Archivo de la categoría: Lengua y literatura

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española (1910-1936)

El Novecentismo y las Vanguardias

Entre 1910 y 1936 coexisten diversos movimientos: el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. El Novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes intelectuales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Son intelectuales liberales que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Se les denomina también Generación del 14. Destacan Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, entre otros. Seguir leyendo “El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española (1910-1936)” »

Del Regionalismo al Boom: Transformaciones de la Novela Hispanoamericana (Siglo XX)

La Literatura Hispanoamericana: Narrativa de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela Regionalista (Primeras Décadas del Siglo XX)

Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo costumbrista, sin experimentar una revolución profunda en sus estructuras. Durante estos años, se desarrollaron las siguientes tendencias temáticas:

Claves del Renacimiento: Cultura, Pensamiento y Obras Fundamentales (Garcilaso, Lazarillo)

El Renacimiento: Contexto Cultural e Intelectual

El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

La literatura y el arte renacentistas están marcados por el influjo de un movimiento intelectual (el humanismo), de una nueva mentalidad (el antropocentrismo) y de una doctrina filosófica (el neoplatonismo), conceptos que estudiaremos a continuación.

El Humanismo Renacentista

El humanismo Seguir leyendo “Claves del Renacimiento: Cultura, Pensamiento y Obras Fundamentales (Garcilaso, Lazarillo)” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Artística en la Literatura Española (1914-1936)

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

1. Novecentismo (Generación del 14)

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, alcanza su esplendor un grupo de intelectuales agrupados bajo la denominación de Novecentismo o Generación del 14. Son intelectuales liberales que pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa, con novelistas como Gabriel Miró, ensayistas como Gregorio Marañón o poetas como Juan Ramón Jiménez.

Las características del nuevo movimiento Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Artística en la Literatura Española (1914-1936)” »

La Novela Española Tras Franco: Tendencias y Autores Clave

Contexto y Características Generales de la Novela Española Postfranquista

Tras la muerte del general Franco, España experimentó un periodo de libertad que propició un notable desarrollo cultural. Este proceso facilitó la apertura hacia Europa y la recepción de influencias culturales occidentales.

Dos aspectos definen principalmente la novela española de las últimas décadas: por un lado, su carácter aglutinador y global, al acoger prácticamente todas las tendencias; por otro, la individualidad, Seguir leyendo “La Novela Española Tras Franco: Tendencias y Autores Clave” »

Temas Centrales y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández

Introducción

Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la Generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor aproximación con la generación anterior (la del 27). Es por eso que tiene grandes influencias de esta, como Góngora.

Contexto Literario

Pertenece a la Generación del 36; sin embargo, su trayectoria poética y sus relaciones con los mejores representantes de la Generación Seguir leyendo “Temas Centrales y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández” »

Injusticia y Humanidad en Los Santos Inocentes: Claves de la Obra de Delibes

La denuncia social y la imagen de la España rural en Los santos inocentes

La novela presenta un título con una clara alusión evangélica; su título es un acto de justicia, donde Azarías, Paco y los suyos son los «santos». Es una obra de intención social, aunque salpicada de descripciones llenas de lirismo y emoción. Se muestra la lealtad sin límites y la obediencia ciega de los trabajadores de la finca donde se desarrolla la historia, que contrastan con la arrogancia, chulería y egoísmo Seguir leyendo “Injusticia y Humanidad en Los Santos Inocentes: Claves de la Obra de Delibes” »

Ben Clark, Shackleton y la Novela Española de Posguerra: Poesía y Prosa del Siglo XX

Explorando Los últimos perros de Shackleton de Ben Clark

Los últimos perros de Shackleton es una obra del poeta Ben Clark. Nacido en Ibiza, Clark se ha hecho un hueco entre las voces más destacadas del actual panorama literario español, avalado por importantes galardones:

  • XXI Premio Hiperión
  • Premio Loewe
  • Premio Nacional de la Crítica

Temática: La Metáfora del Amor y la Aventura Antártica

Los últimos perros de Shackleton responde a la necesidad del poeta por dar forma a una metáfora del amor Seguir leyendo “Ben Clark, Shackleton y la Novela Española de Posguerra: Poesía y Prosa del Siglo XX” »

Características y Autores Clave del Realismo Literario

La Literatura Realista

Características

Frente a la idealización y evasión románticas, los escritores realistas se interesaron por la observación y descripción meticulosa del mundo exterior. Su objetivo principal es retratar la sociedad de su tiempo con verosimilitud y actitud crítica, con el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura. Por eso, la novela fue el género preferido como expresión del auge de la clase burguesa. Sus valores e inquietudes aparecen reflejados como Seguir leyendo “Características y Autores Clave del Realismo Literario” »

Evolución de la Poesía Española: 1939-Finales del Siglo XX – Corrientes y Autores Clave

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

El final de la guerra supuso en la práctica un año cero de la poesía en España: Unamuno, Machado y García Lorca muertos; Miguel Hernández encarcelado y el exilio de Alberti, Salinas, Guillén, Cernuda, Juan Ramón Jiménez y muchos otros poetas. Así se dio una doble división en la cultura: por un lado, los que se quedaron (que podían dividirse a su vez en vencedores y vencidos); por otro, la España Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: 1939-Finales del Siglo XX – Corrientes y Autores Clave” »