El Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo
A lo largo del siglo XVIII, comienza en Europa el declive del Antiguo Régimen debido al auge de la burguesía. Este siglo se caracteriza por profundas transformaciones en la sociedad y en el pensamiento de la época, impulsadas por la Ilustración, un movimiento cultural nacido en Francia que postulaba el triunfo de la razón y el progreso de la sociedad. Sus rasgos principales son:
- Racionalismo: Considera la razón como la única base del saber.
- Utilitarismo: Se impone una concepción materialista y burguesa del mundo.
- Progreso: Se busca la mejora continua en todos los ámbitos.
- Reformismo: Se proponen reformas para mejorar la sociedad.
La Guerra de Sucesión concluye con la sustitución de los Austrias por los Borbones. Con Felipe V se inician reformas basadas en el modelo francés, destacando la centralización del poder real. Los ilustrados hicieron hincapié en el desarrollo económico y en las reformas educativas. Esto indica un cambio de una mentalidad contrarreformista a una más secularizadora. Los intelectuales, artistas y escritores son continuadores de los humanistas del siglo XVI.
El Neoclasicismo no fue seguido por todos. Sus características principales son: expresión de modelos universales, sometimiento a normas y propósito educativo.
Literatura del Siglo XVIII
En la literatura, predomina el afán de didactismo, decoro y buen gusto.
- Teatro: Los ilustrados lo ven como una escuela de costumbres con la que reformar la sociedad.
- Poesía: Se divide bajo las clásicas denominaciones de poesía posbarroca, neoclásica, rococó y prerromántica.
- Narrativa de ficción: Es muy escasa. Destacan Diego de Torres Villarroel con «Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel» y José Francisco de Isla con «Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas alias Zotes».
- Prosa: El género preferido es el ensayo, una disertación escrita de intención didáctica, con temas variados y estilo cuidado que trata los temas desde un punto de vista subjetivo. Con ellos pretendían defender las nuevas ideas y actitudes del siglo de las luces. Su origen está en Montaigne. Muy ligado al ensayo está la prensa, que se convirtió en el vehículo de las nuevas ideas y abrió camino al auge periodístico del siglo XX.
Ensayistas Destacados
- Feijoo: La aparición de «Teatro crítico universal» es para muchos la fecha de comienzo de la literatura del siglo XVIII. En «Cartas eruditas y curiosas» expone temas diversos. Es un divulgador de noticias que extrae de periódicos extranjeros a las que añade su experiencia personal. Creó un estilo que sentó las bases del ensayo moderno.
- Cadalso: Su obra más importante es «Cartas marruecas», de género epistolar. Aparece una visión de España desde diferentes perspectivas. Se limita a exponer su actitud crítica y negativa. Destacan también «Las eruditas a la violeta» y «Noches lúgubres», esta última considerada precursora del Romanticismo.
- Jovellanos: Destaca como poeta teórico y crítico, dramaturgo y el mejor prosista español del siglo XVIII. Manifestó su gran preocupación por los principales problemas de la sociedad y propuso reformas. Destacan «Memoria sobre educación pública», «Informe sobre la ley agraria» y «Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas». Criticó los usos de la literatura barroca.
El Siglo XIX: Romanticismo y sus Consecuencias
El siglo XIX constituye una etapa agitada de la historia, caracterizada por profundos cambios. Europa está marcada por la Revolución Industrial. La sociedad estamental es sustituida por una sociedad de clases. Aparecen diferencias entre liberales y absolutistas. La burguesía se hace más conservadora y aparece el concepto de nacionalismo.
El Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es el resultado de la profunda crisis de un mundo en acelerado cambio. Se producen dos actitudes opuestas: rechazo de la nueva sociedad y reivindicación de la fantasía. Su origen se encuentra en la filosofía y cultura alemanas de finales del siglo XVIII. Los románticos rechazan la razón porque no explica la realidad. Consideran la pasión como una fuerza superior a la razón. Afirman su yo como diferente de los demás, lo que les lleva a la soledad. Buscan lo ideal. El artista nace, no se hace. Sienten predilección por la Edad Media y los lugares lejanos y exóticos. La naturaleza se identifica con el estado de ánimo del autor. El Romanticismo contrapone el concepto de genio creador y exaltación de la libertad creadora al Neoclasicismo. El Prerromanticismo se vio frenado por la Guerra de la Independencia y el absolutismo. La primera obra romántica española fue «La conjuración de Venecia» de Francisco Martínez de la Rosa.
Poesía Romántica
La poesía romántica se caracteriza por un estilo retórico y altisonante, innovaciones formales, un léxico que refleja el espíritu de la época, todo tipo de estrofas y versos, y una preferencia por el romance. Los temas principales son: el amor imposible, la mujer ideal y la angustia.
La primera generación romántica incluye poetas como el Duque de Rivas o Zorrilla. Destaca Espronceda, representante del romanticismo exaltado. Sus poemas líricos tratan diversos asuntos. Destaca «Canción del pirata». También escribió dos poemas narrativos: «El estudiante de Salamanca» y «El diablo mundo», cuya segunda parte es el «Canto a Teresa».
En el Posromanticismo destacan Rosalía de Castro y Bécquer.
- Rosalía de Castro: Entiende la poesía como comunicación de una experiencia personal. Introduce innovaciones métricas.
- Bécquer: Tiene colaboraciones periodísticas. Destacan «Cartas literarias a una mujer», «Cartas desde mi celda» y «Leyendas», muchas de ellas escritas en monasterios. Sus poemas breves se apoyan en objetos cotidianos para expresar ideas. El amor se identifica con la mujer. Utiliza estrofas clásicas, largas, rima asonante, ritmo poético, mucha musicalidad, versos breves y un lenguaje cuidado.