Transformaciones en la Narrativa Española Post-Franco

La Narrativa Española a Partir de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, España comienza la transición a la democracia. Este proceso influye en la literatura, que evoluciona reflejando los cambios sociales. A lo largo del tiempo, España se integra en la cultura global, lo que también afecta a la narrativa. Aunque es difícil clasificar una literatura aún en desarrollo, pueden identificarse varias tendencias claras.

Tendencias en la Narrativa

La narrativa se convierte en el género más destacado. Aumenta la presencia de autoras como Carmen Martín Gaite, Esther Tusquets o Almudena Grandes. Muchos periodistas se incorporan con éxito al mundo literario, como Rosa Montero, Elvira Lindo y Juan José Millás. Se recupera el interés por el cuento, con autores como Luis Landero y Javier Marías.

Nuevos Temas y Estilos

Surgen temas antes poco tratados, como la homosexualidad, y gana importancia la autoficción, que mezcla vivencias reales con ficción. Las editoriales tienen un papel clave al seleccionar libros con potencial comercial. Se vuelve a formas narrativas más clásicas, con tramas cerradas y narradores en primera o tercera persona. Se centran más en conflictos personales que colectivos, y predominan los escenarios urbanos, aunque últimamente ha resurgido el interés por lo rural, a partir del ensayo de Sergio del Molino.

Corrientes Literarias

Los escritores de este periodo se agrupan en varias corrientes:

  • Neorrealistas: como Delibes, Marsé o Matute, continúan su obra desde décadas anteriores.
  • Neorrealismo psicológico: introducido por Álvaro Pombo.
  • Experimentalismo: sigue presente, aunque menos radical que en los años 60, con ejemplos como Juan Benet.
  • Metanovela: que reflexiona sobre el acto de escribir, se representa en obras como Juegos de la edad tardía de Landero.
  • Novela policíaca o de intriga: influida por la narrativa americana, destaca con La verdad sobre el caso Savolta de Mendoza y las obras de Lorenzo Silva.
  • Novela histórica: revive episodios recientes como la Guerra Civil o la posguerra, con obras como El jinete polaco, El hereje o Soldados de Salamina.
  • Novela lírica: de tono íntimo, trata a menudo temas personales desde una mirada melancólica, con ejemplos como Millás y Gopegui.

Literatura Escrita por Mujeres

En la literatura escrita por mujeres hay variedad de técnicas y temas, aunque algunos críticos creen que hay una visión femenina común. Destacan autoras como Laura Freixas, Almudena Grandes y Elvira Lindo.

Características de los Escritores Nacidos desde 1965

Los escritores nacidos desde 1965 no rompen con la literatura anterior, pero reflejan nuevas inquietudes, especialmente juveniles, como se ve en Historias del Kronen de José Ángel Mañas. Se caracterizan por un estilo cercano al lenguaje oral y alejado de lo culto. El cuento también recupera su protagonismo, con temas muy variados como el terror, lo erótico o lo histórico. Juan José Millás, con El desorden de tu nombre, es un buen ejemplo. Los cuentos actuales suelen tener argumentos precisos y protagonistas que son antihéroes. Además, se aprecia un renovado interés por las tramas claras y los personajes bien definidos.

Conclusión

En conclusión, la narrativa española desde 1975 es muy variada, libre y rica en estilos. Aunque aún no es posible valorarla con perspectiva, destaca por su diversidad y libertad creativa.

Características Textuales

Nos encontramos frente a un texto escrito por un autor sobre un tema. En cuanto a la caracterización, observaremos las propiedades textuales que todo texto debe cumplir, esto es, la adecuación, la coherencia y la cohesión. Es un texto coherente porque selecciona y organiza el contenido en función del tema. La cohesión se evidencia al comprobar que los distintos elementos del texto están conectados entre sí.

Propiedades Morfosintácticas

Morfosintácticamente, el fragmento se caracteriza por el predominio de sustantivos concretos/abstractos. Ejemplos de ello son «ejemplo 1», «ejemplo 2» o «ejemplo 3». Esto se debe a que la temática del texto lo exige. La mayor parte de los adjetivos son pospuestos/antepuestos y explicativos/especificativos, como «ejemplo 1», «ejemplo 2», «ejemplo 3». El autor utiliza verbos en 1ª/2ª/3ª persona del singular/plural, predominando además el tiempo verbal: «ejemplo 1», «ejemplo 2», «ejemplo 3».

Oraciones y Cohesión Léxico-Semántica

Por lo que respecta a las oraciones, estas suelen ser largas/cortas y en tono enunciativo/exhortativo/exclamativo/interrogativo/dubitativo. Observamos que predomina en el texto el significado denotativo/connotativo de las palabras y que la mayoría son monosémicas/polisémicas. El autor recurre también al uso de sinónimos y antónimos. Encontramos una relación de hiponimia e hiperonimia en «ejemplo 1». El texto está cohesionado también gracias al campo semántico, dentro del cual se incluyen palabras como «ejemplo 1», «ejemplo 2» o «ejemplo 3».

Cohesión Gramatical

La cohesión gramatical se expresa mediante el uso de la deixis, la anáfora, la catáfora y la elipsis. Se hace explícita la cohesión también con marcadores discursivos, como «ejemplo 1», «ejemplo 2», «ejemplo 3». El autor emplea figuras literarias como figura 1, figura 2 e incluso figura 3. Recurre en algunas ocasiones a figuras 4 y 5.

Adecuación y Tipología del Texto

Finalmente, trataremos su adecuación, propiedad de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. El registro del fragmento dado es de nivel culto/medio/vulgar. Si nos fijamos después en su función principal, observamos que la predominante será la función representativa/emotiva/apelativa/metalingüística/poética/fática. Cabría hablar de una función secundaria, pues en ciertas ocasiones se puede observar.

Estaríamos ante un texto predominantemente argumentativo/expositivo/descriptivo/narrativo/diálogo/monólogo en cuanto a su tipología, ya que pertenece al género periodístico/literario/humanístico/científico-técnico/publicitario/jurídico-administrativo.

Hiperonimia e Hiponimia

Hiperonimia es la relación semántica que se da entre una palabra de significado más general (llamada hiperónimo) y otras palabras de significado más específico (llamadas hipónimos). Por ejemplo, animal es un hiperónimo de perro, gato o elefante.

Hiponimia es la relación semántica que se establece entre una palabra de significado más específico (hipónimo) y otra de significado más general (hiperónimo). Por ejemplo, perro es un hipónimo de animal, al igual que gato o elefante.

Padres e hijos son hipónimos de personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *