Antonio Machado: Poesía, Modernidad y Compromiso Cívico
Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Collioure, Francia,1939) es un ejemplo de modernidad y compromiso cívico en su poesía. Fue influenciado por la poesía romántica, la poesía simbolista francesa y la poesía popular. La filantropía (amor al prójimo) es una constante en sus obras. Utiliza simbología recurrente:
- Fuente: anhelos.
- Camino: vida y búsqueda.
- Aire: libertad.
- Fuego: pasión amorosa.
- Tierra: realidad solitaria.
- Tarde: melancolía y nostalgia.
- Espejo: recuerdos y sueños.
- Jardín: intimidad.
Machado critica a la España atrasada, y su escenario predilecto es Castilla. Sus temas principales son:
- El paso del tiempo.
- El paisaje de Castilla y sus emociones.
- La preocupación por España.
- Los sueños y el recuerdo.
- Las personas sin historia (intrahistoria).
- Escepticismo religioso.
Su estilo se caracteriza por la variedad de estrofas (con predilección por el verso corto, el romance y la silva), un lenguaje claro y sobrio, y el uso de adjetivos definitorios.
Etapas Poéticas de Machado
- Etapa Simbolista (1890-1907): Poesía modernista de corte simbolista e intimista. Obras destacadas: Soledades (1903), Otros poemas (1909).
- Etapa Noventayochista (1910-1920): Mayor compromiso político y, por ello, más noventayochista. Castellanismo regeneracionista. Obra destacada: Campos de Castilla (1912).
- Etapa Filosófica (1920-1936): Más filosófica. Maduración poética debido a la creciente actividad política y social. Obra destacada: Nuevas canciones.
La Argumentación: Características y Análisis
Este texto es argumentativo porque expone argumentos de manera coherente y razonada. Su propósito es persuadir al destinatario, por lo que predomina la función apelativa del lenguaje. Es un texto no literario, ya que carece de ficción y su finalidad no es estética, sino persuasiva. Se transmite información, por lo que también predomina la función representativa. Al aportar una mayor subjetividad, se emplea la función expresiva. El autor, para defender su idea, aporta argumentos razonados.
Estructura de un Texto Argumentativo
- Tesis y tema: Idea principal que se defiende.
- Cuerpo argumentativo: Conjunto de argumentos que sustentan la tesis.
- Conclusión: Resumen de las ideas principales y, en ocasiones, propuesta de una solución. La tesis coincide con la conclusión si la estructura es inductiva.
Tipos de Argumentos
- Ejemplificación: Uso de ejemplos concretos.
- Datos objetivos: Fechas, números, estadísticas.
- De autoridad: Citas de expertos o fuentes reconocidas.
- Basados en la propia experiencia: Experiencias personales del emisor.
- Refutación: Negación de argumentos contrarios (contraargumentos).
- De la mayoría: Argumentos basados en la opinión general.
- Ético: Argumentos basados en valores morales.
- Lógicos: Relaciones de causa-consecuencia.
- De sentido común: Frases populares, refranes.
- Falacias: Argumentos erróneos, inventados intencionadamente por el emisor para persuadir.
Análisis Lingüístico de la Argumentación
- Léxico: Uso de léxico abstracto y connotativo.
- Recursos: Empleo de máximas, refranes, datos, ejemplos, referencias, citas.
- Verbos: Predominio de verbos de voluntad, lengua, pensamiento y declarativos (juzgar, opinar, criticar).
- Expresiones valorativas: Adverbios y adjetivos que expresan opinión.
Rasgos Morfológicos y Sintácticos
- Predominio de oraciones extensas.
- Subordinadas causales, condicionales, consecutivas, adjetivas y adverbiales.
- Uso frecuente de oraciones impersonales y pasivas reflejas.
- Verbos en tercera persona y en primera persona del singular o plural (plural de modestia).
- Preguntas retóricas.
Rasgos Textuales
Presencia de marcadores textuales de adición, oposición, orden del discurso y causa-consecuencia.
Funciones del Lenguaje
- Representativa (o Referencial): Sirve para hablar objetivamente de la realidad.
- Apelativa (o Conativa): Para llamar la atención o dar una orden.
- Fática (o de Contacto): Para asegurar la comunicación.
- Metalingüística: Cuando se habla del propio lenguaje.
- Expresiva (o Emotiva): Para expresar sentimientos o emociones, dando un lenguaje subjetivo.
Textos literarios: Textos con intención estética (narrativos, poéticos, dramáticos: comedia, tragedia o una mezcla de ambos).
La Narración: Estructura y Aspectos Lingüísticos
La narración es un tipo de texto en el que se relata una acción que les sucede a unos personajes en un lugar y momento determinados. La historia puede ser real o ficticia. Un texto es narrativo porque su finalidad es artística, literaria. Hay una importancia de la acción. Se utiliza la función referencial al transmitirse información y la función poética (atención a la forma del mensaje).
Elementos de la Narración
- Narrador: Voz que cuenta la historia. Puede ser en primera persona (protagonista o testigo) o en tercera persona (externo: cuenta lo que ve; omnisciente: conoce todos los detalles, incluso los pensamientos de los personajes).
- Historia: Posee planteamiento, nudo y desenlace. Puede incluir saltos temporales como flashbacks (retrospectiva) o comenzar in medias res (en mitad de la acción).
- Personajes: Viven la historia y poseen personalidades diferentes. Pueden ser principales (protagonista y antagonista) o secundarios.
- Espacio: Real o ficticio, interior o exterior.
- Tiempo: Interno (duración de los acontecimientos en el relato) o externo (época en la que se sitúa la historia).
Aspectos Lingüísticos de la Narración
- Predominio de verbos de acción, lengua y pensamiento.
- Verbos conjugados mayoritariamente en pretérito perfecto simple de indicativo, pretérito imperfecto y en tercera persona.
- Oraciones enunciativas y subordinadas adverbiales.
- Empleo de estilo directo e indirecto.
- Marcadores textuales de marco temporal, causa y finalidad.
La Descripción: Tipos y Características
Un texto es descriptivo porque representa con palabras las características de personas, objetos, lugares o situaciones.
Tipos de Descripción
- Objetiva y científica: Lenguaje denotativo y preciso; refleja la realidad tal como es.
- Subjetiva y literaria: Predominio de la función poética; finalidad estética; expresión de opiniones y emociones.
Descripción según el Objeto
- Prosopografía: Descripción física.
- Etopeya: Descripción psicológica.
- Retrato: Combinación de prosopografía y etopeya.
- Caricatura: Exageración de los rasgos.
- Topografía: Descripción de lugares.
- Prosopopeya: Descripción de animales o seres inanimados.
Aspectos Lingüísticos de la Descripción
- Predominio de sintagmas nominales (SN) con complementos del nombre (CN), que suelen ser adjetivos.
- Verbos de estado en pretérito imperfecto y presente de indicativo, en tercera persona.
- Predominio de expresiones denotativas (adjetivos especificativos).
- Complementos de tiempo, lugar y modo.
- Oraciones simples, enunciativas y atributivas.
- Figuras literarias: símil (comparaciones), metáforas, personificaciones, hipérboles.
La Exposición: Divulgativa y Especializada
La exposición es una modalidad textual que informa, explica y difunde conceptos o ideas de manera objetiva, coherente y ordenada. Transmite información de forma rigurosa. Predomina la función referencial del lenguaje. Puede tener una estructura inductiva o deductiva.
Tipos de Exposición
- Divulgativa: Dirigida a un público amplio, sin tecnicismos, con información clara y sencilla (ej: artículos de revistas).
- Especializada: Dirigida a un público con conocimientos en la materia, con abundantes tecnicismos y una exposición compleja (ej: tratados científicos). Suele tener una estructura deductiva.
Estructuras Expositivas
- Estructura Deductiva: Se parte de la idea general para ir concretando detalles. La conclusión se presenta al final.
- Estructura Inductiva: Se parte de los datos particulares para llegar a la tesis y la conclusión.
Aspectos Lingüísticos de la Exposición
- Uso monosémico y denotativo de las palabras.
- Aparición de tecnicismos, siglas, préstamos y neologismos (palabras nuevas).
- Adjetivación específica.
- Morfosintaxis: Verbos en presente de indicativo y pretérito imperfecto; uso de la tercera persona o la primera persona del plural; oraciones extensas, coordinadas explicativas, impersonales y pasivas reflejas.
- Aspectos textuales: Marcadores discursivos de reformulación, causa-consecuencia, adición, oposición y orden. Ejemplificación y descripción como recursos explicativos.