El Texto Periodístico
La Disposición de los Textos Periodísticos
La información en los textos periodísticos se organiza de manera que permita una lectura selectiva, según las preferencias del lector.
Composición de una Publicación Periódica
Las publicaciones periódicas organizan la información siguiendo un principio de composición que incluye:
- Distribución en secciones: La información se divide en secciones y estas, a su vez, en textos independientes (reportajes, crónicas, entrevistas). Las secciones habituales son: información nacional, internacional, opinión, deportes, economía, entre otras.
- Relevancia de la información: Se destacan las noticias más importantes mediante tres recursos:
- Ubicación en un lugar preeminente (portada).
- Mayor espacio asignado.
- Uso de técnicas tipográficas (letra grande, imágenes).
Estructura de los Textos Periodísticos
Los textos periodísticos presentan dos partes principales:
- El titular: Presenta de forma sintética el asunto central del texto. Cumple tres funciones:
- Apertura: Indica el comienzo del texto.
- Llamada de atención: Intenta captar la atención del lector.
- Resumen: Informa sobre los datos esenciales. Esta función puede reforzarse con un antetítulo o subtítulo.
Estructuras sintácticas comunes en los titulares:
- Oración completa (preferentemente simple): Nokia lanza la joya de la corona.
- Oración con elipsis del verbo: Los videojuegos, inmunes a la crisis.
- Sintagma nominal con sentido completo: Más cobertura para la TDT.
- Sintagma sin sentido completo por sí solo: Doble chasco.
- Tematizaciones: Filipinas: naufragio de un transbordador.
- El cuerpo: Desarrolla el tema presentado en el titular. Puede incluir análisis, antecedentes, consecuencias, aclaraciones, evaluaciones o previsiones objetivas. El contenido se distribuye en módulos que tratan subtemas relacionados. En textos extensos, como los reportajes, se utilizan epígrafes o titulillos para destacar informaciones relevantes.
El cuerpo del texto puede incluir:
- Entradilla: Ubicada entre el titular y el cuerpo (o constituida por el primer párrafo del cuerpo). Es un resumen breve y preciso de los datos fundamentales de la información. Responde a las preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Suele aparecer destacada en negrita o con una tipografía diferente.
- Antetítulo: Aporta datos adicionales sobre el hecho recogido en el titular.
Principales Estructuras Periodísticas
- Estructura anticlimática o de pirámide invertida: Característica de los géneros informativos. Ordena los contenidos situando al principio los de mayor relevancia (clímax) y al final los de menor interés (anticlímax).
- Estructura de relato: Las ideas se desarrollan como acontecimientos ordenados cronológicamente. Es propia de la crónica y, a veces, de la crítica de espectáculos.
- Estructura dialogada: Presente en la entrevista, donde el texto se reparte en turnos de diálogo.
- Estructura libre: Característica de los géneros interpretativos o de opinión. Suele adoptar una distribución en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
El Lenguaje Periodístico
El lenguaje periodístico se caracteriza por:
- Registro neutro: Dado que se dirige a un público amplio, se utiliza un registro neutro que facilita la comprensión.
- Estilo impersonal: Se busca la objetividad, evitando marcas personales del autor. Sin embargo, en algunos textos de opinión, se pueden encontrar rasgos de estilos personales marcados.
Estilos periodísticos | |
Estilo impersonal o no marcado | Estilo personal |
|
|
El Texto Publicitario
La Comunicación Publicitaria
La publicidad tiene como función principal dar a conocer productos o servicios y persuadir al público para que los adquiera. Predomina la función apelativa, buscando influir en el destinatario.
La publicidad persigue cuatro objetivos básicos:
- Llamar la atención del receptor.
- Despertar su interés.
- Crear el deseo de poseer el producto o servicio.
- Conducir a una acción (compra o contratación).
Valores de Uso y Valores Asociados
En la publicidad coexisten dos tipos de información:
- Información denotativa: Promociona los valores objetivos del producto (precio, características, etc.).
- Información connotativa: Destaca valores asociados de carácter subjetivo (modernidad, éxito, etc.).
Valores de uso | Valores asociados |
|
|
Tipos de Publicidad
- Publicidad comercial: Busca vender un producto o servicio.
- Publicidad institucional: Intenta modificar conductas e influir en el comportamiento.
- Propaganda: Busca que la opinión pública asuma determinadas ideas.
Publicidad y Nuevas Tecnologías
El desarrollo tecnológico ha impulsado nuevas técnicas publicitarias, especialmente en la publicidad interactiva y en Internet. Se caracterizan por la posibilidad de respuesta en tiempo real del destinatario. Algunos recursos comunes son:
- Ventanas emergentes (pop-ups).
- Banners (recuadros estáticos o dinámicos que enlazan con la web del anunciante).
- Marketing viral (envío de correos electrónicos para que los usuarios los reenvíen).
- Mensajes a móviles.
La publicidad en Internet facilita la comunicación directa entre consumidor y publicista, centrando sus recursos en captar la atención del usuario y facilitar la navegación.
Componentes del Mensaje Publicitario
Los anuncios publicitarios son mensajes complejos que combinan signos lingüísticos y no lingüísticos, variando según el canal de transmisión:
Auditivos | Visuales (icónicos) | |
Lingüísticos | Mensaje oral | Mensaje escrito Ejemplo: anuncio de televisión |
No lingüísticos |
| Imágenes Ejemplo: prensa escrita |
La Imagen y el Texto en la Publicidad
La imagen tiene un papel fundamental: capta la atención del receptor y presenta el producto de forma atractiva.
Tipos de Imágenes
- Imágenes informativas: Reproducen gráficamente el producto, maximizando sus cualidades.
- Imágenes expresivas: Transmiten emociones y estados de ánimo, asociando el producto a valores positivos.
- Imágenes implicativas: Interpelan al receptor, incitándole a realizar o evitar una acción.
Relación entre Imagen y Texto
Al analizar un mensaje publicitario, es importante considerar la relación entre los elementos lingüísticos y visuales (imágenes y tipografía). Estas relaciones pueden ser:
- Función de anclaje: Un elemento guía la interpretación del otro.
- Función de redundancia: Texto e imagen repiten el mismo contenido.
- Función complementaria: Un elemento aporta información nueva al otro.
- Función retórica: Texto e imagen establecen relaciones análogas a las figuras retóricas.
El Discurso Publicitario
Los textos publicitarios buscan persuadir al receptor, utilizando esquemas textuales argumentativos. Sus contenidos son argumentos que conducen a una conclusión.
Contenidos del Mensaje Publicitario y su Disposición
El mensaje publicitario combina elementos con diversas funciones:
Contenidos | Función | Elementos en los que aparecen | Ejemplos |
Identificativos | Identificar el producto | Marcas, logotipos, iconos… | NIKE |
Implicativos | Llamar la atención y despertar el interés | Elementos verbales, imágenes expresivas, efectos sonoros o luminosos | ¡Ayúdanos a reforestar el planeta! |
Informativos | Describir el producto | Datos técnicos, imágenes informativas… | Nuevo Antara Edition 4×4 con el equipamiento más completo |
Ponderativos | Exhibir las ventajas del producto | Elementos verbales con recursos retóricos, imágenes connotativas, recursos tipográficos | El edredón de tus sueños, gratis con El País. |
Organización de los Contenidos
Aunque el esquema textual dominante es el argumentativo, también se encuentran:
- Secuencias descriptivas: Presentan el producto (texto o imagen).
- Secuencias narrativas: Comunes en los spots, donde se narra una breve historia con fines persuasivos.
- Secuencias instruccionales: Aparecen en campañas institucionales, indicando cómo realizar acciones.
Procedimientos Argumentativos
Los textos argumentativos presentan argumentos y una tesis, buscando persuadir. Se emplean:
- Argumentos racionales: Se refieren a los valores de uso (precio, beneficio, garantía, etc.). Pueden ser causales, de autoridad o de comparación.
- Argumentos emocionales: Se basan en valores asociados al producto, buscando una respuesta afectiva.
El Lenguaje Publicitario
El lenguaje publicitario está condicionado por el propósito, el género y la función de los elementos verbales. En anuncios impresos, los elementos verbales suelen ser breves unidades informativas independientes, con características que afectan a todos los niveles de la lengua.
Nivel Gráfico y Fónico
- Uso de diversos recursos tipográficos (fuente, color, tamaño) para captar la atención y ordenar la información.
- Disposición de las letras buscando un efecto artístico.
- Uso de procedimientos retóricos basados en la repetición de sonidos, letras o palabras.
Nivel Sintáctico
El estilo es condensado, con enunciados breves e incompletos, separados por puntos. Características de la redacción:
- Abundancia de enunciados sin verbo en forma personal (por elipsis o por ser enunciados nominales): El resultado, una piel más firme, fuerte y joven; Oportunidades únicas para decorar tu casa.
- A veces, el nombre se presenta con una calificación separada por un punto: Pepsi. El sabor de la nueva generación.
- Preferencia por estructuras simples: El secreto está en la masa. (Telepizza)
- Estas estructuras pueden separarse por puntos, sin conectores: Caja Madrid. ¿Quieres? Puedes.
- Los puntos a veces separan unidades sintácticas que no son oraciones independientes: Un seguro de vida que podrás cambiar mientras tu vida va cambiando. Porque algunas cosas aún giran en torno a ti. (Zurich)
- Empleo de estructuras bimembres y frases sentenciosas: Lo que hacemos, lo hacemos bien. (Solac)
Nivel Léxico-Semántico
- Preferencia por el léxico connotativo, que a menudo predomina sobre el denotativo.
- Se asocian valores variados al producto: lo natural, lo auténtico, lo tradicional, etc.: No llegues tarde a tu cita con la moda. (El Corte Inglés) —> Modernidad
- Estos valores pueden aparecer en prefijos derivativos (eco-, euro-).
- Frecuente aparición de extranjerismos (inglés y francés): Nokia. Connecting people; Lacoste. Un peu d’air sur terre.
Recursos Retóricos
Se utilizan recursos retóricos para destacar el mensaje. Abundan figuras como:
- Juegos de palabras: Nevir. El león que lo lee todo.
- Repeticiones: Amigos de tu mejor amigo.
- Metáforas y símiles: Renault Clio, materia viva; Dormidina, te ayuda a dormir como un niño.
- Aliteraciones y paronomasias: Mami, mi Milka; Oscar Mayer. La salchicha de chicha que sabe chachi.
- Personificaciones: Actimel ayuda a tus defensas.
- Antítesis: Camina. No corras.