PREGUNTAS EXAMEN
Disonancia Cognitiva
La disonancia cognitiva es la incomodidad que nos genera tener dos pensamientos completamente opuestos en nuestra mente y que los medios actúan como refuerzo y no para convencernos.
Ej: Sé que es malo fumar, pero sigo fumando.
Ejemplo de Disonancia Cognitiva en una Bolsa de Patatas Chips
La imagen puede relacionarse con la teoría de la disonancia cognitiva porque muestra un producto de aperitivo (Bocabits) afirmando que puede formar parte de una «dieta variada y equilibrada», mientras que al mismo tiempo presenta una pirámide alimenticia que sugiere que los aperitivos dulces y salados deben ser consumidos en menor cantidad. La disonancia cognitiva ocurre cuando una persona tiene dos o más creencias, ideas o valores contradictorios. En este caso, la contradicción es entre la promoción de un snack como parte de una dieta saludable y la recomendación de limitar el consumo de dichos snacks según las guías alimentarias. Esto puede generar una sensación de incomodidad en los consumidores que intentan mantener una dieta saludable, pero también sienten la tentación de consumir productos como Bocabits.
L’opinió pública i el framing
Para Bateson, el frame, como el marco de un cuadro, trata de organizar la percepción del sujeto, incitando a que se atienda a aquello que está dentro y que se ignore lo que resta fuera. Para Goffmann, es el marco social y el esquema mental que permite organizar nuestra experiencia. Según Entman, el encuadramiento o framing puede definirse como un proceso en que se seleccionan aspectos de la realidad, a los cuales se les otorga una mayor relevancia.
Los frames forman parte del universo simbólico y permiten estructurar con un cierto significado el mundo social. En este contexto, los medios de comunicación formarían parte del sistema de creación y transmisión de frames, pero no necesariamente ocupando una posición central o dominante.
Aguja Hipodérmica
La teoría de la aguja hipodérmica, también conocida como la teoría de la bala mágica, es un modelo de comunicación que sugiere que los medios de comunicación tienen un impacto directo, poderoso e inmediato en la audiencia. Según esta teoría, los mensajes mediáticos se «inyectan» directamente en la mente del público, quienes los aceptan sin cuestionar ni interpretar, produciendo un efecto uniforme y predecible en su comportamiento y opiniones. Este modelo, desarrollado en las primeras décadas del siglo XX, asume que los receptores son pasivos y fácilmente influenciables por los medios.
Agenda Setting y Características
La teoría de la agenda-setting, desarrollada por Maxwell McCombs y Donald Shaw en 1972, es una teoría fundamental en el estudio de la comunicación y los medios de comunicación. Se centra en cómo los medios de comunicación influyen en la percepción pública de los temas importantes. Una característica esencial de esta teoría es la selección de temas: los medios deciden qué asuntos destacar, lo que influye en la percepción pública de su importancia.
Otra característica clave es la jerarquización de temas. No solo seleccionan los temas, sino que también los priorizan, otorgándoles diferentes niveles de cobertura. Esto afecta la manera en que el público percibe la importancia relativa de estos asuntos. La influencia de los medios en la opinión pública es evidente, ya que existe una correlación entre la cantidad de cobertura mediática de un tema y la importancia que el público le atribuye.
La agenda-setting tiene un efecto a largo plazo. La influencia no es inmediata, sino que se manifiesta a lo largo del tiempo, a medida que la cobertura mediática repetida y sostenida de ciertos temas moldea la percepción pública. Además, la teoría reconoce la interacción entre medios y audiencia. Aunque los medios tienen un papel clave en establecer la agenda, la audiencia también puede influir en los medios, especialmente a través de las redes sociales y otras plataformas de feedback.
La diversidad de medios es otra característica importante. La agenda-setting puede variar entre diferentes tipos de medios (televisión, prensa, internet) y entre diferentes medios individuales, reflejando una pluralidad de agendas mediáticas. Los temas seleccionados y priorizados por los medios pueden influir significativamente en la agenda política y en la formulación de políticas públicas, al dirigir la atención de los políticos y de la opinión pública hacia ciertos problemas y cuestiones.
Los medios tienden a dar más cobertura a temas que son polémicos o que generan controversia, aumentando así su importancia en la agenda pública. La teoría de la agenda-setting se apoya en estudios empíricos que analizan la correlación entre la cobertura mediática y las encuestas de opinión pública, demostrando cómo los cambios en la cobertura pueden predecir cambios en la percepción pública.
Finalmente, la teoría ha evolucionado para incluir nuevas formas de medios y tecnologías de comunicación, como las redes sociales, que también juegan un papel en la configuración de la agenda pública. En resumen, la teoría de la agenda-setting destaca el poder de los medios para influir en la percepción pública de qué temas son importantes, mediante la selección y jerarquización de los temas que presentan. Esta teoría subraya la importancia de los medios en la formación de la agenda pública y su impacto en la sociedad y la política.
Telebasura y Aguja Hipodérmica
La relación entre la telebasura y la teoría de la «Aguja Hipodérmica» radica en que ambos sugieren un impacto directo y poderoso de los medios en la audiencia. La teoría de la «Aguja Hipodérmica» sostiene que los medios inyectan mensajes que son absorbidos pasivamente por el público. Aplicado a la telebasura, esto significa que el contenido sensacionalista y superficial influye directamente en las actitudes y comportamientos de los espectadores sin que estos lo cuestionen.
Imagen Justin Bieber con el Teléfono y una Chica y Cristiano – Estereotipos Publicitarios
En el artículo «Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales», las autoras utilizan conceptos clave como estereotipos, representaciones de género, roles de género y objetivación. Estos conceptos se basan en las teorías de autores como Judith Butler, Erving Goffman y Laura Mulvey.
Los estereotipos son imágenes simplificadas sobre grupos de personas. Las representaciones de género muestran cómo los roles e identidades de género son retratados en los medios. Los roles de género son expectativas sociales sobre cómo deben comportarse las personas según su género. La objetivación se refiere a representar a una persona como un objeto, centrando la atención en su atractivo físico.
Por ejemplo, una imagen que muestra a una mujer en una pose sexualizada se relaciona con la objetivación, mientras que una imagen que presenta a una mujer en un rol doméstico refleja roles de género tradicionales.
Según las autoras, los estereotipos publicitarios en las redes sociales refuerzan las normas de género existentes, influyendo en cómo los jóvenes perciben su identidad de género y la de los demás. La exposición constante a estos estereotipos puede afectar la autoimagen y autoestima de los jóvenes, presionándolos a conformarse con esos estándares idealizados.
Relación Agenda Setting y Aguja Hipodérmica
La teoría de la «Aguja Hipodérmica» sostiene que los medios tienen un efecto directo y poderoso sobre una audiencia pasiva, inyectando ideas directamente en sus mentes. En cambio, la teoría de la «Agenda Setting» argumenta que los medios influyen en qué temas son considerados importantes por el público, sin dictar directamente qué pensar sobre esos temas. La primera ve a los medios como influenciadores directos, mientras que la segunda los ve como definidores de la agenda de discusión pública.
Imagen Hombre Fumando y Mujer Fumando – Roles de Género
La imagen de un hombre fumando tiende a asociarse con ideas de masculinidad y poder, reflejando roles de género tradicionales que permiten a los hombres mostrar comportamientos riesgosos sin cuestionamiento. En contraste, una mujer fumando podría percibirse bajo una lente de estigma social debido a expectativas culturales que dictan que las mujeres deben mantener una imagen de salud y cuidado personal. Esto ilustra cómo los estereotipos de género y los roles sociales influencian las percepciones y las normas relacionadas con el comportamiento.
Diferencia Comunicación de Masas y Autocomunicación de Masas
La comunicación de masas es un proceso unidireccional donde los medios envían mensajes a una audiencia pasiva. En cambio, la autocomunicación de masas implica una interacción más activa, donde las audiencias pueden crear, compartir e influir en los contenidos mediante las nuevas tecnologías de la comunicación.
El autor que propone el concepto de la autocomunicación de masas es Manuel Castells, destacando cómo las redes digitales permiten a los individuos participar activamente en la creación y difusión de contenidos mediáticos.
Preguntas Verdadero y Falso (Todas Falsas y Una Verdadera)
a) Para Walter Lippmann, las personas son seres competentes y están necesitados de las figuras de análisis simplificadas de la realidad que representan los estereotipos.
Falso, para Walter Lippman no son seres competentes, todo lo contrario.
b) La teoría de la sociedad masa se diferencia de la teoría de la aguja hipodérmica en que la primera presupone un público compacto, fuerte y con vínculos sociales fuertes y la segunda un público atomizado, formado por individuos solitarios.
Falso, la teoría de la sociedad de masa no se diferencia de la teoría de la aguja hipodérmica.
c) Las normas sociales “prohíben” determinados comportamientos, pero no prescriben los comportamientos o actos que hace la gente en su vida cotidiana.
Falso, en general no prohíben.
d) A las teorías de los efectos limitados se constata que los individuos aislados reciben el impacto directo de los mensajes. Estos mensajes son filtrados, no tanto por los grupos primarios, sino por los líderes de opinión.
Falso, según las teorías de los efectos limitados, los individuos no reciben directamente el impacto de los mensajes mediáticos; estos son filtrados principalmente por los grupos primarios a los que pertenecen, como la familia y amigos, no tanto por los líderes de opinión.
e) La identidad personal depende, exclusivamente, de la imagen que nos hacemos de nosotros mismos, sobre todo en la adolescencia.
Falso, también de la imagen que los otros perciben de nosotros.
f) A partir del siglo XVIII, con la alfabetización de la población y la aparición de los primeros periódicos, podemos considerar, de manera estricta, que nacen los medios de comunicación masivos.
Falso, La aparición de los primeros periódicos y la alfabetización masiva no son suficientes para considerar estrictamente que nacen los medios de comunicación masivos, ya que estos surgieron más tarde con la industrialización y la tecnología de los medios de comunicación de masas.
g) El hombre – masa se diferencia del individuo de la teoría hipodérmica en que primero presupone un público fuerte, compacto, mientras que en la segunda el público es solitario, anómico y atomizado.
Falso, La teoría de la aguja hipodérmica, no la «teoría hipodérmica», sugiere que los medios de comunicación pueden influir de manera uniforme en un público pasivo. El concepto de «hombre-masa» de Ortega y Gasset se refiere a una masa homogénea y compacta influenciada por la cultura de masas, mientras que la teoría hipodérmica considera a los individuos como receptores pasivos de mensajes mediáticos.
h) Las teorías de la codificación-decodificación conciben al espectador como un receptor pasivo, aunque sea capaz de establecer una lectura opuesta al código que recibe por parte de los medios.
Falso, las teorías de la codificación-decodificación, como la propuesta por Stuart Hall, ven al espectador como activo, capaz de interpretar y resistir los mensajes mediáticos según sus propios contextos y experiencias. No conciben al espectador como simplemente pasivo.
i) La comunicación persuasiva es menos eficaz si se aumenta la disonancia cognitiva y más eficaz si reducimos dicha disonancia.
Verdadero, La comunicación persuasiva tiende a ser menos efectiva si aumenta la disonancia cognitiva del receptor, ya que esto genera conflicto y resistencia a cambiar de opinión. Reducir la disonancia cognitiva puede hacer que la comunicación persuasiva sea más efectiva.
j) La actividad fanática, tal y como la define Jenkins, parte de un significado estereotipado de fan que se relaciona con prácticas vulgares, propias de las clases populares, como por ejemplo las chonis.
Falso. Jenkins define la actividad fanática de manera diferente, refiriéndose a la dedicación intensa y positiva de los fans hacia una obra o personaje cultural, no asociándola con prácticas vulgares o estereotipadas de clases populares como menciona «chonis».
Call of Duty y Niño se Mata – Aguja Hipodérmica
Esta situación puede relacionarse con la teoría de la «Aguja Hipodérmica» en cuanto a cómo los medios de comunicación pueden ser percibidos como teniendo un efecto directo y potente en el comportamiento de las personas, especialmente de los más vulnerables como los niños.
Según la teoría de la «Aguja Hipodérmica», los medios, en este caso un videojuego, «inyectan» directamente influencias en la audiencia. Si se considera que el contenido violento y estresante de «Call of Duty» tiene un efecto directo en la mente del niño, la teoría sugeriría que este juego podría haber llevado al niño a una acción tan extrema sin ningún tipo de mediación o resistencia de su parte. La idea es que el contenido del juego se transmite y se acepta de manera pasiva, influyendo de manera contundente en el comportamiento del jugador.
En este contexto, la teoría de la «Aguja Hipodérmica» implicaría que la exposición repetida y prolongada al juego violento podría haber tenido un impacto directo en el estado mental del niño, contribuyendo a su decisión de quitarse la vida. Sin embargo, es crucial recordar que esta teoría es considerada simplista y reduccionista, ya que no toma en cuenta factores individuales, sociales y psicológicos que también influyen en el comportamiento humano.