Vida y Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Legado Poético
Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert es considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.
Etapas Literarias de Miguel Hernández
En su trayectoria literaria se pueden apreciar varias etapas:
- Perito en lunas (1933): Como homenaje al estilo de Luis de Góngora, Hernández escribe este poemario, uno de los exponentes más originales de la poesía pura. Formado por una colección de cuarenta y dos octavas reales, estos poemas constituyen una sucesión de acertijos poéticos en los que el autor ostenta una gran destreza verbal e imaginativa. Incorpora una amplia gama de recursos característicos de la obra de Góngora. Se trata de un volumen hermético cuyos poemas constituyen imágenes vanguardistas cercanas a la greguería, lo que lo aproxima a Ramón Gómez de la Serna.
- El rayo que no cesa (1936): De estética neorromántica, es un poemario de temática amorosa compuesto principalmente por sonetos y otras composiciones memorables como la «Elegía a Ramón Sijé». El amor aparece tratado de un modo cercano al de los cancioneros medievales, en especial al Cancionero de Petrarca, donde la amada es idealizada y presentada como la causa del sufrimiento del poeta. Hernández se debate entre una moral rígida y una libertad deseada. Se produce una exaltación del amor, pero también se lamentan las represiones y la frustración.
- Poesía comprometida: Con la llegada de la Guerra Civil Española, Miguel Hernández se adentra en la poesía comprometida con Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939). Durante estos años, Hernández cree necesario convertir el arte en un arma de combate y en un instrumento útil para mantener alta la moral del soldado.
- Viento del pueblo: Es un poemario épico y optimista. Obra comprometida, está formada por múltiples poemas que denuncian las injusticias y se solidarizan con el pueblo oprimido. La voz poética se alza para proclamar el amor a la patria, para educar a los suyos en la lucha por la libertad y para reprender a quienes tiranizan al ser humano.
- El hombre acecha: Presenta un giro hacia el pesimismo intimista. El poeta siente pena no solo por la muerte colectiva que trae el conflicto bélico, sino también por los heridos, las cárceles y el odio entre hermanos.
- Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941): Empalma con el neopopularismo ya presente en Antonio Machado o en algunos miembros de la Generación del 27 como García Lorca o Rafael Alberti. Iniciado en 1938 a raíz de la muerte de su primer hijo, esta obra póstuma se fue nutriendo con poemas escritos desde la cárcel. El oriolano alcanza así la madurez poética con unas composiciones que beben de la sencillez de la lírica popular y abordan los temas más obsesionantes de su mundo lírico: el amor, la vida y la muerte, sus «tres heridas».
El Legado de un Poeta Imprescindible
En suma, la obra de Miguel Hernández no solo fusiona gongorismo, simbolismo y ultraísmo (Perito en lunas), sino que también explora los territorios del surrealismo y de la poesía impura (El rayo que no cesa), sin olvidar su incursión en la poesía social y cívica (Viento del pueblo) o su aproximación al neopopularismo del Cancionero y romancero de ausencias.
Conceptos Adicionales (No forman parte del análisis de la obra de Hernández)
- Cohesión: Se refiere a las relaciones léxico-semánticas y gramaticales que permiten interpretar un texto como una unidad. Incluye aspectos como la estructura, el tema, el resumen y los argumentos.
- Adecuación: Es la propiedad textual que considera la relación del texto con su contexto. Se evalúa según la tipología textual, el registro, el género, la intención comunicativa y las funciones del lenguaje.
- Modalización: Son las marcas lingüísticas que revelan la actitud del emisor. Se analiza a través del léxico valorativo, la deixis, la modalidad oracional, los verbos modales y las figuras retóricas.