Tiempos Verbales en Español
Modo Indicativo
- Presente: canto
- Pretérito Imperfecto: cantaba
- Pretérito Perfecto Simple: canté
- Futuro: cantaré
- Condicional: cantaría
- Pretérito Perfecto Compuesto: he cantado
- Pretérito Pluscuamperfecto: había cantado
- Pretérito Anterior: hube cantado
- Futuro Perfecto: habré cantado
- Condicional Perfecto: habría cantado
Modo Subjuntivo
- Presente: cante
- Pretérito Imperfecto: cantara o cantase
- Futuro: cantare
- Pretérito Perfecto Compuesto: haya cantado
- Pretérito Pluscuamperfecto: hubiera o hubiese cantado
- Futuro Perfecto: hubiere cantado
Modo Imperativo
- Presente: canta
Recursos Estilísticos (Figuras Retóricas)
1. Recursos Fónicos
Se trata de recursos estilísticos basados en el sonido de las palabras. Utilizando el sonido se logra un efecto estético.
- 1.1. Aliteración y Onomatopeya: La aliteración consiste en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase.
- 1.2. Paronomasia: Consiste en poner cerca palabras de pronunciación parecida (parónimos), pero de significado diferente.
- 1.3. Calambur: Se produce cuando, al agrupar de otro modo las sílabas de una palabra o secuencia, se produce un cambio de sentido. Oro parece, plata no es…
- 1.4. Retruécano: Repetición en orden inverso de las palabras que produce el sentido contrario.
2. Recursos Gramaticales
La lengua literaria ordena el lenguaje en su totalidad para lograr su función principal de crear belleza.
- 2.1. Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica.
- 2.2. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones.
- 2.3. Pleonasmo: Es la utilización de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto. Se emplea con frecuencia en el habla coloquial.
- 2.4. Elipsis: Omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración porque se puede entender su significado por el contexto.
- 2.5. Polisíndeton: Consiste en repetir más conjunciones de las necesarias.
- 2.6. Asíndeton: Es la omisión de conjunciones para dotar a la frase de mayor movimiento y rapidez. Desmayarse, atreverse, estar furioso…
- 2.7. Anadiplosis: Cuando el final de un grupo sintáctico o verso se repite en el siguiente.
- 2.8. Concatenación: Varios versos comienzan con la misma palabra con la que terminó el anterior, estableciéndose una continuidad.
- 2.9. Juego de Palabras: Inclusión en el texto de dos o más palabras que se escriben igual.
- 2.10. Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico para destacar determinados elementos. Del monte en la ladera / por mi mano plantada tengo un huerto.
3. Recursos Semánticos
Estos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras.
- 3.1. Símil o Comparación: El símil es la comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u otra expresión equivalente. Es muy frecuente en la lengua coloquial: Tienes una cabeza como una calabaza. La comparación, utilizada como recurso literario, debe ser original y expresiva.
- 3.2. Metáfora: Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza: “El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes).
- 3.3. Metonimia: Sustitución de un término por otro, que se produce cuando ambos designan realidades entre las que existe una relación de contigüidad. Por ejemplo:
- Designa la totalidad de una cosa con el nombre de una de sus partes: Cien cabezas de ganado = cien animales.
- 3.4. Antítesis o Contraste: Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto: Me va faltando el sentío. / Cuando estoy alegre, lloro, / cuando estoy triste, me río.
- 3.5. Oxímoron: Unión de dos palabras (generalmente un sustantivo y un adjetivo) con significados contradictorios. La música callada, / la soledad sonora…
- 3.7. Hipérbole: Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar: Por tu amor me duele el aire, / el corazón / y el sombrero.
- 3.9. Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados: Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste, / por tan pequeño mal, dolor tan fuerte!”
- 3.10. Ironía: El texto da a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente dice: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin…
- 3.12. Sinestesia: Se produce sinestesia cuando se mezclan o intercambian las sensaciones, atribuyendo a un sentido las sensaciones propias de otro: un color chillón.