La Novela Española Desde 1939 Hasta 1974
La Novela de la Década de 1940: La Novela Existencialista
En la posguerra se rompe la evolución literaria. Observamos tres tipos de narraciones tradicionales:
- La novela ideológica conservadora: La fiel infantería, de Rafael García Serrano.
- La novela realista clásica: Mariona Rebull, de Ignacio Agustí.
- La novela humorística: Wenceslao.
Dos novelas en la década de 1940 se diferencian y marcan la nueva narrativa:
- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, fue el primer gran acontecimiento en la novelística de la posguerra, dio lugar al llamado “tremendismo”. Fue publicada en 1942.
- Nada, de Carmen Laforet, en 1944.
Ambas comparten el tono sombrío y existencial. Después, Miguel Delibes y Ana María Matute también reflejan el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial.
Miguel Delibes (1920-2010) manifiesta el amor a la naturaleza y el rechazo a la deshumanización, al materialismo y al consumismo. Su estilo, la sencillez. Sus obras: La sombra del ciprés es alargada, El camino y la obra maestra Las ratas.
La Narrativa de la Década de 1950
La narrativa de la década de 1950 abandona la visión existencial y recoge las nuevas preocupaciones sociales. El realismo social aparece en 1951 en La colmena, de Cela, y en La noria, de Luis Romero. Les siguen otras obras. El tema de la novela de los años cincuenta es la propia sociedad española. El estilo de la novela es sencillo en el lenguaje y en la técnica narrativa; se pretende llegar a un amplio público.
Dentro del realismo social se señalan dos corrientes:
- Objetivismo
- Realismo crítico
El Objetivismo
El objetivismo, realismo objetivo o realismo testimonial presenta la realidad desde una perspectiva neutral; entiende la novela como un testimonio de la época. Su manifestación extrema fue el conductismo. La estructura y el estilo son sencillos.
Entre los autores están:
- Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre)
- Carmen Martín Gaite (Entre visillos)
- Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama)
El Realismo Crítico
El realismo crítico es una evolución del objetivismo. Pretende denunciar de forma más explícita las injusticias sociales. El escritor intenta transformar la sociedad.
Sus autores son:
- Lauro Olmo (Ayer, 27 de octubre)
- Luis Goytisolo (Las afueras)
- Alfonso Grosso (La zanja)
- José Manuel Caballero Bonald (Dos días de septiembre)
La Renovación de las Técnicas Narrativas en la Década de 1960
Decae la novela realista social y se defiende la experimentación de nuevas formas narrativas. Se tiende a una novela más compleja, experimental y opaca, de difícil lectura y minoritaria. La renovación afecta al punto de vista, el tiempo, la estructura, etc. Se toma como modelos a los novelistas que iniciaron desde los años 20 en Europa y en Norteamérica la experimentación: Proust, Joyce… Más tarde, la novela hispanoamericana de los años 60, con autores como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.
En 1962 se publicó Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, que revolucionó el ambiente literario por sus innovaciones formales. La crítica considera que esta obra abre una nueva etapa, que se extiende hasta 1975.
La Narrativa desde los Años 60 hasta los 70
A partir de Tiempo de silencio y hasta mediados de los años setenta, predominan los relatos experimentales; la técnica es el centro de interés, es un texto de difícil lectura. En 1966 aparecieron tres novelas experimentales marcantes:
- Señas de identidad, de Juan Goytisolo
- Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé
- Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes
También escribieron relatos: Cela, Torrente Ballester y Carmen Martín Gaite. En los años 60 se dan a conocer: Juan Marsé, Juan Benet y Francisco Umbral.
Desde 1939 hasta la actualidad se han publicado numerosos y excelentes relatos breves, con autores como Cela, Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Manuel Rivas, etc.
El Ensayo de 1939 hasta Mediados de los Setenta
En la década de 1940 el ensayo persigue la legitimación del régimen surgido tras la Guerra Civil. En los años 50 aparecen Antonio Tovar, Pedro Laín Entralgo y José Luis López Aranguren. En las décadas de los 60 y 70, coincidiendo con la decadencia del régimen franquista, las voces y los ensayos se multiplican. Autora: María Zambrano (El sueño creador, 1965).
La Novela Española desde 1975 hasta Finales del Siglo XX
Características Generales de la Narrativa a partir de 1975
La novela es abundante y variada, atiende a los gustos de los lectores. Las características de la narrativa española a partir de 1975 son las tres siguientes:
- Abandono de la experimentación, la complejidad y el hermetismo.
- Simplificación de la estructura y de la técnica narrativa.
- Menor implicación social de los escritores.
El rasgo más notable es la recuperación de la trama argumental, el renovado interés en contar una historia. El giro en la novela española se produce en 1975 con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Esta obra une lo histórico, lo social y lo realista con la intriga policial. En la narrativa actual coexisten diversas generaciones, tendencias y estilos. A veces los autores vuelven al intimismo o a un nuevo realismo.
Tendencias, Autores y Obras más Representativos
En las últimas décadas conviven autores de distintas generaciones:
- Novelistas importantes que empezaron a escribir en la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester.
- Novelistas de la generación del 50: Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite…
- Novelistas de la generación del 75 o 68: Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Soledad Puértolas.
- Nuevos escritores a partir de los años 80: Julio Llamazares, Marina Mayoral, Juan Manuel de Prada, Javier Marías, Luis Landero, Rosa Montero…
- Novelistas que empiezan a publicar ya en el siglo XXI: María Dueñas, Luz Gabás, Javier Cercas, Carlos Ruiz Zafón…
Varias Tendencias Narrativas
- La novela histórica, con obras como La ciudad de los prodigios (1986), de Eduardo Mendoza; La vieja sirena (1990), de José Luis Sampedro; El jinete polaco (1991), de Antonio Muñoz Molina; Soldados de Salamina, de Javier Cercas; El tiempo entre costuras, de María Dueñas.
- La novela experimental, se cuenta una historia y el proceso seguido para la creación de la misma: El desorden de tu nombre (1988), de Juan José Millás; La orilla oscura (1985), de José María Merino.
- La novela lírica, que centra su interés en un mundo sugerente: Corazón tan blanco (1993), de Javier Marías; El río del olvido (1990), de Julio Llamazares.
- La novela policíaca y de intriga: Beltenebros (1989), de Antonio Muñoz Molina; La piel del tambor (1995), de Arturo Pérez-Reverte; Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán; El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, de Eduardo Mendoza.
- La novela culturalista, que se ocupa de analizar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas, como La tempestad, de Juan Manuel de Prada.
También desde la segunda mitad hasta la actualidad se han publicado numerosos y excelentes relatos breves, con autores como Cela, Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, José María Merino, Manuel Rivas… Y el microrrelato también tiene mucho éxito.
El Ensayo a Finales del Siglo XX
En las últimas décadas del siglo XX, el ensayo es un género muy cultivado. En él se plasman reflexiones y opiniones sobre distintos aspectos de la sociedad española y del mundo contemporáneo (la complejidad de las relaciones humanas, el poder de los medios de comunicación, la influencia de las nuevas tecnologías en los cambios de hábitos y costumbres, la sociedad de consumo, la mercantilización de la cultura, etc.).
Con autores como:
- Julián Marías (La España inteligible)
- Carmen Martín Gaite (Usos amorosos de la posguerra española)
- Fernando Savater (Ética para Amador)
- Luis Rojas Marcos (Las semillas de la violencia)