Los Géneros Periodísticos
Los mensajes periodísticos se plasman en diferentes géneros. Los rasgos que diferencian unos géneros de otros están vinculados a las dos funciones básicas de la comunicación periodística: la información de la actualidad y la opinión. De acuerdo con ello, cabe destacar tres tipos de géneros: informativos, de opinión y mixtos o híbridos.
- Géneros Informativos
- La Noticia: Es el género más característico del periodismo. Puede definirse como el relato objetivo, sin intervención del emisor, de hechos o sucesos novedosos que son de interés general. Se trata, por lo tanto, de una representación de lo acaecido, por lo que el modo de discurso que le es propio es la narración.
-
Estructura de la Noticia: Suelen distinguirse las siguientes partes:
- Cuerpo de titulares: Formado por un título siempre presente y perfectamente destacado por su tipografía y el espacio que ocupa, y dos elementos opcionales: antetítulo y subtítulo, también destacados cuando aparecen, pero en una tipografía de menor tamaño.
- Entrada (o lead): El primer párrafo del texto de la noticia, normalmente destacado, que intenta recoger sus seis núcleos informativos básicos (regla de las 6W del periodismo americano: quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué).
-
Cuerpo de la noticia: Es decir, el resto del texto narrativo con los datos y hechos del suceso acaecido. El cuerpo de la noticia puede adoptar diferentes estructuras:
- Estructura de pirámide invertida: Los sucesivos párrafos recogen datos o informaciones de interés decreciente, desde lo más general e importante hasta lo más particular y secundario. Dos motivos: propiciar que el lector decida en qué momento se considera suficientemente informado y permitir la edición del texto en el periódico sin tener que volver a redactarlo, simplemente cortando párrafos.
- Narración cronológica: Es decir, relato que sigue la linealidad cronológica de los hechos.
- Relato mixto: Híbrido de los dos anteriores.
-
El Reportaje: Es el relato periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia. La diferencia entre ambos no es solo de extensión, sino también de concepción y finalidad. Mientras que la noticia se caracteriza por su inmediatez, en el reportaje interesa que la información sea completa, explicativa y que esté bien fundamentada. Por ello, su proceso de elaboración es distinto y supone las siguientes fases:
- Elección del tema (de interés general, pero no inmediato ni necesariamente novedoso).
- Documentación sobre distintos aspectos relacionados con el tema.
- Investigación, en el lugar de los hechos, entrevista con personajes y búsqueda de otras fuentes especializadas.
- Contraste de fuentes para comprobar la veracidad de los datos y hechos.
- Redacción final, firmada siempre por el autor, permite una mayor libertad de estructura y estilo, sin perder la objetividad.
-
La Entrevista: Es un texto en el que el periodista relata o transcribe su conversación con cierta persona mediante la reproducción de las preguntas que le hizo y las respuestas que ésta le dio. Podemos distinguir dos tipos fundamentales de entrevista:
- La informativa: Que se realiza sobre un tema de interés en el que el entrevistado es especialista.
- La de personalidad: Cuyo interés se centra en la misma persona entrevistada.
Las entrevistas suelen estar estructuradas en dos partes: presentación (del tema o del personaje) y desarrollo (preguntas y respuestas, recogidas literalmente o redactadas en estilo indirecto).
- Géneros de Opinión
Los géneros de opinión son los que ofrecen análisis subjetivos, interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre los hechos de actualidad. Son los siguientes:
- El Editorial: Refleja explícitamente la postura del periódico ante los acontecimientos de actualidad más relevantes. Se trata de un texto argumentativo, frecuentemente con alguna parte expositiva, con el que el periódico pretende ofrecer una visión y una valoración propias sobre la actualidad, con la finalidad de que el lector se adhiera a sus tesis, es decir, para crear opinión.
Redactado por un componente del equipo de editorialistas o el propio director. No va firmado porque sobre éste último recae la responsabilidad de su contenido.
Su estructura más frecuente está formada por una primera parte expositiva de hechos o datos, una segunda argumentativa con consideraciones y valoraciones para acabar en una tercera y última de conclusión final o formulación de la tesis sostenida.
- El Artículo de Opinión: Es un texto firmado por su autor que no pertenece al equipo de redacción, sino que es un colaborador externo del periódico. Este hecho confiere al género una característica esencial: la libertad, tanto en la elección del tema como en el tratamiento del mismo y en las opiniones vertidas.
Todo ello es responsabilidad del colaborador, una personalidad de relevancia intelectual a la que el periódico ofrece un espacio para que transmita su opinión a los lectores.
En consecuencia, tanto la estructura del texto como su estilo son personales y libres.
En definitiva, un artículo de opinión es por su contenido y por su forma un ensayo breve.
- La Columna: Mantiene los mismos rasgos generales del artículo, pero se distingue de él por extensión y su carácter periódico: se limita a una columna del periódico y suele aparecer diaria o semanalmente. Supone, por tanto, un lugar de encuentro del autor con sus lectores.
- Las Cartas al Director: Constituyen un espacio en el que los lectores pueden ofrecer sus opiniones, denunciar un tema o dar a conocer un hecho. Formalmente van dirigidas a modo de carta al director y han de atenerse a las normas que el periódico les fija. Como es lógico, sus temas y finalidades son muy variadas.
- Géneros Mixtos (o Híbridos)
Son aquellos en los que se combina la información sobre acontecimientos novedosos con la opinión sobre los mismos.
- La Crónica: Es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal fijo o un enviado especial. Comparte rasgos con la noticia informativa, por lo que suele mantener una estructura de entrada y cuerpo ordenado en forma de pirámide invertida, y con el reportaje. Sin embargo, lo que lo convierte en híbrido es que el periodista opina sobre lo sucedido. Por ello, las crónicas van siempre firmadas y permiten la presencia de la primera persona y una mayor libertad de estilo.
Sus temas son muy variados: de actualidad internacional, de guerra, parlamentarias, deportivas, etc.
-
La Crítica Especializada: Es un género específico de la información cultural, elaborado siempre por un especialista en alguno de sus ámbitos. La crítica tiene una triple finalidad que la distingue:
- Informa al lector sobre la celebración de determinados acontecimientos del mundo de la cultura (estreno de una película o de un espectáculo escénico, publicación de un libro, celebración de un concierto…).
- Comenta diversos aspectos significativos de acontecimientos u obras, que pueden influir en la decisión del lector o animar su interés.
- Realiza juicios de valor fundamentados sobre su calidad.