Archivo de la categoría: Lengua y literatura

La Vanguardia Artística en España: Movimientos, Influencia y Evolución

El Espíritu de las Vanguardias: Principales Corrientes en España

Las corrientes vanguardistas afectaron a España de manera más superficial que en sus países de origen. Así, el Futurismo, nacido en Italia en 1909, y el Dadaísmo, el más radical de todos los movimientos, fundado por Tristan Tzara en 1916, apenas tuvieron un eco profundo entre los escritores españoles. Más fortuna tuvo el Surrealismo, movimiento impulsado en Francia por André Breton, que encontró eco en el cine (Buñuel), Seguir leyendo “La Vanguardia Artística en España: Movimientos, Influencia y Evolución” »

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Cultura, Lírica y Épica

Aspectos Culturales y Sociales de la Edad Media

Ideas clave:

  • El concepto de autoridad: Procede de la concepción cerrada del saber propia de la Edad Media. Se considera verdadero algo si un autor antiguo lo ha firmado.
  • Concepción teocéntrica de la realidad: Dios es el origen y el destino de todas las cosas. Hay una ordenación jerárquica piramidal en cuya cúspide se encuentra Dios, que justifica toda su creación. La cultura se considera inamovible, cerrada, porque Dios la ha creado así.
  • Cultura Seguir leyendo “Literatura Medieval en la Península Ibérica: Cultura, Lírica y Épica” »

Explorando el Romanticismo en la Literatura Española: Figuras y Temas Esenciales

El Prerromanticismo: Orígenes y Características

El Prerromanticismo, con su tendencia a los ideales de libertad de la Ilustración, reivindica los sentimientos. Surge una literatura con temas amorosos y lacrimógenos, que también aborda cuestiones de alcance ético y humanitario. El ambiente otoñal, fúnebre y nocturno, así como la soledad y la angustia, se respira en estas obras, anunciando el Romanticismo del siglo XIX.

La Poesía Ético-Filosófica

La poesía ético-filosófica en la Ilustración Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo en la Literatura Española: Figuras y Temas Esenciales” »

La Novela Hispanoamericana del Siglo XX: El Boom y sus Maestros Literarios

La Novela Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: El Boom y sus Maestros

Introducción a la Nueva Narrativa Hispanoamericana

En las tres primeras décadas del siglo XX, la narrativa hispanoamericana presentaba una corriente realista. Los autores creían que era posible representar una realidad objetiva: el paisaje, el hombre, los conflictos sociales y políticos. A partir de los años 40, surge una corriente innovadora, aunque su consagración definitiva llegó en los años 60.

La nueva Seguir leyendo “La Novela Hispanoamericana del Siglo XX: El Boom y sus Maestros Literarios” »

Literatura Medieval Española: Claves del Mester de Clerecía, Lírica y Teatro Primitivo en Castilla

Mester de Clerecía

El siglo XII fue un período de desarrollo económico y cultural en Europa que se reflejó en el crecimiento de las ciudades, en la apertura de nuevas rutas comerciales, en las peregrinaciones y Cruzadas, en la aparición de una nobleza cada vez más refinada y en la expansión de la educación: se crearon las primeras escuelas catedralicias y universidades.

Pero este renacimiento cultural no llegó a España hasta las primeras décadas del siglo XIII; tras la Batalla de las Navas Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Claves del Mester de Clerecía, Lírica y Teatro Primitivo en Castilla” »

El Modernismo Literario: Origen, Características y Legado en la Poesía Hispanoamericana

El Modernismo Literario: Origen, Características y Legado

Origen y Contexto del Modernismo

El Modernismo es el movimiento poético hispanoamericano que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que renovó por completo la poesía española y constituyó la base para su evolución posterior. Nació como afirmación de las propias raíces americanas frente a la influencia española. Llegó a España gracias a la obra del nicaragüense Rubén Darío, su máximo exponente. Aunque Seguir leyendo “El Modernismo Literario: Origen, Características y Legado en la Poesía Hispanoamericana” »

Romanticismo Literario en España: Origen, Evolución y Grandes Escritores

Introducción al Romanticismo Español

El Romanticismo constituyó una profunda revolución cultural, que instauró una nueva sensibilidad donde cobró importancia una subjetividad insatisfecha, en conflicto con el mundo. El surgimiento en España de la nueva estética coincide con el desarrollo de la burguesía y un nuevo orden social y económico. En el ámbito de la creación literaria, el triunfo del movimiento se produjo en el teatro. En cuanto a la narrativa, se publicaron títulos que seguían Seguir leyendo “Romanticismo Literario en España: Origen, Evolución y Grandes Escritores” »

Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Estilo

Contexto Literario y Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942) está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la Generación del 27.

A pesar de no ser muy extensa, su obra es muy variada. De hecho, lo más relevante de este autor oriholano es la fusión de tradición e innovación que aparece en su poesía, Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Estilo” »

El Misterio de la Casa Usher: Un Viaje al Corazón del Terror Gótico

La Melancólica Llegada a la Casa Usher

Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza. Digo insoportable porque no lo atemperaba Seguir leyendo “El Misterio de la Casa Usher: Un Viaje al Corazón del Terror Gótico” »

Evolución de la Ópera y la Música Clásica: Del Romanticismo al Siglo XX

La Ópera en el Siglo XIX: Auge y Transformación

Las ciudades crecieron de forma desproporcionada. Tanto las grandes ciudades como las pequeñas demandaban actividades de ocio para la burguesía, como los teatros. Se buscaban historias de intriga, amor, batalla, con grandes escenografías y música de moda. Había infinidad de compositores de ópera, principalmente en Italia.

Toda Europa se vio dividida en dos bandos: los Verdianos y los Wagnerianos, con ciertos motivos culturales y políticos detrás Seguir leyendo “Evolución de la Ópera y la Música Clásica: Del Romanticismo al Siglo XX” »