Los Textos Periodísticos
1. Los géneros periodísticos de opinión
Tanto la prensa escrita como la radio y la televisión exponen y defienden opiniones, ofreciendo a sus lectores, oyentes y telespectadores una posible interpretación de los hechos de la actualidad.
En los medios escritos hay diferentes géneros periodísticos de opinión, de los cuales podemos destacar el artículo, la columna y la carta al director.
El artículo y la columna
El artículo y la columna son textos en los que periodistas o autores de prestigio exponen su punto de vista sobre hechos de la actualidad, ayudando al lector a reflexionar sobre ello.
La carta al director
La carta al director es un texto escrito por un lector y dirigido al director del diario, en el que se reflexiona, se exponen desacuerdos, se exigen derechos, se denuncian situaciones injustas, etc.
2. La opinión en la radio y en la televisión
En la radio y en la televisión se emiten programas en los que se informa y se opina sobre la actualidad.
En las tertulias radiofónicas, varios periodistas de prestigio, coordinados por el presentador del programa, dialogan y confrontan opiniones acerca de las noticias importantes de la jornada.
En la televisión abundan programas de debates en los que diversas personas confrontan sus puntos de vista acerca de uno o varios temas.
El género dramático (I)
1. Las características del género dramático
- El texto teatral es una guía para la representación. Aunque puede leerse, solo cobra su verdadero significado cuando unos personajes reproducen la acción narrada viéndola sobre el escenario. El código verbal (los diálogos) y el código extraverbal (el decorado, los accesorios, la vestimenta, el maquillaje, la mímica, la iluminación, la sonorización, etc.).
- El diálogo es la única forma de comunicación verbal. En el teatro no hay narradores y la acción progresa a través de las acciones y los diálogos de los personajes. Los actores dialogan entre sí como si no existiera un autor que ha escrito el texto ni un público espectador.
- Los actores y el público comparten una ficción.
2. El texto teatral
El texto literario está formado por los diálogos de los personajes.
El texto espectacular lo componen las acotaciones escénicas, en las que se ofrecen datos al director acerca del lugar en que se desarrolla la acción.
3. La estructura externa de las obras dramáticas
- En primer lugar, aparece el título de la obra, acompañado del reparto, es decir, la lista de personajes que intervienen.
- Le sigue el grueso de la obra, que se divide en actos.
- Los actos pueden, a su vez, dividirse en uno o más cuadros.
- Los actos y los cuadros aparecen divididos en escenas.
Los textos publicitarios
1. La publicidad
En la sociedad de consumo, las empresas hacen uso de la publicidad para dar a conocer los productos y servicios que ofrecen.
Los mensajes publicitarios llegan a los consumidores a través de los medios de comunicación: prensa escrita, radio, televisión e Internet fundamentalmente.
Esta comunicación publicitaria es unidireccional, es decir, se dirige solo del emisor (la empresa que ofrece el producto o servicio) al consumidor. El emisor no espera respuesta alguna del receptor; lo único que quiere es que recuerde lo que se anuncia y que compre el producto o servicio.
2. El anuncio
Un anuncio es un mensaje publicitario que se difunde a través de los diferentes medios de comunicación. Generalmente se encarga su elaboración a las agencias de publicidad.
El código verbal es el conjunto de textos escritos u orales que aparecen en los anuncios gráficos o audiovisuales.
El código visual está constituido por las imágenes, ya sean fijas o en movimiento, que forman parte del anuncio.
El código sonoro está presente en la música y en los efectos especiales de los anuncios de la radio y televisión.
Los anuncios contienen dos elementos bien diferenciados:
- Información básica del producto y puede pretender vender.
- Los elementos de persuasión, cuya finalidad es conseguir que el receptor compre el producto.
3. La publicidad impresa
Los anuncios de la publicidad impresa transmiten su mensaje a través de texto, imágenes y elementos paralingüísticos tales como la tipografía, el diseño y el uso del color.
4. La publicidad sonora y audiovisual
Los anuncios radiofónicos emplean la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio para transmitir el mensaje y convencer al receptor.
- Llamada: Frase original con la que se capta la atención del oyente.
- Presentación: Parte informativa en la que se muestra el producto.
- Argumentación: Momento en que se justifica la necesidad de adquirir el producto.
- Cierre: Parte en la que se apela al oyente para que compre.
Los anuncios audiovisuales emplean la palabra, el sonido, la luz y las imágenes en movimiento para transmitir el mensaje y convencer al receptor.
El género dramático (II)
1. La tragedia
La tragedia es un género dramático que pone en escena graves conflictos humanos: la muerte, la búsqueda de la propia identidad, el amor imposible, la traición, la guerra…
Sus protagonistas son personajes heroicos.
El héroe trágico es siempre un ser superior.
La acción de la tragedia se desarrolla en ambientes idealizados y los personajes se expresan en un lenguaje elevado.
2. Amores trágicos
La historia de los autores trágicos está plagada de amores imposibles protagonizados por jóvenes enamorados que intentan vivir en contra de los dictámenes de la sociedad o del destino.
Romeo y Julieta
Romeo y Julieta (1595) del inglés William Shakespeare. Romeo es el heredero de los Montesco y Julieta, la hija única de los Capuleto. Las dos familias viven en Verona y son rivales a muerte. Romeo ve a Julieta en una fiesta y los dos jóvenes se enamoran y se casan en secreto con la ayuda de fray Lorenzo.
3. Conflictos de la existencia
Muchas tragedias abordan los conflictos personales o sociales a los que pueden enfrentarse los seres humanos: la injusticia, el crimen, la tiranía, la traición, la búsqueda de la propia identidad, el sentido de la vida…
El concierto de San Ovidio
La acción de esta obra, escrita en 1962 por Antonio Buero Vallejo, transcurre en París en 1771. El protagonista es Valindin, un empresario sin escrúpulos que, a cambio de dinero, comenta con la monja regenta del hospicio formar una orquesta con los videntes que hay y deciden. Su intención es utilizarlos para hacer reír al público en la fiesta de San Ovidio.