LA LITERATURA DESDE LA Guerra Civil
La Guerra Civil (1936-1939) determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del Siglo XX. Durante la contienda, los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los dos bandos en conflicto.
En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica-republicana o nacional-, en la que no primó, en general, la calidad literaria.
Finalizando el conflicto, la transmisión del mundo cultural anterior se vio entorpecida con la muerte de algunos pensadores, artistas y escritores y el exilio de muchos otros.
Desde la Guerra Civil, la evolución de la literatura española ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país.
PRINCIPALES ETAPAS Literatura de posguerra
En los años cuarenta se dieron dos orientaciones generales:
__Por un lado, una literatura de exaltación de las ideas dominantes.
__Por otro, obras que reflejan la angustia por la situación, aunque sin crítica social directa.
–
Literatura social:
A partir de los años cincuenta, la aceptación de España en las instituciones internacionales favorecíó una cierta apertura ideológica que facilitó la publicación de obras de testimonio y de denuncia que abordaban los problemas sociales del momento.
–
Renovación formal :
El desarrollo económico de los años sesenta produjo cambios en las costumbres y permitíó la entrada de influjos literarios extranjeros, que determinaron una renovación formal.
–
Últimas tendencias:
(1975) Con la llegada de la democracia, la creación literaria se desprendíó de toda forma de censura: los autores comenzaron a expresarse libremente y surgieron orientaciones diversas.
Miguel HERNÁNDEZ
Miguel Hernández sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética.
Los temas de la poesía de Miguel Hernández son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político
Trayectoria poética
Primeras obras
-Perito en lunas(1933), obra de influencia barroca y vanguardista.
–El rayo que no cesa (1936), contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos.
Poesía comprometida
Durante la guerra, Miguel Hernández escribíó sobre la dignidad del pueblo en lucha.
–Viento del pueblo (1937) es un canto de exaltación y alabanza.
–El hombre acecha (1939) refleja ya el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra.
Últimos poemas
–Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) retoma el tema amoroso, pero desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad. La intensa emoción se expresa con recursos del neopopularismo.
EVOLUCIÓN DE LA LÍRICA HASTA 1975
A pesar del exilio y la censura, la lírica fue el único género literario que mantuvo ciertos vínculos con la tradición literaria anterior a la guerra.
Desde la Guerra Civil, la lírica española ha evolucionado del garcilasismo y el desarraigo de posguerra hacia la poesía social y la renovación formal.
Poesía de posguerra
-Temas: como el amor, la naturaleza, la religión, la exaltación de la patria, etc.
-Autores: como Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y Dionisio
Ridruejo
Paralelamente se publicó una poesía “desarraigada”, que expresaba el dolor ante el sufrimiento en poemas llenos de subjetividad y escritos en verso libre.. Las obras más significativas: Hijos de la ira de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso de Aleixandre.
Poesía social
Muchos poetas desarraigados abandonaron los sentimientos personales para dar testimonio de la realidad del momento.
-Aquí situamos a Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos íberos), y José Hierro (Cuanto sé de mi).
Poesía de renovación social
-Se produjo una renovación formal y temática en la poesía, temas personales (el amor, la amistad, la infancia….) Buscaron nuevas formas de expresión.
Encontramos a Gil de
Biedma, Ángel González, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente
-Después surgen los novísimos que incorporaron asuntos y formas propias del cine, cómic, televisión…
Ana Mª Moix, Vicente Molina Moix, Guillermo Carnero, Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Leopoldo Panero y José Mª Álvarez
JOSÉ HIERRO
La poesía de José Hierro refleja la evolución de la lírica española contemporánea, pues aborda problemas existenciales y temas sociales, a la vez que manifiesta un permanente afán de renovación expresiva.
En su obra, José Hierro sigue dos caminos: el ‘reportaje’ y las ‘alucinaciones’
ÚLTIMAS TENDENCIAS POÉTICAS
Desde 1975, la lírica española ha experimentado cambios que no suponen rupturas bruscas con la tradición poética anterior.
– Poesía de la experiencia:
También llamada poesía de la nueva sentimentalidad.
Luis García Montero,
Jon Juaristi y Miguel D´Ors.
El poeta contempla su cotidianidad, la realidad urbana, e incorpora reflexiones y sentimientos personales.
– Neopurismo:
Llamada también minimalismo. Andrés Sánchez Robayna o Jaime Siles.
Se trata de poemas breves que tienden a la concentración conceptual e invitan a la sugerencia por medio de lo que no dicen.
OTRAS PRODUCCIONES DEL 27
-Géneros en prosa
Como el ensayo literario (El defensor, de Pedro Salinas) y la prosa poética (Ocnos, de Luis Cernuda).
-Género dramático:
Alberti (El hombre deshabitado, Noche de guerra en el Museo del Prado)
Lorca, director de la compañía La Barraca y figura decisiva en la renovación teatral del primer tercio del S.XX
Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la poesía
Lorca se inició en el teatro modernista:
–El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda.
-La zapatera prodigiosa
–El público.