Tendencias, Autores y Obras del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro Español Desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

1. Introducción

a. El Franquismo

La derrota de la República en la Guerra Civil da paso a la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). La literatura y, en general, la vida cultural durante este periodo se desarrollaron en una situación de excepcionalidad con respecto a los países de su entorno, ya que estuvieron condicionadas por los siguientes factores:

  • Descabezamiento de las élites intelectuales (muerte de Unamuno o Machado, asesinato de García Lorca y exilio de Juan Ramón Jiménez o Rafael Alberti, etc.).
  • Represión de quienes habían defendido el bando republicano. En prisión estuvieron Antonio Buero Vallejo o Miguel Hernández, por ejemplo.
  • Restricción de las libertades básicas: de expresión, de prensa… La censura y la autocensura condicionan la creación literaria.

b. La Democracia

Franco muere en noviembre de 1975. Juan Carlos I es coronado rey y se inicia así la llamada Transición. La consolidación de la democracia con la Constitución de 1978 y el ingreso de España en la Unión Europea permitieron la definitiva regeneración y normalización del tejido cultural del país.

2. El Teatro en los Años Cuarenta

a. Los Nuevos Autores en la Posguerra

Los nuevos autores en la posguerra están desprovistos de figuras de referencia y controlados por la censura franquista. Por ello, los rasgos del teatro de la época son la preferencia por la comedia y el carácter evasivo de la realidad de las obras.

b. Tendencias

  • La Comedia Burguesa: Dirigida a un público burgués y conservador. El tema principal es la búsqueda de la felicidad. Los autores toman como modelo la obra de Benavente. Destacan autores como Luca de Tena o Edgar Neville.
  • La Comedia del Disparate: Sus principales representantes son los dramaturgos Enrique Jardiel Poncela (Cuatro corazones con freno y marcha atrás) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa), en cuyas obras hallamos un humor absurdo de raíz vanguardista.
  • El Teatro en el Exilio: Algunos autores españoles escribieron piezas importantes en el exilio, como Rafael Alberti (El adefesio) o Alejandro Casona (La sirena varada). Textos ignorados y desconocidos en España.

3. El Teatro de los Años Cincuenta: El Teatro Comprometido

a. Teatro Comprometido con la Realidad Social y Política

En estos años surge un teatro comprometido con la realidad social y política del país que oscila entre dos polos:

  • El Posibilismo: En el que se inscriben dramas con una interpretación simbólica que pretenden influir en el espectador para que se interrogue sobre circunstancias vitales. Destaca, entre estos autores, Antonio Buero Vallejo.
  • El Teatro de Agitación: Dramas difíciles de estrenar ya que denuncian las injusticias sociales y la situación política de España. Su autor más conocido fue Alfonso Sastre.

b. Autores

  • Antonio Buero Vallejo (1916-2000): Es el autor más destacado de la segunda mitad del siglo XX en España. Excombatiente republicano condenado a muerte (pena conmutada por treinta años de prisión, de los que cumplió casi siete) que estrenó su primera obra en 1949, Historia de una escalera.

Las obras de Buero (tragedias con elementos simbólicos) pretenden que el espectador tome conciencia, dentro de los márgenes admitidos por la censura, de la trágica condición de la realidad española: miseria, ignorancia y falta de libertad.

Características de sus obras: uso de personajes normales o históricos que fracasan, presencia de elementos simbólicos y efectos de inmersión, que sitúan al espectador en la conciencia de los personajes.

Entre sus obras destacan Historia de una escalera, Las meninas o En la ardiente oscuridad.

  • Alfonso Sastre: Irrumpió en la escena española con el drama Escuadra hacia la muerte (1953) que fue prohibida tras tres representaciones. Se trataría de una tragedia antibelicista. Luego evoluciona hasta un teatro de agitación social y política, como en La mordaza.
  • A finales de los cincuenta estrenan sus primeras obras algunos autores que optan por una estética realista para mostrar críticamente los problemas sociales del momento. Entre ellos destacan Lauro Olmo o José Martín Recuerda.

4. Teatro en los Años Sesenta: El Teatro Experimental

a. Teatro Vanguardista

Se trata de un teatro vanguardista influido por el surrealismo, el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad.

b. Autores

  • Fernando Arrabal: Melillense que ha desarrollado parte de su obra en Francia.

Su teatro se caracteriza por ser provocador, por utilizar parábolas o alegorías. Un teatro simbólico con diálogos poéticos o incoherentes.

Destacan entre sus obras Pic-nic y El cementerio de automóviles.

  • Francisco Nieva: El propio autor denominó sus obras como teatro furioso. Muchas de ellas no pudieron estrenarse hasta la llegada de la democracia, como fue el caso de Pelo de tormenta o Nosferatu.

5. El Teatro en Democracia

a. Transformación Radical del Teatro

Tras la muerte de Franco las estructuras teatrales en España sufrieron una transformación radical. Su rasgo más significativo es la diversidad de tendencias: teatro histórico (sobre la Guerra Civil, como Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez), los conflictos psicológicos (como El color de agosto, de Paloma Pedrero) o el teatro social (como Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos).

b. Factores Condicionantes

La labor de los dramaturgos y directores de escena ha estado condicionada desde la llegada de la democracia por dos factores: el apoyo institucional y la pérdida de importancia del autor y el texto. Ganan protagonismo los directores de escena y los grupos de teatro independiente como Els Joglars, La Fura dels Baus o La Cuadra.

c. Auge de Nuevos Géneros

En los últimos tiempos, el progresivo declive de los teatros privados se compensa con el auge de géneros como el musical o el monólogo. La crisis económica ha reducido considerablemente los presupuestos culturales de la Administración, por lo que han surgido salas pequeñas o alternativas.

d. Importancia del Texto y las Performances

Sin embargo, el teatro reciente vuelve a darle importancia al texto dramático (Juan Mayorga) o experimentan con acciones artísticas como las performances que por medio de la violencia y la provocación pretenden suscitar un rechazo de la condición humana, la burguesía o el mundo contemporáneo (Angélica Liddell y Rodrigo García).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *