Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1940-2018)

El teatro español experimentó una profunda crisis durante los años inmediatos a la posguerra. Las razones fueron diversas:

  • Se rompió el ambiente innovador de los años 30.
  • Se exiliaron importantes dramaturgos como Max Aub y Alejandro Casona.
  • El público prefería mayoritariamente el cine.
  • Se estrenaron pocos espectáculos debido al miedo a la censura y a la escasez de medios económicos.

Década 1939-1950: El Dominio del Teatro Tradicional

Durante Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea” »

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Esenciales

El Teatro de Éxito

La comedia burguesa está representada por Jacinto Benavente. En sus comienzos, con El nido ajeno, plasma la opresión de la mujer casada en la sociedad burguesa; los jóvenes inquietos celebran el espíritu renovador del lenguaje, pero la comedia fue un fracaso y provocó la indignación del gran público. Benavente decide acatar los gustos mayoritarios, y sus obras posteriores son menos críticas. En La noche del sábado y Rosas de otoño sigue retratando las clases altas, con Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Esenciales” »

Repertorio de Piropos: Humor y Atrevimiento en el Lenguaje Cotidiano

Piropos y Expresiones Coloquiales: Un Vistazo al Ingenio Popular

A continuación, se presenta una recopilación de piropos y expresiones coloquiales, manteniendo su esencia original y corrigiendo aspectos ortográficos y gramaticales para una mejor comprensión. Este compendio refleja una faceta particular del lenguaje popular, caracterizada por su atrevimiento y, en ocasiones, su humor explícito.

Piropos de Carácter Directo y Vulgar

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX: Corrientes y Autores Clave

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX. Sus características son:

Panorama del Teatro Español: Finales del Siglo XIX y Renovación Dramática

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El teatro a finales del siglo XIX no siguió una trayectoria de ruptura tan intensa como la poesía o la narrativa, aunque comenzaron a aparecer nuevos modos de concebir la obra dramática.

El Teatro Comercial

En cuanto al teatro comercial, se trata de obras de corte tradicional que no plantean conflictos trascendentales. Según los temas, distinguimos tres corrientes:

Clasificación Completa de Géneros Periodísticos y Textos Publicitarios

Los Géneros Periodísticos

Periodismo Digital

Los textos periodísticos digitales se caracterizan por:

  • Inmediatez: se publican y actualizan en tiempo real.
  • Interactividad: los lectores aportan sus opiniones.
  • Hipertextualidad: se incluyen enlaces a contenidos relacionados.
  • Carácter multimedia: además del texto, se incluyen audios, vídeos…
  • Acceso a redes sociales: el lector puede compartir y comentar en las redes sociales.

Información y Opinión

Los géneros periodísticos informativos se caracterizan Seguir leyendo “Clasificación Completa de Géneros Periodísticos y Textos Publicitarios” »

Lazarillo de Tormes: Supervivencia, Engaño y Crítica Social en la Picaresca Española

Resumen del Fragmento

En este texto se narra cómo Lázaro, después de varias técnicas para robar el vino al ciego, decide hacer un agujero en la base del jarro y taparlo con cera. El ciego se da cuenta de la artimaña y le propina un golpe brutal que le destroza la cara y los dientes. Posteriormente, le limpia las heridas con el propio vino. A partir de este incidente, el niño sentirá un inmenso odio hacia el ciego.

Contextualización de la Obra

El Lazarillo de Tormes

Este fragmento pertenece a Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Supervivencia, Engaño y Crítica Social en la Picaresca Española” »

Poesía Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave desde la Posguerra

Tendencias de la Poesía en Lengua Española de la Segunda Mitad del Siglo XX. Pablo Neruda.

La Guerra Civil sumió a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural, marcado por las muertes de poetas representativos como Machado, Unamuno y Lorca, el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez y miembros de la Generación del 27, así como la censura y la represión del régimen franquista.

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández es considerado un «eslabón» entre dos momentos Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave desde la Posguerra” »

Resúmenes y Personajes de Obras Clásicas: Maupassant y Chéjov

Resumen y Personajes de «Bola de Sebo» de Guy de Maupassant

El resumen de la obra «Bola de Sebo», escrita por el literato francés Guy de Maupassant, abarca lo siguiente: Esta narración relata la triste historia de una mujer obesa, conocida como «Bola de Sebo». La obra, esencialmente, se inspira en los recuerdos de la Guerra Franco-Prusiana y busca realizar una sátira exquisita y una fina ironía sobre la hipocresía de los burgueses de la época que le tocó vivir a Maupassant. Francia había Seguir leyendo “Resúmenes y Personajes de Obras Clásicas: Maupassant y Chéjov” »

El Enigma de Marina: Un Viaje al Corazón del Misterio en Barcelona

Introducción al Misterio

Estamos en el año 1995, y el protagonista de esta historia, Óscar Drai, nos cuenta lo que ocurrió en septiembre de 1979, cuando él tenía 15 años.

El Encuentro con Marina y Germán

A la semana siguiente, regresó a la casa para devolver un objeto y conoció a Marina y a su padre, Germán, un pintor retirado. Los tres solucionaron el malentendido, y tanto Germán como Marina trataron muy bien a Óscar, por lo que el chico decidió visitarlos constantemente, ya que se sentía Seguir leyendo “El Enigma de Marina: Un Viaje al Corazón del Misterio en Barcelona” »