Tipos de Textos, Figuras Literarias y Autores: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad

Tipos de Discurso

Narración

Relato de acciones, reales o ficticias, que llevan a cabo unos personajes.

Descripción

Presentación de los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos, reales o imaginarios, para que el receptor se haga una idea fiel de ellos.

Diálogo

Intercambio de información entre dos o más interlocutores que se alternan en el uso de la palabra.

Exposición

Tipo de discurso cuyo propósito principal es transmitir información de manera objetiva, ordenada y clara.

Argumentación

Modo de discurso que consiste en defender una idea aportando razones que la justifiquen con el fin de persuadir al destinatario de su validez.

Recursos Lingüísticos

Arcaísmos

Palabras o expresiones de la lengua que el hablante percibe como anticuadas y que, por ello, han caído en desuso.

Neologismos

Palabras que se han incorporado recientemente a la lengua.

Parasíntesis

Añadir a una raíz simultáneamente un prefijo y un sufijo, u otra raíz y un sufijo.

Acortamientos

Ej. Tele – Televisión.

Acrónimos

Ej. Ofimática – Oficina informática.

Siglas

Ej. UE – Unión Europea.

Préstamos lingüísticos

Palabras de otros idiomas.

Extranjerismos

Palabras extranjeras que no se han incorporado del todo.

Hiperónimos

Ej. Flor.

Hipónimos

Ej. Margarita.

Homonimia

Se escriben o se pronuncian igual. Homófonas: Se pronuncian igual. Homógrafas: Se escriben igual.

Antónimos binarios o complementarios

Palabras incompatibles entre sí; la afirmación de una implica la negación de la otra.

Antónimos inversos

Designan la misma acción desde puntos de vista opuestos.

Antónimos de grado

Extremos de una escala.

Evolución de la Literatura Española

Literatura Romántica

Sus características son la rebeldía, evasión, proyección en la naturaleza y el nacionalismo. Los románticos prefirieron la lírica y el teatro; cultivaron la prosa, especialmente la novela histórica y el periodismo. Suele ser muy vivo y retórico.

Bécquer

(Sevilla 1836 – Madrid 1870). Estudió pintura. A los 18 años decidió ser poeta y fue a Madrid. Su vida estuvo marcada por la enfermedad, apuros económicos y fracasos amorosos. Fue un posromántico.

Larra

(Madrid 1809 – 1837). Su familia se exilió en Francia en 1813. Cuando volvió a España, fundó dos periódicos: El Duende Satírico del Día y El Pobrecito Hablador (1829 y 1832). Desde 1833 publicó artículos con el seudónimo de Fígaro. Se suicidó por una crisis sentimental e ideológica. Tenía una prosa clara y dinámica, con la que analizaba las costumbres españolas y la situación del país.

Espronceda

(Badajoz 1808 – 1842). Desde joven combatió contra el absolutismo, por eso fue exiliado hasta 1833. A su vuelta a España, continuó su actividad literaria y política hasta su muerte en 1842. Entre su obra destacan las canciones y dos extensos poemas narrativos.

Literatura Realista

Sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su intención era retratar con verosimilitud y con intención crítica la sociedad de su tiempo, con el deseo de mejorarla. Los autores realistas consideraron que la novela era el género literario idóneo para sus fines.

Galdós

(Canarias 1843 – Madrid 1920). A los 19 años se trasladó a Madrid, donde pasó la mayor parte de su vida. De ideas progresistas, intervino en política y llegó a ser diputado. Sus novelas se clasifican en cuatro grandes grupos: Episodios nacionales, Primeras novelas, Novelas españolas contemporáneas, Novelas idealistas.

Clarín

(Zamora 1852 – Oviedo 1901). Se trasladó a Oviedo en 1863. Estudió Derecho y ejerció como profesor en la Universidad de Oviedo desde 1883. También fue un reputado periodista y crítico literario.

Modernismo

Triunfó a finales del siglo XIX. Tiene origen en Hispanoamérica. Lo crearon y difundieron José Martí y Rubén Darío. Se caracteriza por: literatura esteticista, evasión de la realidad, expresaba hastío, desidia, melancolía…; elementos simbólicos como el cisne.

La Generación del 98

Grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX que abordan en sus textos la decadencia de España y la angustia existencial. Se observa una gran influencia de las corrientes de pensamiento de la época. En sus reflexiones sobre la situación nacional, los autores recurrieron con frecuencia a la descripción de paisajes. Buscaron un tono natural.

Unamuno

(Bilbao 1864 – 1936). Vivió en Salamanca, donde fue catedrático en la Universidad. Cultivó diversos géneros literarios, aunque destacó sobre todo en el ensayo y la novela. Alteró la reflexión existencialista en sus ensayos y en las novelas prima el contenido filosófico e intelectual.

Baroja

(San Sebastián 1872 – 1956). Estudió Medicina en Madrid, aunque se dedicó a la literatura. Fue uno de los grandes novelistas de su generación. En sus novelas dio gran importancia al argumento y a la acción.

A. Machado

(Sevilla 1875 – Francia 1939). A los 8 años se trasladó a Madrid, donde se educó en la Institución Libre de Enseñanza. En 1907 obtuvo la cátedra de Francés en Soria. Allí se enamoró y se casó en 1909. Tres años después murió su mujer y se trasladó a Baeza. Allí conoció a Pilar Valderrama. De ideología progresista, se exilió a Francia en 1939.

Valle-Inclán

(Pontevedra 1866 – 1936). Tuvo una agitada trayectoria ideológica, que lo llevó del conservadurismo de su juventud al republicanismo de sus últimos años. Fue un excelente novelista y un gran renovador del teatro español.

J. R. Jiménez

(Huelva 1881 – Puerto Rico 1958). En 1916 fue a EE. UU. para casarse con Zenobia Camprubí. Regresó tras el estallido de la Guerra Civil. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la perfección.

García Lorca

(Granada 1898 – 1936). En 1919 se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a gran parte de autores de su generación. En 1929 viajó a Nueva York, donde compuso poemas. Murió fusilado.

Época Franquista

Puso fin a la Edad de Plata. En un primer momento, la literatura intentaba expresar el horror y la angustia. A finales de los años 40 nació la literatura social. En los años 60 se buscaron nuevos modelos, novelas experimentales. Cuando murió Franco se renovó la temática y la experimentación formal.

Cela

(Iria Flavia 1916 – Madrid 2002). Destacó como novelista. Dos obras suyas dieron dos de la narrativa de la posguerra: La familia de Pascual Duarte (1942) inauguró el tremendismo y La colmena (1951) dio paso a la novela social de los años 50. En los años 60 se sumó al cultivo de la novela experimental y finalmente abordó en sus obras la recreación mítica de Galicia. En 1989 recibió el Premio Nobel.

Delibes

(Valladolid 1920 – 2010). Cultivó el periodismo y el relato autobiográfico. Fue un gran novelista. Su trayectoria recoge las diversas corrientes de la novela española desde la posguerra hasta la actualidad: la novela existencial y pesimista, el realismo social, la novela experimental, la novela intimista y la novela histórica.

Buero Vallejo

(Guadalajara 1916 – Madrid 2000). Fue uno de los más importantes dramaturgos de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se caracterizó sobre todo por su compromiso social y ético. Se distinguen tres etapas: 1) drama social y existencial, 2) drama histórico, 3) crítica social explícita.

Tendencias de la Literatura Actual

A partir de 1975 se intenta recuperar al lector tras los excesos experimentales de los años 60-70. Esto se aprecia mucho en la novela. En la lírica, que ocupa un lugar destacado en la poesía de la experiencia, temas cotidianos, lenguaje sencillo. El teatro se alterna el estreno de obras comerciales con la puesta en escena de montajes y textos más experimentales en salas de reducido aforo. Se desarrolla la literatura catalana, gallega y vasca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *