Textos Narrativos
Características:
- Abundancia de verbos, especialmente en pretérito perfecto simple.
- Uso de la subordinación y de oraciones predicativas.
- Uso de deícticos que indican lugar y tiempo.
- Empleo de recursos anafóricos y catafóricos.
- Empleo de figuras o recursos retóricos.
Narrador:
- En primera persona: cuenta su propia historia (autobiografía). Un personaje se convierte en narrador testigo.
- En segunda persona: suele ser su conciencia.
- En tercera persona:
- Narrador omnisciente: conoce por completo a los personajes.
- Limitado u objetivo: no conoce el interior de sus personajes, sino solo sus hechos.
Personajes:
- Protagonista: el más importante.
- Secundarios: el resto.
- Antagonistas y fugaces: se oponen a los objetivos del protagonista.
Estilo:
- Directo.
- Indirecto: verbos en imperfecto o condicional, conjunción «que».
- Indirecto libre: para reproducir los pensamientos de los personajes.
Tema o Argumento:
- Planteamiento: presenta los personajes y el asunto de la historia.
- Nudo: parte central donde suceden los acontecimientos.
- Desenlace: resolución de los conflictos.
Tiempo:
- Externo: representa la época.
- Interno: orden en el que se narran los hechos.
- Tiempo de la historia: aparecen los acontecimientos en la realidad.
- Tiempo de la narración o del discurso: el narrador narra los hechos.
- Elipsis: omitir sucesos.
- Orden de la narración:
- Lineal: orden cronológico.
- Anacrónica: comienza por un suceso intermedio (in media res), saltos hacia delante (prolepsis), saltos hacia atrás (analepsis).
- In extrema res.
Espacio:
En algunas novelas aparece bien determinado a través de las descripciones; en otros casos, el lugar en el que se desarrollan los hechos es indeterminado.
Descripción y Diálogo:
Los diálogos reproducen las conversaciones de los personajes, aparecen en estilo indirecto. La descripción de personas, lugares, ambientes, objetos y sentimientos se caracteriza por tiempos verbales como el presente y el pretérito imperfecto, y una mayor cantidad de sintagmas nominales y adjetivos.
Oraciones Reflexivas y Recíprocas:
- Predicados reflexivos: los verbos reflexivos son los que demuestran que la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto.
- Predicados recíprocos: los verbos recíprocos se refieren a acciones del verbo mutuas, que se realizan entre dos personas.
Textos Descriptivos
Características:
- Predominio de sustantivos y adjetivos.
- Uso de varios adjetivos para un mismo sustantivo.
- Verbos en pretérito imperfecto y presente.
- Predominio de la coordinación sobre la subordinación y la yuxtaposición.
- Uso de deícticos.
- Uso de oraciones simples.
Descripción Objetiva:
Aparece en textos técnicos y científicos. Está relacionada con la exposición.
Características:
- Adjetivos especificativos.
- Palabras con significado denotativo.
- Uso de tecnicismos.
- Función predominante: referencial.
Descripción Subjetiva:
Aparece en textos literarios. Se incluye dentro de los narrativos.
Características:
- Adjetivos explicativos y epítetos.
- Palabras con significado connotativo.
- Verbos en presente y pretérito imperfecto.
- Empleo de recursos retóricos: comparaciones, metáforas, personificaciones y sinestesias.
- Función predominante: poética.
Oraciones Impersonales
1. Impersonales Sintácticas (no tienen sujeto):
- Con verbos que indican fenómenos meteorológicos (llover, tronar, nevar).
- Impersonales con verbo «haber», «bastar con», «sobrar con».
- Impersonales eventuales en la 3ª persona del plural.
- Impersonales con «se».
2. Impersonales Semánticas (aunque tienen sujeto gramatical, no se sabe quién es el agente o puede ser cualquier persona):
- Determinadas construcciones con el pronombre indefinido «uno», «una».
- Ciertos usos coloquiales del pronombre de 2ª persona «tú».
- Pasiva refleja.
- Pasiva analítica sin complemento agente.
Nivel Culto
- Plano fonético: pronunciación cuidada.
- Plano morfosintáctico: sintaxis compleja, periodo sintáctico largo, empleo de subordinación.
- Plano léxico: léxico variado, empleo de cultismos y tecnicismos.
Nivel Vulgar
- Plano fonético: alteraciones vocálicas, reducción de diptongos, cambio de colocación de las consonantes.
- Plano morfosintáctico: alteración en el orden de los pronombres átonos, laísmo y loísmo, incorrecciones en la concordancia de impersonales, coordinación y yuxtaposición, sintaxis libre.
- Plano léxico: términos poco precisos, vocabulario reducido, términos jergales.
Métrica: Versos y Estrofas
- 2 versos: Pareado (AA, aa, Aa, aA).
- 3 versos: Terceto (A-A), Tercerilla o Solea (a-a).
- 4 versos: Cuarteto (ABBA), Serventesio (ABAB), Redondilla (abba), Cuarteta (abab), Seguidilla (7- 5a 7- 5a), Cuaderna vía (AAAA), Copla (-a-a).
- 5 versos: Quinteto (ABAB), Quintilla (abaab, abbab, aabab, aabba), Lira (7a 11B 7a 7b 11B).
- 6 versos: Sextina, Sextilla, Sexta rima (ABABCC), Copla de pie quebrado (8a8b4c8a8b4c).
- 8 versos: Soneto (ABBA ABBA CDC CDC), Romance (-a-a-a…), Silva (libre).
Tiempos Verbales: Usos Especiales
Presente de Indicativo
- Presente histórico: Ayer voy al cine y me encuentro con Luis.
- Presente gnómico o atemporal: La Tierra es redonda.
- Presente habitual: Todos los jueves voy a la piscina.
- Con valor de futuro: Mañana voy al teatro.
- Con valor de imperativo: ¡Te callas ya!
- Por pluscuamperfecto de subjuntivo: Si no es por ti, no conozco a esa chica.
Pretérito Imperfecto
- Habitual: Todos los veranos íbamos a la playa.
- De apertura: Érase un niño…
- De conato: Iba a llamarte, cuando te adelantaste.
- De cortesía: ¿Podías alcanzarme ese libro?
- Por condicional: Si me dejaras, te ayudaba.
Futuro Imperfecto
- Futuro de obligación: Te ducharás ahora.
- De probabilidad: Serán las cinco más o menos.
- Futuro perfecto: Habrán salido a cenar.
- Histórico: En 1605, Cervantes publicará El Quijote.
- Intensificador: ¡Será tonto!
- De sorpresa o incertidumbre: ¿Quién llamará a estas horas?
Condicional Simple
- De probabilidad: Serían las siete cuando llegó.
- De cortesía: ¿Podrías prestarme tu boli?
- Histórico: Aquel día cambiaría mi suerte.