Siglo XVIII: La ruptura solo puede ser entendida como resultado del enfrentamiento directo entre las ideas burguesas y las del Antiguo Régimen. Tiene su máxima expresión en la Francia del siglo XVII; con el siglo XVIII se inaugura la Edad Contemporánea. El subjetivismo se alza como la máxima ideología defendida por la burguesía, quien ya tenía un poder político y económico. Los primeros países en los que tuvo lugar fueron Francia e Inglaterra, con la destrucción del absolutismo monárquico. La Revolución Francesa de 1789 provocó el cambio político en ambos países. En el siglo XVIII hubo varias corrientes (Ilustración, Neoclasicismo, Rococó y Prerromanticismo). La Ilustración es la justificación de la nueva ideología burguesa, progresista y liberal; su base es el racionalismo y su fin, la moralización de la vida humana en clave burguesa materialista. La literatura es una forma de producción y consumo; aparecen las primeras editoriales y compañías libreras. Tanto el Neoclasicismo como el Prerromanticismo son movimientos casi estrictamente poéticos, que suponen el primer brote antiracionalista de la época.
El siglo XVIII se caracteriza por la absoluta independencia de la razón individual. En Francia, este es el siglo de los filósofos (intelectuales que critican las ideas heredadas y reclaman tolerancia; se dedican a cuestiones políticas y sociales). Para ellos, la Ilustración es de todos los países. La Enciclopedia: El movimiento ilustrado se extendió por toda Europa y recurrió a formas literarias para difundir sus ideas. La investigación, la erudición, la crítica y la didáctica se convirtieron en señas de este siglo. La característica fundamental es la preocupación de los autores por la forma. El mayor instrumento de difusión fue «La Enciclopedia», que intentó combatir los prejuicios y la ignorancia, pretendía ser una síntesis de todos los conocimientos de la época. Algunos autores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Diderot contribuyeron a esta obra. La obra se ajusta a la línea ideológica marcada por el espíritu reformista y anticlerical. El ataque a los valores tradicionales explica la enorme polémica. Los objetivos del proyecto son:
- Exponer el conocimiento humano en torno a: memoria, razón e imaginación.
- Informar de los principios y detalles principales de las ciencias.
- Colocar en el centro del saber al ser humano.
- Dar menor importancia a las referencias concretas de tipo geográfico o biográfico.
Entre los valores e ideas podemos destacar:
- Amor por la ciencia.
- Defensa de la felicidad humana.
- Tolerancia ideológica y religiosa.
- Defensa del sistema parlamentario y de la igualdad entre clases sociales.
En el plano religioso, se sitúa en el Deísmo (no creen que Dios intervenga en el día a día).
Novela Inglesa, Siglo XVIII
La novela tiene mayor importancia; hay dos tendencias fundamentales: la didáctica humorística y la sentimental. La primera está muy relacionada con los planteamientos del pensamiento ilustrado; la literatura se convierte en vehículo de transmisión de ideas. La segunda abre el camino a la novela romántica. La narrativa inglesa supone el nacimiento de la gran novela burguesa, que es el reflejo de una sociedad floreciente, con centro en Londres. En las obras se reflejan las contradicciones de esta sociedad desde el punto de vista de autores como Defoe y Swift.
Robinson Crusoe: Interesa sus peripecias, y la novedad radica en la interpretación de la propia existencia. Podemos afirmar que la historia de Robinson es un trasunto literario de la propia vida de Defoe: se trata de una alegoría de su existencia que le lleva a un proceso de madurez espiritual. La idea de la conversión y el afán de superación están relacionados con el pensamiento calvinista de Defoe. Convertido en un ser práctico por naturaleza, el protagonista parece no querer volver a la civilización, hasta el punto que actúa como misionero tanto de la religión como del progreso.
Realismo y Naturalismo en Francia
En la segunda mitad del siglo XIX aparecen el Realismo y el Posromanticismo. Son similares: la poesía posromántica, representada en Francia por los simbolistas, preferirá explorar posibilidades estéticas del arte literario, mientras que la novela realista y naturalista atenderá a las implicaciones sociales. Coinciden en señalar la tradición a la cual ha sometido la burguesía los principios revolucionarios románticos. El Realismo es el movimiento ideológico y cultural que, a finales del XIX, se enfrenta al idealismo y al subjetivismo romántico. El Naturalismo supondría el triunfo del pensamiento cientifista. Tal cientifismo se generalizó entre finales del XIX y principios del XX. La literatura que se produce es popular en el sentido más amplio de la palabra. La novela realista llegó en este sentido mucho más lejos, pues se ciñó a la interpretación de la vida de su época; la actitud de los narradores partía del cambio de la sociedad en los ideales. Otra aportación fue el psicologismo. Representantes de este Realismo son Stendhal y Flaubert.
El Naturalismo, con su afán de objetividad y fidelidad expresivas, llegó a límites que finalmente desembocaron en un testimonio que se limitaba a servirse de la literatura como documento histórico. Los autores plasmarán la realidad, pero sin intervenir en la historia del protagonista (Emile Zola) presentará novelas con personajes victimistas por su pertenencia a las clases más desfavorecidas.
El Retrato Oval
Reflexión sobre el arte, el amor y la visión alucinada de un objeto mágico. Narra la historia de un hombre que pasa la noche en un castillo abandonado y encuentra un libro con la historia de cada cuadro. Se fija en el retrato de una señora y lee su historia; el pintor le hizo un retrato a su mujer. El tiempo pasaba y la joven se iba marchitando. El relato acaba con la muerte de la mujer justo cuando el hombre acaba el cuadro. Ella sentía celos del cuadro y lo convierte a él en algo prescindible; su falta de iniciativa precipita su muerte.
El Corazón Delator
El narrador vive obsesionado con el ojo enfermo de un anciano, a quien mata al verle el ojo abierto un día. Lo descuartiza y lo mete bajo el suelo; confiado, enseña la sala a la policía. Al final, lo delata creyendo escuchar el corazón del señor. La falta de detalles de los personajes contrasta con los detalles del crimen; es una de las mejores obras de Poe. Empieza por el final, y el asesino intenta demostrar su cordura; su negación de la locura se basa en la perfección del crimen.
William Wilson
El carácter impositivo de William Wilson le permite ganar ascendencia sobre todos sus condiscípulos de escuela, salvo uno: un tal William Wilson. Alguien que, por extraña coincidencia, se llama igual que él y pretende oponerse a su dominio arbitrario sobre los demás. Nacieron el mismo día y el mismo año; el antagonista se dedica a perfeccionar una imitación del protagonista. Tras un terrible altercado con su antagonista, deja la escuela. Huye aterrorizado al comprobar la extraordinaria semejanza entre él y su réplica. Desde entonces, el otro William Wilson, implacable, lo persigue para hacerle oír su susurro acusador en los momentos álgidos de su vida disoluta. En la universidad se encuentra con su doble, quien lleva una máscara; en un baile en Roma, asesina al doble con una espada, y él muere a la vez.
Los Crímenes de la Calle Morgue
Es el bárbaro asesinato de dos mujeres, madre e hija, en un apartamento de una populosa calle de París. Las primeras pesquisas que lleva a cabo la brigada de investigaciones no dan resultado alguno, evidenciándose la impotencia de la policía para esclarecer los hechos. Finalmente, se hace cargo del asunto un detective aficionado, Dupin, quien, tras intensa y brillante investigación, ofrece una explicación extraordinaria. Temas: brutalidad, raciocinio o las tinieblas y la luz. Brilla por su ausencia el componente imaginario que tanto cultivó Poe.
Narrativa Realista del Siglo XIX
En la segunda mitad del siglo XIX se dio a cabo la publicación de novelas por entregas, un negocio lucrativo para editores y autores. La producción artística vinculada a las condiciones reales de la segunda mitad del siglo XIX tiene una fuerte implicación social y dependencia del mundo real. La sociedad resultante del nuevo orden económico y el mundo industrializado será el centro de la novela. Se entenderá la literatura como un compromiso entre lector, autor y realidad.
Francia: Autores principales: Flaubert y Stendhal. Flaubert: su obra más importante es Madame Bovary, que causó un gran escándalo. Su originalidad es que los personajes, lugares y acciones parecen tener una existencia autónoma; el autor rompe todas las convenciones morales y literarias de la burguesía del siglo XIX con el prototipo de heroína rebelde. Stendhal: Rojo y negro es su mayor obra. El narrador desaparece y no surge la sensación de que controla el relato.
Inglaterra: La novela realista se desarrolla durante el reinado de la reina Victoria (novela victoriana). Características de la novela inciden en la creación literaria en dos aspectos principales: es la época en la que triunfa la industrialización con el crecimiento de las ciudades; los nuevos autores se decantan por lo social. Inglaterra se caracteriza por la expansión colonial, dando importancia a la novela de aventuras en lugares exóticos. La introducción del realismo se debe a las hermanas Brontë. Charlotte, autora de Jane Eyre, y Emily, de Cumbres borrascosas, mantienen todavía tintes románticos, aunque se sirven de descripciones detalladas.
Charles Dickens: Representa la plenitud realista en Inglaterra. Se aprecian dos temas en sus obras:
- Preocupación social.
- Proyección de sus experiencias personales, especialmente de su infancia.
Se centra en las injusticias de la época victoriana. Su obra se desarrolla en tres etapas:
- Primera etapa: Novelas de argumento simple, predomina la tristeza y tiene un final esperanzador. Los personajes se caracterizan por la bondad o la maldad. (Oliver Twist) que tiene un fondo crítico de denuncia; hay una oposición muy evidente entre campo (alegría) y ciudad (tristeza) (Cuento de Navidad).
- Segunda etapa: El tema es la descripción de la sociedad y las dificultades que supone ascender en ella. (David Copperfield)
- Tercera etapa: Denunciará las desigualdades sociales y los ambientes de pobreza por la industrialización. (Tiempos difíciles)
Rusia: La novela rusa tiene las siguientes características:
- Descripción de paisajes naturales y rasgos físicos de personajes.
- Argumento a veces anecdótico.
- Fuerte sentimiento de piedad hacia las clases marginales.
- Intentan buscar significado a la vida.
Tolstoy: Su obra más conocida es Anna Karenina, que tiene una intención moralizadora que es criticar la hipocresía de la aristocracia de la época. Se puede entender como una parábola que presenta la dificultad de ser honestos cuando el resto es hipócrita. Es un autor racional, objetivo y de moral optimista; cree en la transformación del ser humano, lo que lo conducirá a abandonar la felicidad ilusoria y buscar una forma de vivir más ajustada a la naturaleza.
Dostoyevski: Su obra más importante es Crimen y castigo. El personaje central es un estudiante que, empujado por la miseria, mata a una usurera para robarle. Se acusa a la policía; su guía es Sonia, hija de un funcionario alcohólico, que se prostituye para dar de comer a sus hermanos. El autor demuestra que la violencia es inhumana y que cualquier crimen debe ser castigado. Los hermanos Karamazov: figura de un padre alcohólico que prima las preocupaciones del autor:
- Debate entre bien y mal.
- Libertad y moral.
- Salvación mediante el sufrimiento.
Eje de la obra: el choque entre padre e hijo, quien mata a su padre.