Textos de Opinión: Fundamentos y Características
Los textos de opinión son aquellos en los que el autor valora o analiza un tema concreto, a menudo de actualidad, con el objetivo de hacer reflexionar o convencer al lector sobre algo.
Tipos de Textos de Opinión
Textos Escritos:
- Textos periodísticos: editoriales y columnas de opinión
- Ensayos
- Textos publicitarios
- Cartas personales
Textos Orales:
- Tertulias
- Debates
- Discursos políticos
- Conferencias
Características Clave de los Textos de Opinión
Los textos de opinión, ya sean orales o escritos, presentan una serie de características distintivas:
- El escritor u orador es, generalmente, un periodista o una persona relevante que ofrece su opinión sobre el tema.
- El autor realiza un análisis o una valoración, aportando datos y argumentos que justifican su punto de vista.
- Los argumentos se estructuran de manera lógica para fundamentar la opinión del autor.
- Al final del texto, se presentan conclusiones que resumen la posición del autor e invitan al lector a reflexionar sobre el tema.
El Lenguaje en los Textos de Opinión
Los textos de opinión comparten características lingüísticas comunes:
- Se utilizan la primera persona (si se incluyen ejemplos u opiniones personales) y la tercera persona (para ofrecer veracidad a las afirmaciones y evitar una visión excesivamente emotiva).
- Se emplea un lenguaje valorativo que incluye la opinión o posición del autor. Ejemplos: «Tuvo una reacción desmesurada», «Lamentablemente, esas decisiones no benefician a todo el mundo».
Géneros Periodísticos de Opinión
Tanto la prensa escrita como la radio y la televisión exponen y defienden opiniones, ofreciendo a sus lectores, oyentes y telespectadores una posible interpretación de los hechos de actualidad.
Medios Escritos
En los medios escritos, destacan el artículo, la columna y la carta al director.
El Artículo y la Columna
El artículo y la columna son textos en los que periodistas o autores de prestigio exponen su punto de vista sobre hechos de actualidad, ayudando al lector a reflexionar sobre ellos.
El artículo suele ser más extenso que la columna, que recibe este nombre por ocupar una columna de la página del periódico. La columna suele tener cierta periodicidad, lo que permite al lector familiarizarse con las ideas del columnista.
La Carta al Director
La carta al director es un texto escrito por un lector y dirigido al director del diario, en el que reflexiona, expresa desacuerdos, exige derechos, denuncia situaciones injustas, etc.
La Opinión en la Radio y en la Televisión
En la radio y en la televisión, se emiten programas en los que se informa y se opina sobre la actualidad. Estos son las tertulias y los debates.
Tertulias Radiofónicas
En las tertulias radiofónicas, varios periodistas de prestigio, coordinados por el presentador del programa, dialogan y comparten opiniones acerca de las noticias más importantes de la jornada.
Casi todas las cadenas de radio emiten este tipo de programas, con periodicidad diaria. Por ello, los colaboradores suelen conocerse y la conversación se produce en un tono distendido y amable.
Debates Televisivos
En la televisión, abundan programas de debates en los que diversas personas confrontan sus puntos de vista acerca de uno o varios temas.
El presentador del programa modera el debate, establece los turnos de palabra, planifica el tiempo que se le concede a cada participante y, al final, realiza el resumen de las conclusiones a las que se ha llegado.
El Género Dramático
Características del Género Dramático
Desde su origen en la antigua Grecia, el teatro ha experimentado múltiples cambios. A pesar de ello, todas las obras comparten las siguientes características que definen el género:
- El texto teatral es una guía para la representación. Aunque puede leerse, solo cobra su verdadero significado cuando unos personajes reproducen la acción narrada viviéndola sobre el escenario.
- El texto teatral cobra vida en la representación utilizando varios códigos de comunicación: el código verbal (los diálogos) y el código extraverbal (el decorado, los accesorios, la vestimenta, el maquillaje, la mímica, la iluminación, la sonorización, etc.).
- El diálogo es la principal forma de comunicación verbal. En el teatro no hay narrador y la acción progresa a través de las acciones y los diálogos de los personajes. Los actores dialogan entre sí como si no existiera un autor que ha escrito el texto ni un público espectador.
- Los actores y el público comparten una ficción. El texto teatral presenta un mundo ficticio. Los actores viven esa ficción como si fuera un momento real de vida y los espectadores entran en la magia del teatro trasladándose por unas horas a ese mundo imaginario.
El Texto Teatral
- Texto Literario: Está formado por los diálogos de los personajes. Aparecen siempre precedidos por el nombre del personaje que habla, escrito en versalitas.
- Texto Espectacular: Lo componen las acotaciones escénicas en las que se ofrecen datos al director acerca del lugar en que se desarrolla la acción (decorados, época, mobiliario, etc.). También se dan orientaciones para iluminar la escena de una forma determinada o se describen recursos sonoros que han de incorporarse a la obra con el fin de conseguir unos efectos concretos.
Estructura Externa de la Obra Dramática
En primer lugar, aparece el título de la obra, acompañado del reparto, es decir, la lista de personajes que intervienen.
Le sigue el grueso de la obra, que se divide en actos. Hay dramas de cinco, de tres o de un acto, pero la más frecuente es la división en tres.
Los actos pueden, a su vez, dividirse en uno o más cuadros. Estos suelen corresponder a un cambio de espacio, de ambiente o de época, que se refleja en el cambio de decorado.
Los actos y los cuadros aparecen divididos en escenas, que vienen marcadas por la salida o entrada de los personajes en el escenario.
Estructura Interna de la Obra Dramática
La estructura interna de la obra dramática es la forma en que el autor organiza el desarrollo de la acción, desde su inicio hasta el desenlace final.
La acción se genera por la existencia de un conflicto, ya sea entre dos personajes (como el héroe y su antagonista), entre dos ideas (como la lucha entre la libertad y la opresión), o entre dos sentimientos (como la lucha entre el amor y los celos).
El desarrollo del conflicto no se produce de manera uniforme, sino que varía la intensidad. De esta manera se crea la tensión dramática. Los momentos de mayor tensión se denominan momentos climáticos o clímax, y los de distensión o calma reciben el nombre de anticlímax.
Generalmente, en el primer acto se presenta a los personajes y se plantea el conflicto. En el segundo y parte del tercero se desarrolla el nudo, en el que se intensifica el conflicto, llegando al clímax que viene inmediatamente seguido del desenlace al final del tercer acto.
Formas del Diálogo Teatral
- Frases Cortas: Dos o más personajes se replican con frases breves.
- Parlamentos: Largas intervenciones en las que un personaje explica algo que ha sucedido fuera del escenario.
- Monólogos: Extensas reflexiones que algún personaje realiza en voz alta.
- Apartes: Frases que pronuncia un personaje que solo escucha el público, pero no el resto de personajes.