Biografia:
Nació en Escalona (Toledo) en 1282.Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III, el Santo.Fue instruido en el conocimiento de las artes militares, del latín y de la historia. Intervino activamente en las luchas nobiliarias de su época, mostrando gran orgullo de su linaje y su poder social y económico.Murió en 1348 y fue enterrado en el Monasterio de Dominicos de Peñafiel (Valladolid) que él había fundado.
Obra:
Su obra es muy variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella en sus prólogos, aunque algunos títulos se habían perdido, a pesar de su interés en la transmisión de los escritos.Estructura del libro:
Prólogo, Parte I: 51 enxiemplos:Relato- marco:El conde Lucanor consulta los problemas del gobierno de sus estados a su ayo Patronio. Enxiemplo:Patronio le narra un cuento alusivo al problema del que se deriva la solución.Se dice que el conde la aplica y le va bien. Aparece don Juan Manuel como personaje y resume la moraleja en un pareado. Parte II, III, IV: sentencias cultas. Parte V: Conclusión. Temas: Enseñanza amena y accesible dirigida a un público amplio, Muestra la compleja realidad de la época, Se combaten todos los vicios y los pecados, Están representados todos los estratos sociales, Aconseja disimulo y cautela para resolver los problemas. Tono serio y mesurado.LENGUA Y ESTILO:
Afán didáctico: Selección del vocabulario, Claridad de la expresión, Concisión. Conciencia de escritor: Búsqueda de un estilo personal, Supone un gran avance sobre otros libros demasiado apegados al modelo en que se inspiraban.Intención de la obra:
Intención política-social, Aumentar la fama, la honra y la hacienda de la nobleza. Don Juan Manuel sabe que la nobleza está perdiendo prestigio y poder frente a la burguesía y quiere defender su estamento. Intención moral: Conseguir la salvación del alma, Su estrecha vinculación con los dominicos (una orden de predicadores) le lleva a incluir el afán moralizador en su obra. El apólogo (cuento con moraleja) es el vehículo perfecto para la enseñanza moral, religiosa y filosófica.La prosa medieval
Alfonso X, El sabio: En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se desarrolla la prosa castellana por el deseo del rey Alfonso X de divulgar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín. Alfonso X anima a la traducción a la lengua vulgar de numerosas obras orientales, traducciones que se realizaban en la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. Las obras escritas bajo la dirección y estímulo de Alfonso X son muy variadas: obras históricas, jurídicas, científicas, de entretenimiento. Colecciones de cuentos: A lo largo del siglo XIII, el castellano es también la lengua de numerosas colecciones de cuentos o exemplos de origen oriental. Destacan: Calila e Dimna, Sendebar. Estos cuentos se consideraban ejemplos de sabiduría y conducta para toda clase de personas. La moral predicada por estos cuentos orientales es esencialmente práctica y suele aconsejar el uso de la prudencia y la astucia. La épica: La épica es la narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que las canta. Los poemas épicos cuentan sucesos de carácter histórico, aunque con muchos elementos totalmente inventados.Estos poemas recibían el nombre de cantares de gesta porque se recitaban o cantaban acompañados de una melodía y porque relataban gestas o hazañas de grandes héroes. En la Europa medieval fueron frecuentes. Destacan:el francés Cantar de Roldán, el alemán Cantar de los Nibelungos.Aunque debieron de ser más numerosos, apenas conocemos hoy cantares de gesta en castellano. El más importante es, desde luego, el Cantar de mio Cid:
La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.Consta de un total de 3730 versos.Se ha perdido el primer folio del manuscrito.Al final del manuscrito un tal Per Abbat indica que lo escribió en 1207.Parece que Per Abbat sólo fue el copista. Se desconoce el nombre del autor o autores. Unos piensan que el texto se escribió hacia 1140 y es obra de dos o más juglares. Otros consideran que, dada la unidad y la elaboración del texto, la obra es propia de un clérigo, que lo escribió a fines del XII. Argumento: El poema narra la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la corte del rey Sancho II de Castilla, quien, tras la muerte de su señor, pasó a servir Alfonso VI.Los hechos narrados se refieren a sucesos posteriores a 1081, año en que Alfonso VI desterró al Cid. El cantar del destierro: El poema narra cómo Rodrigo, expulsado de Castilla por el rey, separado de su familia y sin dinero, viaja hacia el este de la Península Ibérica, junto con un grupo de vasallos fieles. En este vagar combate contra los musulmanes y conquista algunas de las poblaciones que éstos dominaban. Las victorias le acarrean honra y riquezas, que aumentan cuando consigue apoderarse de una de las mejores plazas musulmanas de la Península: la ciudad de Valencia. El cantar de las bodas: La conducta ejemplar de Rodrigo, que no deja en ningún momento de enviar presentes al rey Alfonso, le vale el perdón de éste. Como muestra de reconciliación y agradecimiento, el monarca casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión, que forman parte de la alta nobleza leonesa. Pero los yernos del Cid se muestran muy pronto como cobardes. Los vasallos de Rodrigo, acostumbrados a la dura vida de frontera, se burlan de los infantes, y éstos, humillados, deciden vengarse de la forma más ruin: aprovechando un viaje hacia Carrión, golpean y abandonan a sus esposas en medio de un bosque. Cantar de la afrenta de cortes: Este ultraje provoca la lógica reacción de Rodrigo, quien no recurre a las armas para limpiar su honra, sino que se confía a las leyes. El Cid informa al rey de lo ocurrido, y Alfonso VI convoca un juicio en el que Rodrigo y sus vasallos se imponen a los de Carrión. El Cantar acaba una nota de completa felicidad: se recibe la noticia de que los reyes de Aragón y de Navarra piden en matrimonio a las dos hijas del héroe. Métrica: Los 3730 versos del Cantar se agrupan en series de versos, o tiradas, de desigual extensión, con la misma rima asonante.Los versos son irregulares, esto es, sin medida fija, y están divididos en dos partes, o hemistiquios, por una fuerte pausa intermedia, o cesura, que suele representarse con una separación central. Oralidad: Frecuentes llamadas a los oyentes, Expresiones exclamativas, Paso de la narración al diálogo:Estilo directo, Uso de aposiciones y epítetos épicos, Paralelismos, Disposición de palabras y elementos en grupos de dos: bimembración, Recuperación de la honra: pérdida de la honra pública El Cid es desterrado, recuperación: Batallas y regalos, Bodas de las hijas del Cid, pérdida del honorAfrenta de Corpeals, recuperación: Riepto, Bodas de las hijas del Cid. Análisis del contenido: Nivel político: Castilla frente a León. El cid, caballero castellano, se enfrenta al rey, de orígenes leones. Los enemigos del Cid son, en general, grandes nobles de procedencia también leonesa. El poema se ecuadraría así en la bien conocida tradición castellana antileonesa y exaltaría al Cid y con él Castilla. Nivel socioeconómico: el cantar expresa los ideales de equidad jurídica y movilidad social típicos del espíritu de frontera en el que probablemente nació y del gusto tanto del juglar que lo cantara como de sus oyentes. El poema refleja en el Cid el modo de vida belicioso, de supervivencia a través de incursiones bélicas. Nivel individual: el héroe. Rodrigo Diaz, desterrado por el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. En este sentido, el Cid actúa como un héroe épico arquetípico, cuyas características han de ser reconocidamente superiores y cuyas acciones han de elevarse asimismo muy por encima de lo habitual. Texto narrativo, elementos estructurales: Elementos que forman parte del texto narrativo: El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser:
Un narrador omnisciente
Visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes).Un narrador observador externo:
relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia, es el narrador testigo o observador que se limita a recoger en la narración los hechos tal como suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los personajes, que sólo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos Un narrador que cuenta su historia.En este caso el narrador es un personaje más, es el personaje principal, ya que es el protagonista.
Los personajes
Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato. Personajes principales y secundarios se pueden caracterizar a través de distintas técnicas:- Descripción que hace el narrador- Juicios que haga sobre su comportamiento- Datos de su vida anterior- Comentarios que otros personajes pueden hacer sobre él- Diálogos que mantiene con otros- Monólogo interior: A través de él, el autor muestra al lector los pensamientos más íntimos del personaje. Es un “discurso” de este que no va destinado a ningún otro personaje, sino a sí mismo, y en el que se muestra toda su subjetividad. Según la caracterización los personajes pueden ser: Planos o tipos: Aparecen caracterizados a grandes rasgos y de una vez en bloque. Son personajes “de una sola pieza”, identificados con un rasgo humano. Su conducta se adapta a lo que se espera siempre de ellos. No presentan conflictos psicológicos ni evolucionan a lo largo del texto. Redondos o individualizados: representan las fluctuaciones y los conflictos psicológicos de los seres humanos. Tienen un mundo interno muy complejo y, a menudo, contradictorio. Evolucionan a lo largo de la historia: se dice entonces que tiene una caracterización evolutiva.La ambientación
Incluye el espacio (lugar en el que se desarrollan los hechos). Las descripciones del lugar suelen ser fundamentales para crear en la narración un determinado ambiente.Podemos hablar de narraciones de ambiente urbano o natural/ realista o fantástico/popular, burgués o aristocrático/…El tiempo.
Éste puede ser externo o interno.
Externo:
época histórica en la que tienen lugar los hechos narrados Interno:orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser:
cronológico o lineal (si la acción sucede de principio a fin; la mayoría respeta este tipo), Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace)
y normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo. Sin embargo, el narrador puede romper con la estructura clásica, usando dos recursos:Flashback (=hacia atrás) altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado. Se utiliza con bastante frecuencia para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje.Flashforward (=hacia delante) altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al futuro