Tipos de Texto y Corrientes Literarias: Romanticismo, Realismo y Modernismo

Tipos de Textos y su Clasificación

Los textos se pueden clasificar según su función y estructura en las siguientes categorías:

  • Textos descriptivos: Sirven para representar a algo o alguien mediante el lenguaje, explicando sus distintas partes, cualidades o características.
  • Textos narrativos: Se utilizan para relatar acciones, historias o hechos, ya sean reales o ficticios.
  • Textos expositivo-explicativos: Se emplean para aclarar el sentido real de una palabra o concepto, o para presentar información de manera objetiva (como en los reportajes).
  • Textos argumentativos: Defienden o rechazan ideas aportando razones y argumentos para persuadir al lector.
  • Textos instructivos-prescriptivos: Sirven para dar a conocer las normas, instrucciones o procedimientos para realizar una tarea o utilizar un objeto.

La Cohesión y la Coherencia en los Textos

La cohesión es la propiedad textual que permite organizar las ideas, contenidas en oraciones y párrafos, de forma lógica y ordenada. Facilita que el receptor pueda comprender el texto con facilidad. Existen dos tipos principales de mecanismos de cohesión:

  • Mecanismos semánticos: Se utilizan para ordenar la información, relacionar términos, evitar repeticiones y sustituir palabras por otras equivalentes.
  • Mecanismos sintáctico-textuales: Reemplazan palabras por sustitutos gramaticales (pronombres, por ejemplo) y conectan oraciones o párrafos mediante conectores.

La coherencia se refiere a la relación lógica entre las ideas de un texto y su adecuación a la intención comunicativa. Un texto es coherente si:

  • Responde adecuadamente a la intención comunicativa.
  • Presenta una estructura organizada.
  • Mantiene un volumen y tono apropiados. La cantidad y precisión de la información son cruciales para la coherencia.

Textos Argumentativos: Estructura

Un texto argumentativo es aquel que sostiene determinadas ideas basándose en el razonamiento y la presentación de argumentos. Su estructura típica incluye:

  1. Introducción: Presentación del tema y, a menudo, de la tesis (la opinión que se defiende).
  2. Exposición de la tesis: Planteamiento claro de la postura del autor.
  3. Argumentación: Desarrollo de los argumentos que apoyan la tesis.
  4. Conclusión: Resumen de los puntos principales y reafirmación de la tesis.

Corrientes Literarias: Del Romanticismo al Modernismo

Literatura Romántica

La literatura española de la primera mitad del siglo XIX está dominada por el Romanticismo, un movimiento cultural y político europeo y americano que conllevó una nueva forma de entender la realidad.

Características del Romanticismo

  • Ruptura con el Neoclasicismo: Se distingue por su énfasis en la libertad creativa y la expresión individual.
  • Nueva concepción del individuo: Se define al individuo como un ser individualista, libre, nacionalista e idealista.
  • Búsqueda de una nueva realidad: Se aspira a una realidad más hermosa, digna y poética, a menudo idealizada.

Temas Románticos

  • La intimidad del poeta y sus sentimientos.
  • La libertad en todas sus formas.
  • La rebeldía contra las normas establecidas.
  • El paisaje como reflejo del estado de ánimo del escritor.
  • El pasado nacional y sus héroes.
  • Temas filosóficos y políticos.

Lírica Romántica

La poesía romántica se caracteriza por:

  • Subjetivismo: Expresión de los sentimientos y emociones del poeta.
  • Temas recurrentes: La muerte, el amor (idealizado o imposible), la vida, la soledad.
  • Polimetría: Experimentación con diferentes versos y estrofas.
  • Musicalidad: Importancia de los valores rítmicos y sonoros del lenguaje.

Autores Románticos Destacados

  • José de Espronceda: (Cerca de Almendralejo, Badajoz). Su vida refleja el perfil del hombre romántico: aventurero y rebelde. Destacó por su poesía, como «Canción del pirata» y «El estudiante de Salamanca».
  • Gustavo Adolfo Bécquer: (Sevilla). Su obra más famosa es su lírica, las *Rimas*, donde reúne poemas con temas como la poesía, el amor idealizado, la soledad y la muerte.
  • Mariano José de Larra: (Madrid). Destacó por sus artículos periodísticos sobre temas polémicos de su tiempo. También cultivó la novela histórica y el teatro. Se le considera un maestro de la sátira y la ironía.
  • El Duque de Rivas: (Córdoba). Fue director de la Real Academia de la Lengua. Su obra teatral más importante es *Don Álvaro o la fuerza del sino*, que trata temas como el honor, la discriminación y el amor trágico.
  • José Zorrilla: (Valladolid, 1817). Autor de *Don Juan Tenorio*, obra que representa el arquetipo del galán burlador. Doña Inés, su amada, simboliza la mujer ideal.

Teatro Romántico

  • Rechazo de las tres unidades clásicas (acción, tiempo y lugar).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Combinación de prosa y verso.
  • División de la obra en cinco actos.
  • Abandono del didactismo (intención de enseñar).
  • Temas: amor, libertad, destino, etc.
  • Importancia de la escenografía.
  • Personajes: a menudo, marginados sociales o héroes rebeldes.

La Literatura Realista

La segunda mitad del siglo XIX marca un cambio radical en la literatura con el surgimiento del Realismo.

Características del Realismo

  • Empleo de nuevas técnicas de observación y descripción minuciosa de la realidad.
  • Interés por personajes complejos, con riqueza de matices psicológicos.
  • Temas que permiten la denuncia social.
  • Estilo natural, con escasez de recursos estilísticos.
  • Predominio del narrador omnisciente.
  • Abundancia de descripciones detalladas de ambientes, lugares y personajes.

Etapas del Realismo

  • Prerrealismo: Presenta una visión dual de la sociedad, la política y la moral. Las obras de esta etapa se conocen como «novelas de tesis».
  • Realismo: Estilo más objetivo, con una visión más amplia de la realidad. Los temas son variados y se presta especial atención a la ambientación.
  • Naturalismo: Evolución del Realismo, con un enfoque en los aspectos más crudos y deterministas de la realidad, influenciado por las teorías científicas de la época.

Novelistas Realistas Destacados

Entre los muchos novelistas destacados, sobresalen:

  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, pasó gran parte de su vida en Madrid. Es considerado el mejor escritor del Realismo español. Su obra es extensa y variada, incluyendo novelas históricas, novelas de tesis y novelas contemporáneas.
  • Juan Valera: Se caracteriza por su tradicionalismo y su estilo elegante.

Literatura Modernista

Contexto Sociocultural

El Modernismo surge a finales del siglo XIX y principios del XX como una reacción contra el Realismo y el Naturalismo. Refleja un cambio de mentalidad y una renovación de los gustos estéticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *