Archivo de la categoría: Lengua y literatura

El Siglo XVIII: Ilustración y Teatro Español

1. Contexto Histórico del Siglo XVIII

El siglo XVIII marca el inicio del mundo contemporáneo. Fue testigo de la aparición de un nuevo movimiento ideológico: la Ilustración. El desarrollo económico se vio impulsado por la revolución agrícola y el comienzo de la Revolución Industrial. El absolutismo del Antiguo Régimen entró en crisis, dando paso al nacimiento del liberalismo político y a la Revolución Francesa.

1.1. Pilares de la Ilustración o Siglo de las Luces

El Teatro Español Contemporáneo: Tendencias, Autores y Transformación (1940-1980)

El Teatro Español bajo la Dictadura (Años 40-50)

En los años cuarenta, el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura, pues nuestros mejores dramaturgos marcharon al exilio y la censura impidió la entrada de innovaciones de Europa. Se trataba de un teatro poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento. Era un teatro de representaciones, más que de creación. Así pues, se representaba un teatro a gusto del público, con predominio Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Tendencias, Autores y Transformación (1940-1980)” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Novela, Cuento y Realismo Mágico

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La novela y el cuento hispanoamericanos permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas: narrador omnisciente, tiempo lineal y tercera persona. No obstante, cuando se produjo un despertar, esto supuso una enorme renovación que superó la producida en el resto del mundo.

Las Primeras Décadas: La Novela Regionalista

Hasta los años 40, la novela y el cuento hispanoamericano discurrieron por el cauce del Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Novela, Cuento y Realismo Mágico” »

Características y Principales Autores del Romanticismo Español

El Romanticismo en la Literatura Española (1ª Mitad del Siglo XIX)

Definición

El Romanticismo es un movimiento cultural y político que nació a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra como reacción a los principios de la Ilustración.

Contexto Histórico en España

En España, el triunfo del Romanticismo se produjo más tarde que en el resto de Europa debido a las circunstancias políticas del siglo XIX, particularmente la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de Fernando Seguir leyendo “Características y Principales Autores del Romanticismo Español” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Fundamentales

Orígenes de la Lírica Medieval

Las primeras manifestaciones literarias surgen, en diversas culturas, ligadas a la lírica. Las canciones, expresiones líricas relacionadas con los ciclos vitales, se transmitían oralmente.

Las Jarchas

Son composiciones populares que se conservan en la península ibérica y en otras partes de Europa. Son textos breves y aparecen al final de unas composiciones más extensas, las moaxajas, escritas en árabe o en hebreo culto. No guardan relación temática directa Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Fundamentales” »

Movimientos Literarios en España: Del Fin de Siglo a las Vanguardias (XIX-XX)

Contexto Histórico y Cultural del Cambio de Siglo (XIX-XX)

Características Históricas: La Crisis de Fin de Siglo

Evolución de la Lírica Española Contemporánea: De Machado a los Años 60

Antonio Machado: Los Grandes Temas Poéticos

La poesía de Antonio Machado representa el Modernismo, su superación, el noventayochismo poético y la poesía de compromiso social. El Modernismo y la Generación del 98 son dos facetas de un mismo movimiento literario de renovación poética de principios del siglo XX. El Modernismo se fundamenta en dos movimientos literarios, el Parnasianismo y el Simbolismo, buscando trascender la realidad a través de símbolos. La Generación del 98, integrada Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española Contemporánea: De Machado a los Años 60” »

Evolución de la Poesía y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

A partir de mediados de los setenta, decae la estética de los Novísimos y se produce un cambio en la poesía al que se suman varios de sus integrantes, como Luis Alberto de Cuenca o Antonio Colinas. La nueva poesía rescata la continuidad con el pasado literario español y halla sus modelos en los poetas de fin de siglo, en los del 27 y en los del Grupo de los Cincuenta, especialmente Gil de Biedma, Valente y Brines.

Las nuevas tendencias Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave” »

Un Viaje por los Ideales Medievales, el Dolce Stil Novo y la Estructura del Infierno de Dante

Ideales Literarios y Filosóficos de la Edad Media

Ideal Heroico

  • Consistía en la exaltación del valor y la gloria individual.
  • Quienes encarnaban este ideal eran los caballeros andantes, ya que realizaban grandes hazañas en torno a un ideal.
  • Produjo el tipo de literatura conocido como “Los Cantares de Gesta”. Ejemplo: “El Cantar del Mio Cid”.

Ideal Religioso

Un Viaje Literario por El Quijote y Casa Tomada: Temas y Estructuras

El Quijote: Pilar de la Novela Moderna

Las dos partes de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, supusieron la creación de la novela moderna tal como la conocemos. La materia novelesca cristaliza en un complejo juego de planos narrativos, donde, a través de un proceso de refracción, el autor se distancia del relato atribuido a un cronista árabe.

La multiplicación de perspectivas borra los límites entre vida y ficción y plantea el problema de la verdad literaria. Seguir leyendo “Un Viaje Literario por El Quijote y Casa Tomada: Temas y Estructuras” »