I. Los Textos Periodísticos: Características y Rasgos Lingüísticos
1.1. Los Medios de Comunicación
La necesidad humana de intercambiar información y el desarrollo de actividades sociales, que exigen rapidez en la transmisión de informaciones, han generado dos modalidades de comunicación: la interpersonal y la comunicación de masas.
La comunicación de masas es un proceso indirecto y unidireccional que, emitido por técnicos en periodismo, difunde acontecimientos u opiniones significativos en la vida social, se dirige a grupos humanos desconocidos y heterogéneos y se realiza mediante instrumentos artificiales denominados medios de comunicación de masas.
Estos medios de comunicación de masas (mass media) ocupan un lugar preferente dentro de la sociedad actual debido a los avances tecnológicos, la necesidad de comunicación y la existencia de un amplio mercado que ofrece una variada oferta de medios.
Los medios de comunicación, en función del canal utilizado, se agrupan en dos bloques: periodismo escrito (la prensa, Internet) y periodismo audiovisual (la radio y la televisión).
1.2. El Periodismo Escrito
La Prensa ofrece múltiples modalidades escritas -diario, semanario, revista gráfica, prensa especializada (deportiva, musical, etc.)- cuyo ámbito y estructura dependen del contenido del mensaje y de la finalidad que con ellas pretende el emisor.
1.2.1. El espacio periodístico: El Periódico
El periódico es un material informativo estructurado y jerarquizado. En su configuración externa ofrece un formato preciso y está organizado en páginas, divididas en columnas; internamente es una entidad compleja, fraccionada en múltiples secciones (nacional, económica, etc.).
El proceso de jerarquización del periódico da prioridad a unas informaciones sobre otras y se muestra en los siguientes rasgos no lingüísticos:
La primera página es el lugar más destacado. Sirve como reclamo y en ella se publican las noticias destacadas, la fotografía más impactante y el sumario.
Las páginas impares recogen informaciones más importantes que las pares.
En cada página destacan más las informaciones que aparecen en la mitad superior; y en una división vertical de la página, las de la mitad derecha.
Otros elementos jerárquicos son: el número de columnas que se concede a una información, la tipografía utilizada y el tamaño de los titulares.
1.2.2. Funciones del periodismo
El periodismo responde a la demanda de información de la sociedad y tiene tres finalidades: informar, formar opinión y entretener.
La información supone ofrecer, de manera objetiva, sucesos o acontecimientos de interés, suficientemente contrastados (función representativa).
La formación es el resultado de la interpretación de los sucesos: el periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión (función apelativa).
El entretenimiento busca ocupar el tiempo libre y da sentido a los períodos de ocio.
1.3. Caracterización Lingüística de los Textos Periodísticos
1.3.1. El Estilo Periodístico
En el lenguaje periodístico es necesario distinguir dos estilos: el informativo y el interpretativo, en los géneros de opinión.
– Estilo Informativo: Modos de expresión: narración (básico), descripción y diálogo -en la entrevista- (complementarios). Rasgos estilísticos: objetividad, claridad y concisión; fórmulas de captación de interés.
– Estilo Interpretativo: Modos de expresión: argumentación y exposición (básicos), descripción, narración, etc. (complementarios). Rasgos estilísticos: claridad, sugestión, lengua culta, estilo personal.
Cuando hablamos de estilo periodístico, nos referimos fundamentalmente al del periodismo informativo, sobre todo, al de la noticia.
Los textos informativos son los que presentan los rasgos más peculiares del lenguaje periodístico:
•Rasgos morfosintácticos:
– Uso de un lenguaje fluido, pensado para que se lea con rapidez y facilidad, sin obstaculizar la comprensión con términos demasiado abstractos o técnicos.
– Tendencia a las formulaciones largas (por un afán de distinción): problemática por «problema», en calidad de por «como»; proceder a la inauguración por «inaugurar», tomar el acuerdo por «acordar».
– Inversión del orden sintáctico.
– Redacción apresurada: el periodista dispone de poco tiempo para retocar el escrito, lo que explica que recurra a fórmulas estereotipadas.
– Otros rasgos: aparición de calcos lingüísticos del francés o el inglés.
•Rasgos léxicos.
– Introducción de extranjerismos: compact, footing, casting, reality show.
– Neologismos formados por: derivación (descodificador, mitinero, puentear, balseros); composición (videoconferencia, telebasura, euroconector homofobia, euroescéptico); uso de siglas y acrónimos (AVE, UVI, ONU, OTAN, VIP).
–Eufemismos: empleado de finca urbana por «portero»; incursiones aéreas en vez de «bombardeos».
Ofrecen datos o hechos nuevos y relevantes, sin incluir juicios de valor. En ellos predomina la función representativa del lenguaje, y se muestran en las siguientes modalidades:
2.1.1. La Noticia es la modalidad esencial de los géneros informativos. Se trata del relato breve, objetivo e impersonal de un hecho de actualidad que interesa a mucha gente por alguno de los siguientes factores: la proximidad (espacial o temporal), la actualidad o inmediatez, la relevancia del suceso, del protagonista o del número de afectados y la curiosidad o rareza del hecho.
La noticia sigue el principio de relevancia o jerarquía y se dispone en tres bloques:
– El titular condensa la idea central y funciona como resumen, pues pretende despertar el interés y ser un primer nivel de información, por lo que es la parte que requiere una mayor elaboración. Puede llevar un antetítulo, que sitúa la noticia en el espacio o en el tiempo, y un subtítulo que completa algún elemento.
– La entradilla (o lead) es el arranque del texto informativo, y en algunos diarios se destaca tipográficamente del resto. Resume de manera breve la noticia y debe responder a las seis circunstancias esenciales (6 W).
– El cuerpo de la noticia desarrolla los datos de la entradilla hasta completar la información.
2.1.2. El Reportaje, noticia ampliada por un reportero, que profundiza en rasgos, ambiente o circunstancias del acontecimiento.
El reportaje es el género periodístico por excelencia. Se trata de un relato de estilo personal que aporta detalles de los hechos (una noticia contada en 1ª persona).
Su estructura es similar a la de la noticia, con pequeñas variaciones: titular atractivo y sugerente, no necesariamente informativo; entradilla con fórmulas nuevas o citas textuales; cuerpo, ligado a acontecimientos y en busca de consecuencias.
2.2. Los Géneros de Opinión
Se muestran en textos que interpretan los acontecimientos, juzgan actuaciones o aportan reflexiones y valoraciones subjetivas. En ellos predominan la función apelativa y la expresiva del lenguaje. Dichos textos son:
2.2.1. El Editorial, expresa el punto de vista del periódico sobre un acontecimiento actual, manifestando la ideología concreta del propio periódico. Es un mensaje sin firma que valora el hecho con claridad y documentación.
2.2.2. El Artículo de opinión, supone una reflexión crítica de un colaborador desde su propia ideología sobre un asunto no necesariamente de actualidad. Se halla en la línea del ensayo y tiene variedad temática. Es un comentario personal de colaboradores externos al periódico: escritores, sociólogos, artistas, políticos, etc.
2.2.3. La Columna, recoge el criterio personal de un colaborador habitual sobre un tema, generalmente, de actualidad, con una evidente voluntad de estilo. Ocupa una sección fija que se reconoce por su distribución en forma de columna. Refleja el estilo de su autor y va firmada.