Textos Literarios y Publicidad: Características, Elementos y Recursos

Textos Literarios: El Lenguaje de la Creación

Los textos literarios y el lenguaje literario son utilizados por los escritores en sus obras con el propósito de crear una nueva realidad a través del lenguaje verbal, que también se emplea en la vida cotidiana. En la comunicación literaria, predomina la función poética, ya que la lengua se emplea de forma especial para atraer la atención sobre sí misma. No importa solo lo que se dice, sino cómo se dice, persiguiendo un objetivo estético y aprovechando al máximo las posibilidades expresivas para crear belleza. Además, predomina el lenguaje connotativo.

Formas Lingüísticas

El registro es culto, cuidado, complejo y elaborado. El uso especial de la lengua se debe a su situación comunicativa peculiar: la comunicación literaria es unilateral hacia un lector u oyente desconocido. Los rasgos que caracterizan la lengua o texto literario son la ambigüedad, que aumenta la capacidad de sugerir emociones y sensaciones, y la connotación, que se logra a través de los significados que se añaden mediante asociaciones subjetivas.

Figuras Retóricas

Son el recurso más importante para desviar la lengua de su uso cotidiano, proporcionando elegancia, gracia y fuerza expresiva a la expresión. Afectan a los tres niveles de la lengua:

  1. Nivel fónico: Destacan la aliteración (repetición intencionada de sonidos), la paranomasia (juego de palabras que se produce por la proximidad de dos términos) y la interrogación retórica (pregunta que no espera respuesta).
  2. Nivel gramatical: Anáfora (repetición de una o varias palabras), asíndeton (ritmo acelerado), polisíndeton (ralentiza el ritmo), elipsis, epíteto (adjetivo que expresa la cualidad que el sustantivo ya posee), gradación (ordenación de ideas en orden ascendente o descendente), hipérbaton (se altera el orden sintáctico) y paralelismo (repetición en dos o más versos).
  3. Nivel léxico-semántico: Son más abundantes y se emplean con mayor frecuencia: antítesis (oposición de ideas de sentido contrario), metáfora, hipérbole (exageración desmesurada), paradoja (contradicción aparente), personificación y sinestesia (asociación de dos términos que pertenecen a distintos sentidos).


La Publicidad: Un Sistema de Comunicación Persuasivo

La publicidad es un sistema de comunicación social que usa todos los medios de comunicación de masas y que crea mensajes con la intención de convencer a un público para que lleve a cabo una acción (comprar, comportarse de una determinada manera, votar una opción política). Se pueden clasificar en:

  1. Publicidad comercial
  2. Publicidad institucional
  3. Propaganda política

Elementos Funcionales

Emisor, receptor, mensaje, referente, canal y código, que puede ser en los medios visuales, auditivos y audiovisuales. En la imagen domina lo emocional, mientras que en el lenguaje lo racional.

Tipos de Publicidad

Según la forma de tratar el producto, podemos distinguir diferentes tipos de publicidad:

  1. Directa: Predomina lo objetivo y racional.
  2. Indirecta: Busca seducir al receptor.
  3. Publicidad encubierta: Determinados objetos aparecen en programas o películas, o son utilizados por famosos.
  4. Publicidad subliminal: El mensaje se capta de forma inconsciente.

El Lenguaje de la Publicidad

Para que un anuncio publicitario consiga su objetivo, debe reunir cuatro funciones: atraer la atención hacia el mensaje, suscitar interés por el producto o servicio, despertar el deseo de adquirirlo y provocar la acción de comprarlo. El mensaje del anuncio debe ser breve y de fácil comprensión y, para conseguirlo, utiliza un lenguaje creativo en el que predomina la función poética. En los dos elementos que conforman este lenguaje (imagen y lengua) se utilizan los medios de extrañamiento: la connotación, los recursos retóricos, la tipografía y el color. Mediante el texto se debe informar del producto y de su beneficio.

La Imagen en la Publicidad

La imagen tiene un papel muy importante en los medios audiovisuales, es un lenguaje universal y tiene valores connotativos que evocan contenidos implícitos. La imagen se sirve del tratamiento de la luz, del color y, en ocasiones, de recursos retóricos para producir impacto visual.

La Lengua de la Publicidad

El mensaje lingüístico de los anuncios utiliza textos concisos, breves e innovadores. La tipología del lenguaje lingüístico es la argumentación y la descripción. En un anuncio pueden aparecer:

  • La marca con la que se identifica el producto, acompañada en muchas ocasiones de un logotipo.
  • El eslogan, que debe ser una frase corta que se recuerde al comprar el producto.
  • El cuerpo del texto.

Otro elemento importante del anuncio es la tipografía, ya que esta puede influir de forma importante en el texto publicitario.

Las Formas Lingüísticas y los Recursos Literarios

Las formas lingüísticas son herramientas que nos sirven para lograr propósitos comunicativos, y los recursos literarios que se pueden utilizar para conseguirlo son diversos:

  • A nivel morfosintáctico: Elipsis del verbo y diferentes tipos de oraciones que pueden ser imperativas, interrogativas o exclamativas. Estas oraciones pueden ser cortas, de infinitivo, compuestas en las que predominan las coordinadas y yuxtapuestas, subordinadas en las que predominan las condicionales, consecutivas y comparativas, por último sintagmas nominales con aposiciones.
  • A nivel léxico semántico: Léxico connotativo y también pueden aparecer neologismos.
  • Recursos retóricos que pretenden buscar la sorpresa, el ingenio, la provocación y la belleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *