Teorías del Texto vs. Teorías del Discurso
Teoría del Texto
- Posición textualista: Estancada, estática.
- Formalista: Se centra en los elementos componentes más que en su relación.
- Campo de información: Industria cultural.
- Considera el hecho literario como algo producido e independiente.
- Concibe la literatura como un objeto.
- Subordina el texto al referente en el proceso comunicativo.
- No incorpora al emisor ni al receptor; no considera la función fática.
- El mensaje es visto como un objeto.
Teoría del Discurso
- Dinámica: Posee la capacidad de transformarse.
- No historicista: La mente o lo psíquico no tiene tiempo ni espacio; solo se encuentra en la discursividad.
- Pragmática: Lingüísticamente, incluye el mensaje, el emisor y el receptor.
- Se enfoca en la comunicación y la producción de conocimiento; incorpora la integración y la creación.
- Considera la literatura como un fenómeno literario, no fosilizado ni iconizado.
- El discurso está separado del receptor.
- El mensaje emana de una persona; es algo biopolítico.
- Enfatiza en el proceso de producción, circulación y recepción del mensaje.
Texto vs. Discurso
Texto
- Arborescente: Representa la estructura del conocimiento moderno.
- Causalista.
- Conformador de objetos.
- Estructural: Es visto como una estructura.
- Estructura lingüística: Fija, cerrada, estática; un sistema estable.
- Objeto: Cosificado, sin interacción con el sujeto.
- Monológico y descubrible.
- Unitario: Unificado y aislado.
- Acultural.
- Mimético.
- Monosémico.
- No ético.
- Compuesto de unidades gramaticales y oraciones.
- Tejido: Dimensión espacial con comienzo y fin; una superficie.
- Comprensión sincrónica.
- Mismidad.
- Microtextual.
Discurso
- Produce múltiples efectos en los distintos sujetos.
- Conformador de sujetos, colectivos o individuales.
- Estructura inestable: En proceso, no fija.
- Motor dinámico: Es lo que se está diciendo.
- Abierto: Permite el diálogo, la respuesta y múltiples interpretaciones.
- Sistema semiótico: La semiosis como producción de significaciones.
- Proceso: Fenómeno infinalizable y dialógico.
- Ético: Lo humano refiriéndose a lo humano; lo subjetivo refiriéndose a lo subjetivo.
- Compuesto de fragmentos (inducción más deducción) y simultaneidad.
- Polifactorial.
- Unidad de cambio: Discurso de interacción social; leer como interacción social.
- Negociación de sentido: Interacción social donde dos voces convergen.
- Compuesto por unidades de significaciones (lexías).
- Parte de la cultura: Espacio de creación y recepción.
- Red poliforme: Secuencia de punto, circuito y red.
- Histórico, temporal y diacrónico.
- Otredad.
- Códigos miméticos y sémicos: Producción de significaciones y producción de textos.
- Sujeto: Relación S-S (Bajtin, sistema de significaciones). La producción de S-S no puede ser objetualizada ni textualizada. El discurso es una prolongación, la extensión del sujeto.
- Macrodiscursivo.
- Diégesis: Concreción de la historia.
- Proceso de comunicación interna: En el discurso literario hay un mensaje, un emisor, un receptor y un medio (cuatro elementos que se corresponden con el narrador, el lenguaje, el narratario y el mundo).
Discurso y Sistema
- Existen pocos estudios al respecto. Hay discursos que entran sin confrontar al sistema al cual pertenecen. No hay discursos sin sistema; emanan de este.
- El sistema comprende macro unidades discursivas cuyos puntos son los discursos que lo conforman. Aislar al discurso de su sistema es una idea moderna y antisemiótica; es un fragmento de ese sistema.
- El discurso pertenece a múltiples sistemas y no se puede amputar. Se enriquece al ver el diálogo entre los sistemas.
- Es importante distinguir entre los discursos que se acomodan al sistema y los que entran en contradicción con él. El sistema artístico nunca previó a los ismos: momentos discursivos de ruptura. La interpretación de discursos antagonistas es más fructífera.
- Nicanor Parra altera el campo poético chileno de la tradición. El poeta choca porque siempre tiene que distinguirse de los otros poetas.
- El sistema es complejo porque cada autor y cada escritura están compuestos de múltiples escrituras. Un poema es poliestilístico. Es cambio constante y modificación. Si no pueden ser comprendidos inmediatamente, serán los politonales, poliestilísticos, etc., y tendrán mayor poder energético discursivo contra el sistema en el que surgen.
Macrodiscursividad vs. Microtextualidad
Macrodiscursivo
Extraliterario
Vida: El enunciado canalizado, los sujetos que leen, los críticos; todo es vida humana, no se puede eliminar.
Intraliterario
Lector: Fuera de la obra, produce la significación; tiene un rol extremadamente fuerte. Es el autor último y decodificador. El lector que importa es el que escribe sobre lo que lee.
Autor: El autor todopoderoso no existe más. El autor es visto como códigos con carácter constructivo y creativo, percibido por sujetos con códigos diferenciados.
Intertextualidad: Se requiere conocimiento literario para poder identificarla.
Microtextual
1. Global
Enunciación: Discurso reciente; está dentro de la obra. La ejecuta el narrador.
Estilo: Modalidad de escritura.
Formas (Formatos): Por ejemplo, una novela de diario de vida. El género se concreta en el formato.
Discurso, Narratario, Enunciado: Todo el aparato formal.
Tono: Voz.
2. Mundo
Actantes que realizan Acciones.
Cronotopos: Espacio-temporales.
Análisis del Discurso Inicial del Quijote
- El discurso se presenta como una estructura comunicacional y no meramente gramatical.
- El orden es literario, narrativo y novelesco, contrastando con el orden lógico de tipo lingüístico y gramatical que queda fuera de lo narrativo. El orden del “sujet” es lo que el lector lee.
- Las lexías son unidades morfosintácticas que componen la narración y generan semanticidad.
Primera Lexía (Unidad de Sentido): En un lugar de la Mancha (Espacio)
- Enigma/misterio: ¿Cuál es el nombre?
- La escritura de Cervantes como idiolecto se caracteriza por el uso de versos propios o ajenos al inicio de los capítulos, lo que genera una interfertilización genérica. Esto es un mecanismo dialógico.
- La Mancha se opone al monologismo de las caballerías con una actitud realista.
- Cronotopo: Mezcla de indeterminación y ambigüedad con precisión geográfica realista, creando una memoria geográfica.
- «Lugar» viene del latín locus. «Mancha» viene del árabe que significa “la seca”. Por lo tanto, dos tradiciones (romance y turca) se combinan en una unidad intercultural, punto de partida de la novela moderna.
Segunda Lexía: De cuyo nombre no quiero acordarme (Narrador)
- Enigma/misterio: ¿Por qué no se nombra?
- Verso endecasílabo culto, conectando prosa y poesía.
- Con el acto de voluntad, reinstala la ambigüedad y la indeterminación, el desconocimiento.
- “No querer” es una fórmula en armonía con cuentos folclóricos, trayendo la palabra del otro popular. Es una imprecisión deliberada.
- La dimensión humana en la narración subjetiva implica la libertad del artista.
- Discurso egológico en el cual se declara la pérdida del hombre y el predominio del tácito yo moderno. El nombre se cuestiona, ya no es más verdad ni identidad; quien habla no tiene el “poder del nombre” sobre lo que habla.
- El proceder estético del narrador es antropocentrista, con una mirada personal y subjetiva.
- Inaugura un nuevo tipo de novela: la irónica novela de la modernidad, donde el narrador no lo sabe todo.
Tercera Lexía: No ha mucho tiempo (Tiempo)
- Enigma: ¿Cuánto tiempo atrás?
- Completa el cronotopo pero continúa la ambigüedad manierista (se dice y no se dice algo). Se habla de tiempo pero no se especifica.
- Interfertilización de estructuras: alude a versos narrativos rimados de conocimiento común (procedimiento de injerto que conecta discursos).
- Narración con tono testimonial porque lo que se va a contar ha ocurrido hace poco; el personaje es contemporáneo al lector y al narrador (contrario a la caballería donde prima el tiempo mítico o ahistórico). Con esto abre el espacio de la memoria inmediata.
- Tiempo horizontal, concreto, diacrónico.
- Cronotopo moderno abierto por Cervantes: precisión y duda, afirmación e inseguridad, conocimiento y falta de certeza.
Cuarta Lexía a: Que vivía un hidalgo
- Narración in media res.
- Mundo de la inmediatez: allí se encuentra la categoría de personaje (definido por una posición social, relación con otros). Entra en la narración la vida cotidiana y el mundo social (mundo personal).
- Personaje protagónico: sujeto masculino, común, cotidiano. Se desenvolverá su mundo propio y privado; es el eje de la narración. Narración en tercera persona.
- Hidalgo, “hijo de algo”: no linaje, honorable pero no superior, jerarquía social baja, estamento más bajo de la nobleza que vive de sus propiedades (no trabaja).
Cuarta Lexía b: De los de lanza en astillero
- Describe las condiciones del actante (subyace un valor social y cultural).
- Hidalguía expresada a través de las armas de los antepasados.
- Se configura un mundo físico y cotidiano con los objetos y las narraciones del pasado (caballería), creando un contraste temporal.
- Estructura sintáctica, bimembre, nominal y sustantiva, creando un entorno social y construyendo un retrato. Estructura estilística: sustantivo más adjetivo.
- A falta de nombres (lugar e hidalgo) habrá objetos definitorios y emblemáticos que permiten una mayor ironización.
Quinta Lexía: Adarga antigua
- Complementa a la lanza.
- Se apunta a lo arábigo: escudo de cuero ovalado o en forma de corazón.
Sexta Lexía: Rocín flaco
- Primer animal mencionado para caracterizar al hidalgo. Indispensable para los caballeros.
- Adjetivo más sustantivo; el narrador critica al hidalgo: era pobre pues no tenía comida para su caballo.
- Fonéticamente la sucesión de la a y la o, hacen eco de la palabra actancial hidalgo.
Séptima Lexía: Y galgo corredor
- Sustantivo + adjetivo. Ayuda a construir un orden discursivo y un estilo, prosiguiendo la ironización.
- Junto con la del rocín, la delgadez del perro anticipan la del amo.
- Narrador y personaje: ahora dos categorías independientes que interactúan y no codependen.
- Parte con espacio, narrador y tiempo, luego personajes y finalmente objetos y animales, creando un menguamiento discursivo (último aparato manierista, paródico, irónico).
Deducciones y Proyecciones Finales
- Microhistoria condensada en un enunciado del que se desprende un nuevo tipo de narración.
- Habitante rural, no urbano. Sin nombre ni identidad, pero se configura un tipo social.
- Manierista.
- Desrealización burlesca del mundo caballeresco. Texto híbrido.
- Nueva realidad artística: el querer sobre el tener (retóricamente).
- Nuevo tipo de escritura, de cronotopo y de situación. Es una novela moderna.
- Lenguaje y cosas son medievales. Narrador y lenguaje son modernos.
Códigos Utilizados
- Códigos vitales: Existenciales, experienciales, psicológicos, sociológicos, identitarios.
- Códigos especiales: Geodésicos, posicionales, geográficos, históricos.
- Códigos temporales: Históricos, epocales, culturales.
- Códigos lingüísticos: Sintácticos, intertextuales, discursivos, semánticos, orales, estilísticos.
- Códigos sociales: Jerárquicos, bélicos, heroicos, hegemónicos, simbólicos.
- Códigos cotidianos: Domésticos, topográficos, referenciales, contextualizadores.
- Códigos genéricos: Narrativos, novelescos, cuentísticos, realistas, híbridos, cronotípicos, etc.
Análisis Textual de la Diégesis
- Todo discurso es una diégesis.
- Dentro de un discurso diegético habría fábula, argumento y “sujet”. La fábula corresponde al orden temporal de los cronotopos. El argumento corresponde al orden causal; ‘plot’: discurso que forma la historia narrada. El “sujet” corresponde al orden artístico de los motivos, donde los episodios se ponen de distinta manera al orden temporal.
- Las obras del siglo XX no vienen con orden temporal; hay que reconstruir este orden.
- La novela es la más poliédrica, por lo tanto exige mirar los tipos de discursos.
- Los fundamentos del lenguaje (Jakobson): metáfora y metonimia (ficción). En el discurso realista predomina la fábula (el realismo es un discurso metonímico).
- Ironía: figura literaria característica de nuestra época.
- Toda obra literaria contiene estas 4 instancias: narrador (emisor), lenguaje (medio), narratario (receptor) y mundo. Proceso de comunicación interno de la obra literaria.
- Voz, tiempo, causalidad y la voz de la visualización gráfica que pone primero un episodio antes que otro.
- Pugna entre el discurso narrativo (discurso del tiempo) y el descriptivo (discurso del espacio). El discurso temporal es más importante para la literatura (y la música) que el discurso espacial, que es más importante para la pintura.
- Siempre hay un narratario, manifestación del discurso conativo (2ª persona), y se da en todas las obras aunque no sea explícito. Casa de campo -> “La vida es un conjunto de anécdotas inconclusas”: problema de temporalidad.
- El narrador tiene distintas posiciones en la historia: está en 3ª o en 1ª persona, está arriba del discurso o al lado. Cuál es la personalidad del narrador, está presente en el discurso de forma clara (1ª persona) o no (3ª persona), y tiene que ver con la actitud frente a la historia o producción como se expresa.
- El conocimiento: epistemología del narrador, de dónde obtiene el conocimiento de su historia.
- La distancia: dónde está ubicado el narrador con respecto a la historia; oposiciones.
- No hay lenguaje puro y limpio porque proviene de un ser humano con creencias.
- Todo narrador tiene un punto de vista, que puede ser estrecho; no hay lenguaje sin punto de vista.
- Lenguaje: medio que utiliza la voz o el narrador; tiene muchas modalidades.
Lacan y los Cuatro Discursos
- Apertura al espacio del psicoanálisis y el lenguaje inabarcable por la lingüística.
- “LA LENGUA” para diferenciar su objeto del de Jacobson, en el espacio de la “LINGUISTERÍA”.
- Cuatro tipos de discursos que confluyen y se relacionan:
- Discurso del Amo (super yo): De dominados (mecanismo de fuerza, convicción, coerción, obligatoriedad). Discurso del poder (sexual, político, etc.).
- Discurso de la Universidad: Entidad del análisis y la reflexión, que genera conocimiento (no entrega). Discurso reflexivo, colectivo, racional, con una perspectiva propia en relación al poder del estado.
- Discurso de la Histérica: La que se ve a sí misma y teme a lo que ve. No tiene la capacidad de construirse a través de lo que es. Lacan dice “Los histéricos” son sujetos sometidos a la tortura del poder, que no se logra verbalizar.
- Discurso del Analista: El que escucha y pone atención a los síntomas. Espera poder ver y analizar las palabras del otro, tratando de entender (Complemento: posibilidad de conversión de la histérica en analista si logra entender y verbalizar lo que sucede).
Tipos de Pensamientos
- Manofactoría: Donde se encuentra una sola explicación de los objetos.
- Binario: Donde la explicación estaría dada por dos polos (estructuralismo).
- Dialéctica: Entendimiento de fenómenos por 3 perspectivas (tesis, antítesis, síntesis).
- Lacan: Pensamiento «tetrádico», desde cuatro puntos de vista, es decir que todo puede ser puesto y comprendido en esos cuatro discursos.
«Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha” (Lacan a Jacobson)
- No es una oración subordinada, sino que se convierte en una oración independiente.
- Enunciado despersonalizado.
- El “que” inicial: oración como “cacareo”.
- Aquello que no se sabe qué fue (profundo), queda olvidado por algo que lo tapa, que es lo que se dice (superficie).
- Lo único más cierto es lo que se escucha; lo más importante es saber escuchar.