Noticia: Relato breve, preciso y objetivo de un hecho importante y de interés actual, sin análisis ni comentarios.
Reportaje: Ampliación objetiva de una noticia que aborda un hecho reciente, aunque se centra más en sus antecedentes, consecuencias y otros datos de interés. Se acompaña de fotos y gráficos.
Artículo divulgativo: El emisor da a conocer a un destinatario muy amplio y lego, no especializado en la materia, teorías, etc., de forma sencilla y didáctica.
Géneros Mixtos
Crónica: Hechos ocurridos en un día; aparecen antecedentes y consecuencias, ligados a la interpretación del periodista (crónicas de guerra, deportivas, taurinas, etc.).
Crítica cultural: Opiniones y valoraciones sobre una obra artística o cultural (cine, teatro, etc.) que incluye información sobre la misma.
Géneros de Opinión
Carta al director: Texto de opinión, a veces de denuncia, a través del cual los lectores comentan, aclaran, reprochan y expresan su opinión sobre un tema. Está firmado y con trazos de registro coloquial.
Editorial: Artículo que recoge la opinión del periódico (dirección y propietarios) sobre las noticias más relevantes de la actualidad. No lleva firma y mezcla tipologías argumentativa y expositiva.
Artículo de opinión: Un periodista o persona de prestigio expresa su punto de vista sobre la realidad intentando influir en el receptor. Subtipos:
Tribuna libre: Especialista, firmado, profesión o situación, ofrece una visión subjetiva del asunto y ofrece argumentos sólidos y veraces.
Comentario: Más directo, colaborador habitual que expresa su opinión sin tener sección fija.
Ensayo-artículo: Ensayo bajo una perspectiva subjetiva.
Columna: (Empieza como una historia) Artículo de opinión breve caracterizado por la falta de profundización, con un estilo más literario y personal. El autor suele ser una persona de reconocido prestigio o un colaborador habitual, comparte la ideología del medio y suele tener un emplazamiento fijo.
Tipologías Textuales y sus Características
Narrativa
Nivel Morfosintáctico (N.MF): Verbos predicativos, pretérito perfecto simple, compuesto y pluscuamperfecto, mezclado con pretérito imperfecto y presente. Identificar número y persona. Orden narrativo de los hechos (especificar). Aparición de locuciones y adverbios para indicar lugar y tiempo.
Nivel Léxico-Semántico (N.LS): Léxico denotativo o connotativo, adjetivos especificativos o adjetivos valorativos, verbos de decir.
Nivel Textual (N.T): Presencia de personajes, hechos, tiempo y espacio. Estructura del texto narrativo. Tipo de narrador. Conectores temporales. Polifonías e intertextualidades.
Descriptiva
N.MF: Predominio de oraciones copulativas, sustantivos, sintagmas nominales, aposiciones, etc. Presente, presente atemporal o pretérito imperfecto de indicativo. Identificar número de persona: 3ª persona en descripciones objetivas o 1ª del plural de modestia; 1ª persona en subjetivas. Presencia de oraciones exclamativas en las subjetivas. Adverbios o locuciones adverbiales de lugar, tiempo y modo.
Subjetiva: Léxico denotativo, vocabulario y expresiones coloquiales, adjetivos valorativos.
N.Tx: Tipo de descripción, orden de la descripción. Presencia de código iconográfico y numérico. Conectores.
Expositiva
N.MF: 3ª persona y 1ª del plural de modestia, presente de indicativo con uso desviado atemporal, oraciones impersonales y pasivas reflejas, estilo nominal con sustantivos abstractos, estructuras explicativas.
N.LS: Léxico denotativo, adjetivos especificativos, tecnicismos propios de la modalidad.
N.Tx: Elementos iconográficos, tipográficos, polifonías e intertextualidades, estructura, características propias del texto expositivo (especializada, divulgativa) y conectores.
Argumentativa
N.MF: 1ª persona del singular (locutor) y plural, 3ª persona con función de falsa objetividad, 2ª persona (alocutario), oraciones interrogativas con intencionalidad marcada, presente de indicativo, verbos de opinión y perífrasis modales.
N.LS: Léxico connotativo, adjetivos valorativos, adverbios modales ponderativos, recursos expresivos y coloquialismos, y tecnicismos.
N.Tx: Polifonías e intertextualidades, tipo de estructura, elementos de textos argumentativos, y conectores.
Instructiva
N.MF: Uso de imperativos, infinitivos, futuro y presente de mandato, 2ª persona (alocutario) (tuteo, cortesía) y perífrasis de obligación.
N.LS: Léxico denotativo, tecnicismos, léxico poco técnico, extranjerismos.
N.Tx: Estructura secuencial, presencia de elementos iconográficos y elementos tipográficos.
Funciones del Lenguaje
Representativa: 3ª persona, léxico denotativo, adjetivos especificativos, ausencia de elementos retóricos, oraciones enunciativas, modo indicativo.
Apelativa: 2ª persona y vocativos, 1ª persona, oraciones interrogativas, léxico connotativo, adjetivos valorativos, diminutivos y aumentativos, perífrasis modales de obligación, frases hechas y coloquialismos, recursos estilísticos.
Emotiva: 1ª persona, oraciones exclamativas, dubitativas, desiderativas, modo subjuntivo, interrogaciones retóricas, léxico connotativo, adjetivos valorativos, interjecciones, etc., afirmaciones y negaciones, frases hechas, recursos estilísticos.
Metalingüística: 3ª persona, léxico denotativo, tecnicismos lingüísticos, adjetivos representativos, oraciones explicativas, elementos tipográficos e iconográficos.
Poética: Tratan de embellecer el lenguaje.
Fática: Frases hechas y fórmulas para abrir y cerrar la conversación, muletillas y vocativos.