Tendencias de la Novela Actual y la Época Dorada de la Narrativa Hispanoamericana

La novela actual

Tras la crisis del 73 se produjeron reformas económicas y políticas que pretendían impulsar la transición hacia un modelo democrático y neoliberal de las naciones capitalistas. Este proceso acabó con la caída del muro de Berlín. Tras la Guerra Fría, el mundo entró en un proceso de **globalización** con el desarrollo de las comunicaciones. La paz se ve amenazada en los años 90 por el terrorismo, que da lugar al atentado de las Torres Gemelas. En España, muere Franco en 1975 y Juan Carlos es proclamado rey. Se lleva a cabo la promulgación de una constitución que instauró un régimen de libertades. En 1982 finaliza la transición con la llegada al poder del PSOE hasta 1996, cuando el PP vence las elecciones generales. En cuanto a la mentalidad, a partir de los años 80 surge el **pensamiento posmoderno** que desconfía de las visiones del mundo completas y coherentes.

Características de la novela del último cuarto del siglo XX

La novela del último cuarto del siglo XX se basa en el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia y la voz única del narrador. Predominan los temas urbanos, los personajes antiheroicos, el estilo cuidado y notas de humor. La novela española comenzó el experimentalismo de los años 60 con la publicación de *La verdad sobre el caso Savolta* de **Eduardo Mendoza**, que muestra un interés por la trama. También existe una enorme proliferación de títulos, aumento de escritoras, vinculación entre labor literaria y periodística en muchos autores y gusto por el relato corto. Se distinguen cinco tendencias temáticas:

Novela policíaca y de intriga

Se basa en la adaptación de un producto americano a la cultura española, como las obras de **Manuel Vázquez Montalbán**, autor de una serie protagonizada por Pepe Carvalho. También destacan *El invierno en Lisboa* y *Plenilunio* de **Antonio Muñoz Molina**, *Un asesinato piadoso* de **J. M. Guelbenzu** y **Arturo Pérez-Reverte** con *La tabla de Flandes*, *El club Dumas* o *La reina del Sur*. También hay relatos que unen intriga y parodia como *El misterio de la cripta embrujada* de **Eduardo Mendoza**.

Novela histórica

Sitúan la acción en marcos temporales pasados de manera realista. Destacan la saga protagonizada por *El capitán Alatriste*, de **Pérez-Reverte**, ambientada en el Siglo de Oro, *La vieja sirena* de **J. L. Sampedro**, *El oro de los sueños* de **J. M. Merino** y *El hereje* de **Miguel Delibes**. Los acontecimientos históricos se utilizan para una reflexión sobre problemas humanos universales o para una revisión crítica.

Cabe destacar la novela de **J. M. de Prada**, *Las máscaras del héroe*.

Son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas próximas a la Guerra Civil o la posguerra como *Soldados de Salamina* de **Javier Cercas**; *Luna de lobos* de **Julio Llamazares**, *El nombre de los nuestros* de **Lorenzo Silva** y *Los girasoles ciegos* de **Alberto Méndez**.

Novela intimista

Son protagonizadas por una persona de mediana edad desconcertada o angustiada que vive en un espacio urbano actual y con problemas íntimos que se abordan en el relato (amor…).

Destacan: *El desorden de tu nombre* o *La soledad era esto* de **J. J. Millás**; *El padre de Blancanieves* de **Belén Gopegui**; *Juegos de la edad tardía*, de **Luis Landero** o *Historia de un idiota contada por él mismo* de **Félix de Azúa**, entre otros.

Novela de la memoria y del testimonio

Predominan los temas como la memoria de una generación o el compromiso, y relatos realistas sobre problemas sociales como la defensa de la mujer en *Te trataré como a una reina*, *La fuente de la edad* de **Luis Mateo Díez**, (crítica lírica y humorística de la vida provinciana) e *Historias del Kronen*, que refleja la juventud de los años 90, de **J. A. Mañas**.

Novela experimental

Destaca *Escuela de mandarines* de **Miguel Espinosa**, donde ofrece su visión crítica de la realidad contemporánea. Otros autores importantes son: **Manuel Vázquez Montalbán**, **Eduardo Mendoza**, **Luis Mateo Díez**, **Juan José Millás**, **Almudena Grandes**, **Javier Marías**, **Antonio Muñoz Molina**, **Arturo Pérez-Reverte** y **Lucía Etxebarria**.

La narrativa hispanoamericana

El desarrollo de la novela hispanoamericana confirma que el siglo XX fue la **época dorada** de las letras del continente, con una intensa actividad narrativa y el *boom* de los años sesenta.

Se distinguen dos tendencias a principio de siglo:

  • **El relato breve de tema fantástico** (derivado del modernismo) que fue cultivado por **Rubén Darío**, seguido del poeta argentino **Leopoldo Lugones** y el uruguayo **Horacio Quiroga**.
  • Por otro lado, se encuentra la **novela realista y naturalista de tema autóctono**, que presenta varias modalidades:
    • Novela de la revolución mexicana: donde destaca **Mariano Azuela**.
    • Novela indigenista: denuncia la opresión de los indios y destaca **Ciro Alegría**.
    • Novela de la tierra: con el tema de fondo del conflicto entre civilización y barbarie, se narra la fuerza destructora de la selva, el caciquismo latifundista (**Rómulo Gallegos**), y la vida de los gauchos.

A partir de los años 40, la narrativa incorpora nuevos elementos: el contenido se amplía con la introducción de temas urbanos, la estructura se enriquece con innovaciones de la narrativa europea y se incorpora lo irracional procedente del movimiento surrealista. Se distinguen:

  • **La narrativa de Jorge Luis Borges**: constituye un precedente de toda la narrativa posterior. En ella, lo filosófico y metafísico se combina con lo fantástico y lo irónico. Borges destaca por sus cuentos recogidos en libros como *El Aleph*.
  • **La narrativa existencial**: las preocupaciones existenciales propias de la literatura occidental se reflejan en autores hispanoamericanos, especialmente en **Onetti** y **Ernesto Sábato**. Este último destaca con *El túnel*, obra que trata de un hombre que recurre al crimen como única salida a su radical incomunicación con los demás.
  • **La narrativa social**: se centra en la denuncia de los conflictos raciales en Hispanoamérica. Los dos autores más importantes son: **Miguel Ángel Asturias**, guatemalteco, quien dedica su novela más importante, *El señor presidente*, a la figura del dictador, que se sitúa en una atmósfera de pesadilla, donde se mezclan lo absurdo y lo grotesco; y **José María Arguedas**, (peruano) destacó por sus novelas como *Ríos profundos*.
  • **El realismo mágico**: constituye una representación compleja del mundo, que admite al mismo nivel lo racional, lo onírico y lo fantástico y que persigue reflejar la identidad de América (objetivo que comparte con la novela indigenista). Destaca el cubano **Alejo Carpentier**, el primer teórico del realismo mágico.
  • **Las novelas del argentino Julio Cortázar**: Su principal novela, *Rayuela* se caracteriza por su estructura en secuencias sueltas, que permite distintas lecturas e interpretaciones. Con ello pretende expresar mejor los temas del caos y el azar de nuestra vida y de la relación entre el artista y lo creado. Su obra más destacada son sus cuentos (*Bestiario*).

Destaca también **Augusto Roa Bastos**, autor de *Yo el supremo*, entre otras.

El boom de la literatura hispanoamericana

La narrativa hispanoamericana en los años 60 constituye el **boom de la literatura hispanoamericana**, que es el enorme éxito que alcanza a comienzos de los sesenta con la aparición de obras que plantean una ruptura con las formas tradicionales del relato y hacen mundialmente famosos a autores como **Gabriel García Márquez**, **Carlos Fuentes** o **Mario Vargas Llosa**. Destacan obras como *Paradiso* de Lezama.

  • La obra del mexicano **Carlos Fuentes** presenta una serie de constantes como la experimentación narrativa y el análisis de la problemática social y política de su país, centrándose en las consecuencias de la revolución mexicana. Obra importante suya es *La muerte de Artemio Cruz*, que a través de los recuerdos de un dirigente político corrupto que agoniza, se reconstruye la historia mexicana desde la revolución. La novela se estructura mediante tres distintos narradores y con saltos espacio-temporales.
  • El colombiano **Gabriel García Márquez** (ganador del Nobel) es el más famoso y leído de los narradores hispanoamericanos. Su gran éxito es *Cien años de soledad*, que narra la historia de siete generaciones de una familia perseguida por un destino fatal y resume simbólicamente la evolución sociopolítica del subcontinente.
  • El peruano **Mario Vargas Llosa** (ganador del Nobel) destaca son su primera obra, *La ciudad y los perros*, donde expresa, a través de la denuncia del machismo y violencia de un colegio militar limeño, una crítica a la sociedad peruana.

En la narrativa hispanoamericana reciente destacan autores como **Mario Benedetti**, quien ha cultivado la poesía, el cuento y la novela; **Manuel Mújica Láinez**, que cultivó la novela histórica; **José Lezama Lima**, con su obra *Paradiso*; **Adolfo Bioy Casares**, que refleja su gusto por lo fantástico en sus cuentos y novelas; y **Guillermo Cabrera Infante**, quien se caracteriza por su experimentalismo. Caben destacar también **Álvaro Mutis**, **Alfredo Bryce Echenique**, **Augusto Monterroso** y de generaciones posteriores como **Isabel Allende**, **Roberto Bolaño**, **Eduardo Galeano**, **Cristina Peri Rosi**, **Laura Esquivel** y **Zoe Valdés**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *