Subgéneros Periodísticos: Características y Clasificación
Los textos periodísticos presentan contenidos relacionados con la transmisión de información y opiniones de actualidad, consideradas de interés general para la sociedad. Se difunden a través de diversos géneros, con un estilo ameno, claro y conciso para el lector.
Características Principales de los Subgéneros Periodísticos
- Informan sobre acontecimientos relevantes para el público: noticias políticas, económicas, culturales, deportivas, etc.
- Orientan sobre la interpretación o el juicio que merecen esos acontecimientos mediante el análisis y el comentario.
- Utilizan códigos paralingüísticos, como diferencias tipográficas, fotografías, ilustraciones y gráficos, además del código lingüístico.
- Presentan una disposición de página determinada y una estructura propia según los diferentes géneros periodísticos.
- Emplean un estilo informativo que busca la claridad y la objetividad, o bien un estilo de opinión en el que priman los rasgos lingüísticos de la argumentación.
Según su finalidad, se clasifican en informativos, de opinión y mixtos.
Clasificación de los Subgéneros Periodísticos
1. Subgéneros Informativos
Se caracterizan por:
- Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.
- Predominio de la narración y la descripción.
- Estructura anticlimática o de pirámide invertida.
1.1. Noticia
Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal. Destaca por una tipografía especial (letra más grande y en negrita, por ejemplo).
- Lead, sumario o entrada: Un párrafo de información esencial que responde a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?
- Cuerpo: Variable número de párrafos de interés decreciente. Los párrafos son independientes significativamente.
En la redacción de una noticia aparecen aspectos lingüísticos relevantes:
- Objetividad: Demostrable con el uso de la 3ª persona gramatical, adjetivos especificativos, datos comprobables, el valor denotativo de las palabras y escasa aparición de adverbios.
- Registro lingüístico: Estándar-culto, lengua denotativa (sin significados subjetivos asociados), explicación de términos técnicos cuando aparecen.
- Sintaxis sencilla: Oraciones simples y compuestas por coordinación.
1.2. Reportaje
Sigue la estructura de la noticia, pero la desarrolla con mayor amplitud y de forma objetiva.
- Suelen aparecer citas textuales (entre comillas), entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica, etc.
- Siempre aparece firmado. Se busca la objetividad informativa, pero humanizada. El emisor se convierte en un testigo de los hechos.
1.3. Entrevista
Se utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión. Se organiza en párrafos de número variable que se estructuran en tres partes:
- Introducción: Presentación del personaje e introducción de sus circunstancias personales.
- Desarrollo: Preguntas y respuestas.
- Conclusión: Cierre de la entrevista.
2. Subgéneros de Opinión
Son aquellos en los que una persona o un colectivo (editorial, por ejemplo) reflexionan sobre acontecimientos o noticias de interés.
2.1. Artículo de Opinión
Un profesional conocido ofrece su visión personal o su análisis sobre un tema de interés. Los temas tratados son tan diversos como la actualidad misma: religión, política, economía, deportes, etc.
2.2. Columna
Es idéntico al artículo de opinión, pero aparece en un espacio fijo, diario o en fechas predeterminadas, lo que permite al lector realizar un seguimiento del columnista. A través de ellas se puede conocer la línea informativa y la ideología de un periódico.
2.3. Editorial
Refleja la opinión del medio de comunicación sobre un tema de actualidad. Aunque el director es el responsable de lo que se dice en el editorial, este es un artículo colectivo cuyo contenido suele ser acordado entre un grupo de personas afines a la línea política del periódico o de la empresa propietaria del mismo. Una de esas personas se encarga de su redacción definitiva para que el artículo muestre unidad de estilo.
2.4. Crítica
Consiste en una valoración de mediana o corta extensión sobre un evento (corrida de toros, estreno de una obra de teatro, publicación de un libro, partido de fútbol, etc.) realizada por un especialista en el tema. Aparece firmada por quien la realiza. Algunos críticos son muy valorados y gozan de prestigio en sectores concretos o entre un público determinado (gastronómicas, teatrales, cinematográficas, taurinas, etc.). Suele aparecer publicada el día siguiente al del estreno del espectáculo.
2.5. Carta al Director
Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Los temas son variados y es el mismo periódico el que pone límites a la extensión y la presentación.
3. Subgéneros Mixtos o Híbridos
Mezclan elementos informativos con la valoración personal.
3.1. Crónica
Se considera un género híbrido, a medias entre la información y la opinión. Es una valoración de hechos actuales realizada por una persona cercana al acontecimiento o con información primaria. Se diferencia de la noticia por su intención valorativa y del reportaje por la carga objetiva que este último debe mantener. Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor.
3.2. Noticia-Comentario
Es una de las modalidades más usadas por la prensa actual. Suele aparecer firmada, ya que el periodista pretende darle su sello personal. Tiene puntos de contacto con la crónica, pero se diferencia fundamentalmente por la fuente de información sobre los hechos, que es indirecta en el caso de la noticia-comentario.
Estructura de la Noticia
- Titular (o titulares: antetítulo, título y subtítulo): Muchas veces se produce la omisión del verbo y se emplean sobre todo sustantivos y adjetivos, que proporcionan rotundidad y concisión (La Alameda, bulevar de la cultura).
- Entradilla: El primer párrafo de una noticia suele llamarse ‘entradilla’ y contiene lo principal del cuerpo informativo, pero no necesariamente un resumen de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia solo con leer el primer párrafo.
Consideraciones Finales
Todo periódico busca informar, formar y entretener. En el periódico, la portada actúa a modo de índice. La actualidad de un hecho está condicionada por factores como la cercanía, la importancia según factores políticos, sociales o económicos, la fama de los protagonistas, el interés humano, el progreso, la conflictividad y lo inusual. El código es mixto: mezcla de código lingüístico más códigos extralingüísticos (tipografía) y visuales (imágenes). La intención del discurso varía según el género: informar (géneros informativos), formar opinión (géneros de opinión) o entretener.