Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Explorando el Renacimiento: Conceptos Clave, Autores y Temas Literarios

Beatus ille: Expresión latina que se traduce como ‘dichoso aquel que’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Carpe Diem: Expresión latina que significa ‘aprovecha el día’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Ubi sunt: Expresión latina que significa ‘¿dónde están?’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Bucolismo: Una de las vías de escape al medievalismo a favor del renacentismo.

Antropocentrismo: Doctrina que sitúa al hombre como el centro Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento: Conceptos Clave, Autores y Temas Literarios” »

Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras

Características del Barroco

Carácter Barroco

Énfasis en el lado deforme y grotesco de la realidad.

Se difunde la idea de la fugacidad de la vida y la inestabilidad de los bienes mundanos.

Exceso, exageración, retorcimiento y contraste se manifiestan con una sintaxis muy complicada.

Culteranismo

Abundancia de referencias mitológicas, predomina la expresión sobre el contenido. Góngora es su máximo representante.

Conceptismo

Acumulación de contenidos significativos y juegos de significados. Francisco Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras” »

Explorando el Modernismo: Contexto, Temas e Influencias

¡Escribe tu texto aquí!

Contexto Sociopolítico

Se habla de la crisis de fin de siglo. En esta época crece la tensión entre países por ejercer un poder hegemónico en occidente que desembocará en la Primera Guerra Mundial. El proletariado entra a formar parte de las decisiones políticas al aprobarse el sufragio universal masculino, creándose la llamada “sociedad de masas”. Como reacción, la burguesía se aristocratiza a través del individualismo, el hedonismo y la ostentación.

En España, Seguir leyendo “Explorando el Modernismo: Contexto, Temas e Influencias” »

Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra

La Generación del 27

A principios del siglo XX, España experimentaba un periodo de inestabilidad política y social. El golpe de Estado del General Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura en 1927. Un año después, el rey partió al exilio y se proclamó la Segunda República. Los problemas sociales y militares, sumados a una gran crisis económica, condujeron a la Guerra Civil (1936-1939).

En este contexto, surge la Generación del 27, un grupo de escritores que Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra” »

Comunicación y Sociedad en la Edad Media: Un Análisis Profundo

Un sistema moral: La comunicación en la Edad Media

Contexto histórico: La Edad Media

La Edad Media es un período de tiempo que empieza en el 407 a.C. y finaliza aproximadamente en 1492 (la llegada de Colón a América) o 1453 (caída del Imperio Bizantino). En estos años la población cambia, pero las formas de comunicación también. El primer elemento a tener en cuenta en la Edad Media es que la Europa de esta época se diferencia de las civilizaciones anteriores por la falta de unidad. Se caracteriza Seguir leyendo “Comunicación y Sociedad en la Edad Media: Un Análisis Profundo” »

Costumbrismo: Orígenes, Características y Representantes en la Literatura Española

Costumbrismo en la Literatura y el Arte

En las obras literarias y pictóricas, el costumbrismo se define como la atención que se presta al retrato de las costumbres típicas de un país o región. Se da el nombre de costumbristas a los literatos españoles que, hacia 1835, se distinguieron en la pintura de las costumbres sociales.

Características del Costumbrismo

El costumbrismo es un movimiento estilístico sin los extremos del romanticismo y que carece del análisis crítico social del realismo. Seguir leyendo “Costumbrismo: Orígenes, Características y Representantes en la Literatura Española” »

Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias

El Modernismo

El Modernismo surge a finales del siglo XIX en Hispanoamérica, introducido en España por Rubén Darío, su máximo representante. Sus principales características son:

  1. El arte como alternativa a una realidad que no les gusta, rindiendo culto supremo a la belleza: cisnes, paisajes coloristas, princesas…
  2. Evasión hacia mundos exóticos y lejanos, recuperando mitos clásicos e indígenas.
  3. Uso de un lenguaje sensorial: adjetivos vinculados a los sentidos y sinestesias.
  4. Sensualidad y erotismo Seguir leyendo “Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias” »

La Evolución de la Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Novela Española de 1939 a 1974: Tendencias, Autores y Obras Principales

1. La Novela en la Década de los 40

  • En los primeros años de posguerra, la vida intelectual quedó bastante maltrecha.
  • La literatura refleja una visión pesimista, transmitiendo un mensaje existencial, desgarrado y amargo.
  • Personajes: seres desorientados que manifiestan su malestar y frustración.

Tres novelas destacadas:

Romanticismo Español: Figuras Clave, Características y Evolución

El Romanticismo en España: Un Panorama General

El siglo XIX fue una época de profundos cambios en Europa, marcada por la herencia de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Estos eventos propiciaron el surgimiento del liberalismo y la defensa de las libertades individuales de pensamiento, expresión y asociación. En España, la transición de la monarquía absoluta al liberalismo fue un proceso largo y conflictivo, con fuertes represiones y emigraciones forzadas.

Concepto y Orígenes Seguir leyendo “Romanticismo Español: Figuras Clave, Características y Evolución” »

Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60

La Novela Española desde los Años 60

En los años 60 se conjugan varios factores que determinarán un cambio de rumbo de la novela. Por un lado, la sociedad española experimenta una transformación importante con la industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Por otro, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de nuevos modelos narrativos inspirados en los grandes novelistas extranjeros del siglo. El realismo social de los años 50 evolucionará hacia Seguir leyendo “Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60” »