Novecentismo y Vanguardias Españolas: Características y Contexto Histórico

Novecentismo y Vanguardias en España

Junto al Novecentismo, y paralelamente a él, surgen en España los diferentes movimientos de vanguardia. Uno y otros buscan una renovación de la literatura en oposición a los últimos alientos románticos que aún se encontraban entre los escritores del 98 y los modernistas. Ahora bien, mientras que el Novecentismo busca la ruptura por la vía de la intelectualización o “deshumanización” del arte, las vanguardias lo harán por el camino de la “rehumanización”. Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias Españolas: Características y Contexto Histórico” »

Panorama de la Lírica Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Lírica en la Segunda Mitad del Siglo XX (1940-1975)

Poesía Rehumanizada (1940-1950)

Poesía Garcilasista

  • Escapista
  • Estética clasicista
  • Temas amorosos y patrióticos
  • Autor: José García Nieto

Poesía Arraigada

  • Tono intimista
  • Estética: metros clásicos y verso libre. Lengua sencilla, coloquial
  • Temas: religioso, paisaje, vida doméstica y familiar
  • Autores: Dionisio Ridruejo, Carlos Bousoño, Luis Felipe Vivancos, Vicente Gaos…

Poesía Existencial o Desarraigada

Fundamentos de la Lengua Española: Fonética, Gramática y Semántica

Examen de Lapso de Castellano

La Gramática

Gramática: conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua.

Lengua: es el conjunto de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística.

Lingüística: es la ciencia que estudia las lenguas y el lenguaje como aplicación en todos sus aspectos, y la gramática forma parte esencial de ella.

Habla: es el uso que hace una persona de una lengua para comunicarse. Seguir leyendo “Fundamentos de la Lengua Española: Fonética, Gramática y Semántica” »

Dominando el Lenguaje: Recursos, Estructura Textual y Técnicas Cinematográficas

Recursos Lingüísticos para Expresar Valoración

El emisor, al explicar un hecho o una idea, puede mostrar una actitud neutra o su apreciación subjetiva y personal (recursos subjetivos).

1. Exclamaciones e Interjecciones (para dar más intensidad)

¡Qué barbaridad! ¡Genial! ¡Vaya con el niño!

2. Procedimientos Sintácticos

La lítote: «Este programa no parece muy divertido» en vez de decir, «este programa es aburrido».

Repeticiones: Ha sido horrible, horrible, horrible.

Reiteraciones: Ane tiene perros, Seguir leyendo “Dominando el Lenguaje: Recursos, Estructura Textual y Técnicas Cinematográficas” »

El Discurso Forense: Claves y Características para la Oratoria Jurídica

El Discurso Forense: Claves y Características

El discurso forense es aquel que se pronuncia en el foro, el lugar público donde en la Antigüedad se impartía justicia y se celebraban los negocios jurídicos. En Roma, la palabra forum pasó a ser sinónimo de justicia o ley, de donde derivan las palabras fuero, foral y forense. En sentido estricto, discurso forense es aquel razonamiento que se pronuncia oralmente en sede jurisdiccional. En un sentido más amplio, es el usado por los profesionales Seguir leyendo “El Discurso Forense: Claves y Características para la Oratoria Jurídica” »

El Siglo de Oro Español: Barroco, Literatura y Teatro

El Siglo de Oro Español: El Barroco

A pesar de la crisis reinante, el siglo XVII será el Siglo de Oro español gracias al esplendor de las artes. Sin embargo, la característica predominante será el pensamiento pesimista. Los dos grandes movimientos estilísticos del Barroco, aparentemente opuestos y enfrentados entre sí, son los siguientes:

Luces de Bohemia: El Esperpento y la Crítica Social en el Callejón del Gato

Contextualización de la obra

El fragmento pertenece a *Luces de Bohemia*, una obra de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920 y revisada en 1924. Es la primera obra en la que el autor desarrolla por completo el **esperpento**, un estilo teatral que muestra la realidad española de manera exagerada y grotesca. La obra pertenece al teatro vanguardista y critica la situación de España en esa época, mostrando su crisis moral, política y social.

Contextualización del fragmento

El fragmento Seguir leyendo “Luces de Bohemia: El Esperpento y la Crítica Social en el Callejón del Gato” »

Explorando la Lírica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y el Cantar del Mío Cid

Lírica Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Temas

Lírica Popular y los Juglares

Los juglares fueron los principales difusores de la lírica popular. Transmitían de pueblo en pueblo las canciones populares y, además, modificaban las composiciones que iban aprendiendo. La lírica medieval es una creación popular, anónima y colectiva.

Jarchas: El Lamento Amoroso en Mozárabe

Las jarchas son cancioncillas compuestas en mozárabe que los poetas insertaban al final de composiciones escritas Seguir leyendo “Explorando la Lírica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y el Cantar del Mío Cid” »

Exploración Poética de la Tristeza en ‘Es una tarde cenicienta y mustia’ de Antonio Machado

Es una tarde cenicienta y mustia…

Es una tarde cenicienta y mustia…

El poema es de Antonio Machado y pertenece al libro de Soledades, Galerías y otros poemas, donde el autor intenta explorar su interior para llegar a comprender el estado del alma.

El poeta explora su interior para tratar de clarificar el origen de su estado de tristeza casi permanente y sus posibles causas. Se trata, pues, de un ejercicio de análisis interior que le lleva a rememorar y explorar su infancia donde ya parece ir Seguir leyendo “Exploración Poética de la Tristeza en ‘Es una tarde cenicienta y mustia’ de Antonio Machado” »

Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética

Antonio Machado: Trayectoria y Legado Modernista

Primeros Pasos: Soledades y la Meditación Melancólica

La primera obra de Antonio Machado, Soledades, que más tarde se extendió a Soledades, Galerías y Otros Poemas, es una profunda meditación sobre el paso del tiempo, la memoria, la juventud perdida, los sueños y el amor ausente, todo ello impregnado de un tono melancólico.

Soria y Baeza: El Encuentro con Leonor y el Alma de Castilla

Durante sus años en Soria y Baeza, Machado conoce a Leonor Seguir leyendo “Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética” »