Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Modernismo al Post-Boom del Siglo XX

Situación de la narrativa hispanoamericana en la primera mitad del siglo XX

Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

Introducción al Teatro Español Anterior a 1936

Los gustos del público burgués del momento determinaron en gran medida la orientación del teatro español anterior a 1936. Suelen distinguirse dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, es, en general, un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

Generación del 27: Claves de su Poesía, Autores y Evolución Histórica

Introducción a la Generación del 27

En la década de 1920 se instaura en España la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por Alfonso XIII, lo que provocó un estado de opinión en contra del monarca que propició el advenimiento de la Segunda República en 1931, cuando el dictador dimitió.

Definición y Miembros

La mayoría de los intelectuales mostraron una clara inclinación y compromiso hacia la República, incluidos los miembros de la Generación del 27, una de las generaciones Seguir leyendo “Generación del 27: Claves de su Poesía, Autores y Evolución Histórica” »

Renovación Literaria en España: El Modernismo y los Autores Clave del 98

Espíritu de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, muchos escritores mostraron un fuerte rechazo hacia los valores de la sociedad burguesa, que daba mucha importancia al dinero, al trabajo y al éxito práctico. Frente a esta mentalidad, surge la idea del “arte por el arte”, que defiende la creación artística como algo independiente, cuyo único objetivo es la belleza, sin necesidad de tener una utilidad práctica o moral.

Dentro de este contexto aparecieron varios movimientos literarios importantes. Seguir leyendo “Renovación Literaria en España: El Modernismo y los Autores Clave del 98” »

Evolución del Teatro Español y la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad

El Realismo Crítico en la Dictadura Franquista (Años 60)

Durante los años 60, el teatro español estuvo marcado por el Realismo Crítico, con autores que denunciaban los problemas sociales en plena dictadura franquista. Entre ellos destaca Antonio Buero Vallejo, quien defendía la tragedia como una vía de esperanza y reflexión. Introdujo innovaciones técnicas como efectos de luz y sonido, y escribió obras como El tragaluz. También cultivó Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español y la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX” »

Generación del 27: Poetas, Obras y Legado en la Poesía Española del Siglo XX

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata

La Generación del 27 fue un grupo de autores que comenzaron a escribir en los años 20, cuyas obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía española. Entre este grupo de autores encontramos a figuras como Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, entre otros.

Orígenes y Rasgos Comunes

Estos poetas, Seguir leyendo “Generación del 27: Poetas, Obras y Legado en la Poesía Española del Siglo XX” »

La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)

Contexto Histórico-Social

España vivió el régimen franquista. Denominamos franquismo al régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la Guerra Civil, caracterizado por un nacionalsindicalismo y un jefe, el Caudillo.

La década de los 40 estuvo marcada por la represión y el hambre; fue la etapa más dura del franquismo. Los años 50 se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. En 1959 se liberaliza la economía española y se sientan las bases de la industrialización, Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)” »

El Legado Literario del Renacimiento y Barroco en España

El Renacimiento

La lengua y la literatura en el siglo XVI

Durante este siglo, predomina el Renacimiento, que se caracteriza por la imitación de los modelos grecorromanos y por la generalización del uso de las lenguas románicas. Las ideas humanistas sustituyen a las medievales.

Estilo de los autores renacentistas

Evolución del Teatro Español: Lorca, Posguerra y Vanguardias

El Teatro de Federico García Lorca

¿Qué características distinguen la obra de García Lorca durante su etapa inicial de los años 20?

Se caracteriza por la experimentación formal y temática. Usa elementos simbolistas, verso y prosa, y mezcla teatro tradicional y vanguardista. Obras: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa.

¿Cómo se diferencian las 3 etapas de la obra teatral de García Lorca (etapa inicial, vanguardista y de plenitud)?

Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Valle-Inclán y La Casa de Bernarda Alba

Teatro Español del Siglo XX: Autores y Corrientes

Teatro Comercial y de Éxito

  • Jacinto Benavente: Alcanza el éxito con obras de crítica leve y repite la fórmula.
    • Obras con problemas poco conflictivos y diálogos elegantes e ingeniosos.
    • Obras destacadas: Señora ama, La malquerida, Los intereses creados. Fue Premio Nobel.
  • Comedia Costumbrista: Mezcla aspectos de la zarzuela y del género chico, alternando el diálogo con partes musicales. Ambiente pintoresco, personajes típicos, lenguaje vulgarizado Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Valle-Inclán y La Casa de Bernarda Alba” »