La Novela Española desde los Años 60
En los años 60 se conjugan varios factores que determinarán un cambio de rumbo de la novela. Por un lado, la sociedad española experimenta una transformación importante con la industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Por otro, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de nuevos modelos narrativos inspirados en los grandes novelistas extranjeros del siglo. El realismo social de los años 50 evolucionará hacia la novela estructural. Con la llegada de la democracia, la novela abandona el experimentalismo anterior para volver al relato tradicional.
Nuevos Modos de Contar
La novela en los años 60 no abandona la reflexión crítica sobre la sociedad española, pero su presentación formal es radicalmente novedosa.
Técnicas narrativas en la novela de los años 60:
- El narrador cambiante: Cuando es omnisciente, se utiliza con un distanciamiento irónico, al introducir digresiones e intervenciones irónicas.
- El cambio frecuente de perspectivas narrativas: En una misma novela, puede pasarse de la narración en tercera persona a la narración en primera persona. Aparece el relato en segunda persona.
- La importancia del monólogo interior: Nos permite conocer el mundo interior de los personajes al reproducir los pensamientos que brotan de un modo incontrolado.
- La ruptura de la secuencia cronológica: Se producen elipsis y saltos en el tiempo hasta formar un rompecabezas temporal.
- Se juega con la división del relato: Desaparecen los capítulos tradicionales para sustituirlos por secuencias separadas por espacios en blanco.
- El argumento deja de tener importancia: Lo que importa es el tratamiento dado a la anécdota y el enfoque sobre los acontecimientos: a veces se basa en simbolismos y referencias a esquemas míticos.
- Los personajes son seres en conflicto: Viven en conflicto con su entorno y con su propia personalidad.
- La inserción de collages en la narración: Se pueden encontrar dibujos, fragmentos de guías turísticas, de instancias, etc.
Del Testimonio Social a la Experimentación
La novela que cambió el rumbo de la narrativa castellana fue Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos. La ironía y el humor son los medios empleados para mostrar los problemas de la sociedad española. El tono existencial y la carga simbólica marcan el contenido de una novela que refleja una sociedad vacía. El carácter innovador de la obra lo establecen su riqueza léxica y el empleo de un vocabulario culto y científico.
Dos generaciones de escritores:
Autores de la primera promoción de posguerra
- Camilo José Cela participa de esta experimentación en obras como San Camilo, 1936 (1969), largo monólogo interior en segunda persona en el que se representa el Madrid anterior al comienzo de la guerra.
- Miguel Delibes, escritor de técnicas tradicionales, sorprendió con su novela Cinco horas con Mario (1966).
- Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) pasa de la trilogía de carácter realista Los gozos y las sombras a la confusión entre realidad y fantasía en La saga/fuga de J. B. (1972).
Novelistas de la Generación del medio siglo
- Juan Goytisolo (1931-2017), de teórico y cultivador de la novela social, pasa a defender la renovación narrativa con la publicación de Señas de identidad (1966). El tema de esta novela es la búsqueda de un sentido a la vida. Presenta innovaciones como las rupturas en el espacio y en el tiempo, la narración en segunda persona combinada con la primera y la tercera, el uso de artificios tipográficos.
- Juan Benet (1927-1993) se inició en las corrientes experimentalistas y manifestó su oposición al realismo social. En Volverás a Región (1967), los acontecimientos se ubican en la zona imaginaria de Región. Se presenta la decadencia de la condición humana, asociada a la ruina de su entorno.
- Juan Marsé (1933-2020) publica en 1966 su primera obra de importancia, Últimas tardes con Teresa, visión crítica de la burguesía catalana.
La Novela desde la Llegada de la Democracia
Llegados los años 70 surge un nuevo grupo de escritores conocidos como la Generación del 68, cuyas características más importantes son: su evolución hacia formas tradicionales del relato en las que la anécdota vuelve a cobrar importancia, la organización de la trama según géneros menores, la desvinculación del compromiso social y político (los problemas humanos tratados desde la individualidad) y el tratamiento temático.
En 1975, Eduardo Mendoza publicó La verdad sobre el caso Savolta, una novela clave en su momento que tuvo un gran éxito debido a su argumento claro. En ella introduce recursos técnicos como la mezcla de materiales narrativos diversos o el desorden cronológico. Otros autores representativos de esta generación son Manuel Vázquez Montalbán y Juan José Millás.
Las tendencias narrativas de estos autores siguen vigentes en la novela actual y vienen a ser reafirmadas por los escritores de la Generación de los 80, entre los que destacan Javier Marías y Rosa Montero.
Tendencias Temáticas de la Novela Reciente
- La novela de ambientación histórica: La serie de El capitán Alatriste (1996-2006) de Arturo Pérez-Reverte; Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez.
- La novela de intriga: El invierno en Lisboa (1987) de Antonio Muñoz Molina.
- La creación literaria dentro de la novela: El desorden de tu nombre (1988) de Juan José Millás.
- La novela lírica o intimista: La lluvia amarilla (1988) de Julio Llamazares.
- Las memorias: El jinete polaco (1991) de Antonio Muñoz Molina.
- La exploración de la realidad: Los aires difíciles (2002) de Antonio Muñoz Molina.
- La novela testimonial: Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas.