Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
El final de la Guerra Civil marcó un antes y un después en el panorama político y literario español. Muchos autores murieron, otros se exiliaron y los que permanecieron, como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, ejercieron una notable influencia en los poetas de posguerra.
La Poesía en los Años 40: Diversidad y Transición
Resulta complejo resumir la poesía de los años 40 debido a la coexistencia de diversas tendencias y autores. En este primer periodo, destaca la figura de Miguel Hernández, quien fusionó las tradiciones clásicas y vanguardistas con la tradición popular, dejando una huella imborrable en la poesía social.
Se pueden distinguir dos grandes corrientes en la poesía de esta década:
- Poesía Arraigada: Nace en torno a la revista Escorial, fundada por Dionisio Ridruejo. En ella, poetas afines al régimen se alejan de la estética del 27 y retoman formas clásicas como el soneto, abordando temas tradicionales, con la religión como eje central. Autores destacados: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Rosales.
- Poesía Desarraigada: En 1944 surge la revista Espadaña, que defiende una poesía más directa, anticonformista y menos edulcorada. Se generaliza el uso del versículo y se instaura una poesía realista, comprometida con la situación existencial del hombre y marcada por la angustia del desolador panorama de la posguerra. Ese mismo año se publican dos obras clave: Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, ambas representativas de esta corriente.
Finalmente, cabe mencionar dos tendencias minoritarias: el Postismo, de influencia surrealista, con un marcado carácter lúdico y antisocial; y un grupo de poetas que abogaban por una poesía intimista y neobarroca.
La Poesía Social: El Compromiso de los Años 50
En 1954 se publica la Antología consultada de la joven poesía española, que incluye a poetas como Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro. Los temas predominantes son la preocupación social por el hombre y España, la angustia existencial, la denuncia de las injusticias y la concepción de la poesía como herramienta de cambio social y político. Se prioriza el contenido sobre la forma, buscando un acercamiento a la mayoría. Esta corriente, conocida como poesía social, dominará el panorama literario hasta los años 60, convirtiéndose en un testimonio de las realidades colectivas. Autores principales: Blas de Otero con Pido la paz y la palabra, Gabriel Celaya con Cantos Íberos y José Hierro con Quinta del 42.
La Generación del 60: Superando el Prosaísmo
La generación de 1960 está integrada por autores que no participaron activamente en la guerra, como Ángel González, Antonio Gamoneda, Claudio Rodríguez y los miembros del grupo de Barcelona: Jaime Gil de Biezma, José Agustín Goytisolo y Carlos Barral. Todos ellos buscan superar la poesía social, criticando su exceso de prosaísmo.
Sus rasgos distintivos son:
- Concepción de la poesía como vía de autoconocimiento y comprensión del mundo.
- Temas que surgen de la experiencia personal: la infancia como paraíso perdido, el amor, el erotismo, la amistad y las situaciones injustas.
- Preocupación por los problemas del ser humano y la colectividad.
- Inconformismo expresado a través de la sátira y la ironía.
- Preocupación por el lenguaje poético.
Los Novísimos y la Apertura Democrática de los 70
La década de los 70, con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, trajo consigo una apertura en la vida literaria española. La desaparición de la censura, la recuperación de autores exiliados, el redescubrimiento de la literatura extranjera y el impulso a la creación literaria en otras lenguas peninsulares marcaron este periodo.
En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, que incluye a figuras como Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Moix, Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Leopoldo María Panero y Luis Alberto de Cuenca. Las características de este grupo son:
- Distanciamiento de los preceptos éticos de la cultura anterior.
- Amplio bagaje intelectual, influenciado por las corrientes de vanguardia, especialmente los poetas franceses e ingleses, y los poetas hispanoamericanos.
- Formación basada en la cultura de los medios de comunicación, con referencias a la sociedad de consumo (cine, música pop, etc.) desde la ironía y el humor.
- Defensa de la ineficacia de la poesía para cambiar el mundo.
- Libertad absoluta del poeta en su proceso creativo.
Estas características explican que, en ocasiones, esta poesía sea elitista, de tendencia culturalista y, a veces, hermética. La estética novísima dominó el panorama literario hasta 1985.