Textos periodísticos, gramática y literatura: desde las jarchas hasta La Celestina

Tipos de textos periodísticos

Los textos periodísticos tienen como finalidad dar a conocer acontecimientos de actualidad. Hay dos géneros: informativo y de opinión.

  • La noticia: es la narración de hechos de actualidad que se consideran de interés para los receptores. Tiene titular, entrada y cuerpo. Responde a las preguntas: qué, cuándo, dónde, cómo, por qué y quién.
  • La crónica: es la narración de hechos de actualidad que incluye el análisis y la valoración de los mismos. Por la frecuencia, aparece periódica o especial; por su procedencia, local, nacional o internacional, y por su contenido (deportes, etc.).
  • El reportaje: es un texto periodístico que tiene carácter expositivo. Se caracteriza por la objetividad y la firma del periodista.

Conceptos gramaticales

  • SUJ. Agente: designa qué o quién realiza la acción indicada por el verbo.
  • SUJ. Paciente: designa qué o quién recibe la acción del verbo.
  • CD (Complemento Directo): es un elemento necesario para completar el significado del verbo. Los elementos que pueden desempeñar la función de CD son: un SN sin preposición referido a cosas, un S. Prep. con la preposición «a» referido a personas o pronombres personales átonos. Lo reconocemos cuando se puede sustituir por «lo»/»la» y cuando, al pasar la oración a pasiva, se convierte en Sujeto Paciente.
  • CI (Complemento Indirecto): es el complemento destinatario de la acción verbal o el que recibe el beneficio de la acción. Puede desempeñar la función de CI un S. Prep. con la preposición «a». Lo podemos reconocer cuando se puede sustituir por los pronombres «le»/»les».
  • C. Ag. (Complemento Agente): aparece solamente en la oración pasiva e indica la persona, cosa o animal que realiza la acción del verbo. El C. Agente se reconoce porque en la oración activa actúa como Sujeto.
  • C. Pred. (Complemento Predicativo): complementa simultáneamente al verbo predicativo y a otro elemento oracional. Puede ser reconocido porque puede eliminarse y la oración queda gramaticalmente completa.
  • C. Rég. (Complemento de Régimen): transmite una información necesaria para completar la significación del verbo. Siempre va introducido por una preposición exigida por el verbo. Lo reconocemos porque si lo quitamos de la oración, esta carece de sentido, y puede sustituirse por un pronombre tónico conservando la preposición.

Antonimia

Antónimos: palabras con significados opuestos.

  • Opuestos: muerto/vivo
  • Acciones recíprocas: comprar/vender
  • Grados intermedios: frío/caliente
  • Añadiendo un prefijo de negación.

Reglas ortográficas

  • B:
    • Palabras que empiezan por bu, bur, bus.
    • Prefijos bi, bis, biz, biblio, bio, bien, bene, sub.
    • Palabras acabadas en bundo, bilidad.
    • Verbos acabados en buir, bir, aber, eber.
  • V:
    • Prefijos vice, viz, vi.
    • Palabras que empiezan por eva, eve, evi, evo.
    • Adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, eve, ivo, iva.
    • Verbos acabados en olver.

Literatura medieval

Las jarchas

Las primeras manifestaciones literarias se llaman jarchas. Pertenecen a la literatura popular. Son breves canciones de amores en voz de mujer. Constan de 3 o 4 versos.

Los juglares y los cantares de gesta

Los juglares son actores ambulantes que recitaban poemas y canciones ante la gente. Hacían sus propias versiones e informaban de la lucha contra los musulmanes. Los cantares de gesta son poemas muy extensos, narrativos y en verso, que explican las hazañas de un héroe. Los juglares se los aprendían de memoria y los recitaban con instrumentos de cuerda. En castellano se conserva casi entero el Cantar de mio Cid. Las características son: varios autores, métrica irregular y versos monorrimos en asonante.

Mester de clerecía

El mester de clerecía es una escuela literaria en lengua castellana. Los autores suelen ser clérigos. Se da en los siglos XIII y XIV. Tratan temas religiosos e históricos. Las obras tienen un fin didáctico. Estrofas de 4 versos alejandrinos (14 sílabas) monorrimos en asonante.

Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, escribió el Libro de buen amor hacia 1330. Características: aventuras amorosas de dudosa moralidad, fábulas, cuentos, sátiras (críticas de diferentes situaciones), lecciones morales y oraciones a la Virgen.

Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel

Alfonso X el Sabio consolidó la prosa en lengua romance en castellano. Don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X) escribió El conde Lucanor.

La poesía del siglo XV y el romancero

La poesía del siglo XV se transmitía de manera oral. El romancero continúa y renueva los temas de la antigua épica. Los romances son composiciones de un número variable de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Hay dos tipos de romanceros:

  • Romancero viejo: recopilación de romances anónimos de tradición oral.
  • Romancero nuevo: romances escritos por autores conocidos desde el siglo XVI.

Jorge Manrique

Jorge Manrique escribió poesía cancioneril, es decir, de temas amorosos, morales y satíricos. Es conocido mundialmente por una elegía fúnebre titulada Coplas a la muerte de su padre.

La copla: 40 sextillas dobles de pie quebrado: 6 versos (4 octosílabos y 2 tetrasílabos), rima consonante (8a8b4c8a8b4c).

Fernando de Rojas y La Celestina

Fernando de Rojas nació a finales del siglo XV. A finales del siglo XV aparece una de las obras más importantes de la literatura castellana: La Celestina. Se publicó por primera vez en 1499. A Fernando de Rojas se le atribuye La Celestina; se le considera autor, ya que adaptó el texto. La Celestina trata de Calisto y Melibea. Sempronio es el criado de Calisto, y Celestina es una vieja alcahueta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *