Tópicos Literarios
Los tópicos literarios son temas recurrentes en la literatura que expresan ideas universales sobre la vida, la muerte, el amor y el tiempo. A continuación, se presentan algunos de los más comunes:
- Memento Mori: Recuerdo de la inevitabilidad de la muerte.
- Carpe Diem: Invitación a vivir el momento presente.
- Locus Amoenus: Descripción de un lugar idealizado y placentero.
- Vita Somnium: La vida concebida como un sueño.
- Tempus Fugit: Referencia a la fugacidad de la vida y el paso del tiempo.
- Vita Flumen: Metáfora que identifica la vida con un río que desemboca en el mar (la muerte).
- Homo Viator: Representación de la existencia como un camino que se debe recorrer para alcanzar la vida eterna.
- Ubi Sunt: Pregunta retórica por personalidades y bienes desaparecidos, resaltando la fugacidad de lo terrenal.
- Contemptus Mundi: Menosprecio del poeta hacia la vida terrena.
Figuras Literarias
Las figuras literarias, también conocidas como recursos estilísticos, son herramientas que los escritores utilizan para embellecer el lenguaje y crear efectos específicos en sus obras. Se dividen en tres niveles:
Recursos del Nivel Fónico
- Aliteración: Repetición de un mismo sonido en varias palabras de un enunciado.
- Calambur: Formación de palabras a partir de componentes de otros vocablos. Ejemplo: Con dados ganan condados.
- Paronomasia: Uso de palabras con sonido similar pero significado diferente.
Recursos del Nivel Morfosintáctico
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos.
- Asíndeton: Supresión de elementos coordinantes o subordinantes para crear sensación de rapidez.
- Elipsis: Omisión de palabras que se sobrentienden.
- Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras en la oración.
- Paralelismo: Repetición de una misma estructura morfosintáctica en diferentes frases o versos (a menudo coincide con la anáfora).
- Polisíndeton: Uso reiterado de la misma conjunción.
- Quiasmo: Paralelismo en el que los elementos de la frase se intercambian o cruzan.
Recursos del Nivel Semántico
- Antítesis (o contraste): Contraposición de ideas mediante palabras o frases de significado contrario.
- Apóstrofe: Invocación o exclamación dirigida a un ser presente o ausente.
- Hipérbole (o exageración): Ponderación exagerada.
- Interrogación retórica: Pregunta que no requiere respuesta.
- Ironía: Expresar lo contrario de lo que se quiere decir. Cuando es cruel o insultante, se denomina sarcasmo.
- Litote (o atenuación): Afirmar algo mediante la negación de lo contrario. Ejemplo: «Yo no lo niego (afirmo), ingenios tiene España.» (Quevedo)
- Metáfora: Identificación o sustitución de un término real (R) por un término imagen (I) con el que guarda relación de semejanza.
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que tiene relación de contigüidad.
- Paradoja: Contrasentido aparente que encierra una idea verdadera.
- Prosopopeya (o personificación): Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animados.
- Símil: Comparación de dos elementos con cualidades similares, usando enlaces comparativos (como, más que…).
- Sinestesia: Mezcla de imágenes sensoriales de diferentes sentidos.
Autores del Prerrenacimiento (Siglo XV)
Juan de Mena
- Obra destacada: Laberinto de la Fortuna (también conocida como «Las Trescientas»).
- Estructura: Trescientas coplas con versos dodecasílabos y rima 12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A.
- Temática: Reflexión sobre la variabilidad de la Fortuna, con la representación de las ruedas del tiempo.
Marqués de Santillana
- Canciones
- Decires: «El infierno de los enamorados». También escribió plantos.
- Serranillas: Poemas que narran el encuentro entre un caballero y una pastora.
- Sonetos: 42 Sonetos «fechos al itálico modo».
Jorge Manrique
- Obra principal: Coplas a la muerte de su padre.
- Estructura: 40 coplas manriqueñas con rima 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
- División:
- Parte I (coplas I-XV): Reflexiones sobre la muerte y tópicos literarios.
- Parte I (coplas XVI-XXIV): Ubi sunt.
- Parte II (coplas XXV-XXXII): Elogios a su padre.
- Parte II (coplas XXXIII-XL): Diálogo entre la Muerte y su padre.