Análisis de la Recepción: Jensen y Rosengren. En su estudio teórico sobre los estudios de recepción, Jensen y Rosengren establecen que tienen sus raíces en dos grupos: los usos y gratificaciones y la Estética de la Recepción (estudios europeos) y la Respuesta del Lector (estudios norteamericanos). Analizan cómo una generación transmite a la siguiente determinados temas, que se abordan desde el ámbito literario, y cómo después estos temas pasan a otra generación con los códigos verbales o cinematográficos. Tienen dos importantes raíces:
Estética de la Recepción
Pertenece a una corriente de investigadores europeos y donde más se ha desarrollado es en Europa. Ésta examina cómo una generación transmite a la siguiente los temas literarios de la mitología clásica, los relatos, etc. Y cómo esa y las siguientes van cambiando esos temas literarios. Analiza cuáles van a ser las condiciones para que el receptor comprenda estos textos o relatos. En esta teoría se intentan ver los cambios que se producen generación tras generación.
Respuesta del Lector
Destaca John Corner y la relación que se da entre un texto y la audiencia. En esa relación texto-audiencia se estudiará el contexto. Justo en este punto, al hablar de la respuesta de la audiencia, se distinguen tres niveles:
- Nivel denotativo
- Nivel connotativo
- Nivel de respuesta o lectura: Asignación de una significación que damos a lo que hemos visto u oído y colocando esa significación en nuestro conocimiento o en nuestra memoria.
Otra autora muy importante, Sonia M. Livingstone, expone cuáles han sido los estudios de trabajo empíricos de la recepción de los mensajes. Todos aquellos estudios cuantitativos y cualitativos que han respetado la metodología literaria.
El Análisis de la Recepción
El contenido es inseparable de la audiencia. Lo primero de lo que debemos hablar es de los géneros:
- No ficción: Las propiedades características de las relaciones del texto con el espectador en la mayoría de televisión de »no ficción» tienen que ver primordialmente con clases de conocimiento regulado y enmarcado por discursos directos. Los textos tienden a ser cerrados y monosémicos.
- Ficción (polisemia): Las propiedades características de las relaciones del texto con el espectador en la televisión con la “ficción” tienen que ver primordialmente con el placer imaginativo y con el de circunstancias dramáticas y de carácter. En todas estas categorías de contenido de ficción se repite un término, “polisemia”; cada persona le da un significado y por tanto se produce una reelaboración de los mensajes. La polisemia trata un cierre del texto; trata de darle un sentido o significación.
Reelaboración de mensajes: Hablamos de la manera de cerrar estos textos tan polisémicos por parte de diferentes autores en cuanto a los géneros de ficción. Haciendo esto damos pistas sobre nuestros intereses, nuestras expectativas, etc.
La Recepción Audiovisual y Multimedia
Se hace un análisis de la audiencia, donde se encuentran diferentes tipos de recepción y receptores. Estos diferentes tipos se dan con la aparición de las pantallas (transformación en el proceso receptivo):
- Recepción reclinada: Se lleva a cabo con medios de comunicación tradicionales y con un espectador menos activo.
- Recepción inclinada: Se lleva a cabo con nuevas pantallas, teléfonos inteligentes, ordenadores, tabletas, etc. En ella hay una participación o al menos una posibilidad de participación de la audiencia. Supone una transformación, un cambio en el proceso tradicional, en el proceso clásico de recepción.
Para estudiar la recepción de los mensajes audiovisuales y llevar a cabo un análisis de la audiencia tenemos que tener en cuenta:
- La actitud: Modo en el que el espectador se sitúa respecto al medio audiovisual o multimedia y en cuanto a este transmite. Las respuestas pueden ser afectivas, cognitivas o relacionadas con los comportamientos.
- La apreciación: Valoración que el espectador hace de un mensaje audiovisual. Con la apreciación se mide el grado de satisfacción que se obtiene viendo un mensaje audiovisual. Se mide un aspecto cualitativo, que tiene que ver con la valoración frente a las mediciones que son cuantitativas. Este concepto es cualitativo. Dentro de esta característica tenemos a Joseph Farrell que trabaja dentro del ámbito del cine y es uno de los primeros en introducir conceptos y técnicas de las campañas políticas para conocer la respuesta de los votantes (todo esto llevado al cine para testar las películas antes de su lanzamiento). Se une con Coppola para crear una empresa que ayude a los espectadores de las películas.
- La motivación: Es lo que empuja a un espectador a la acción, aquello que anima y guía su comportamiento. Con el análisis de las motivaciones se manifiestan aquellos aspectos o factores que no son conscientes pero que sin embargo intervienen en el consumo de la televisión o audiovisual. Esta motivación es la que actualmente estudian las plataformas algoritmos, de manera que ellos se adelantan a nuestros gustos o necesidades ofertándonos aquello que nos motiva porque previamente nosotros ya le estamos dando la información.