Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Características Clave

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, y paralelamente a los cambios políticos que tienen lugar en este periodo, se produce también una transformación en la actitud de los escritores. El descontento que estos sienten con la sociedad dará paso a una nueva postura crítica. Los escritores van a contemplar la realidad tal como es y van a intentar buscar soluciones a los problemas que se encuentran. El movimiento literario que presenta Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Características Clave” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 27

1. El Modernismo: Rubén Darío

El Modernismo es el movimiento literario propio del ámbito hispánico vinculado al Fin de Siglo.

El principal representante del Modernismo fue Rubén Darío, autor de Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. En España, participaron del Modernismo autores como Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características del Modernismo Literario

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Contexto Literario

Autor, Obra y Contextualización Literaria

Este fragmento pertenece a la obra dramática La casa de Bernarda Alba del dramaturgo español Federico García Lorca. Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Su infancia estuvo marcada por la influencia de las historias, cuentos y canciones de sus sirvientas y criadas.

A principios del siglo XX hubo una serie de transformaciones que se manifestaron en el teatro. Los movimientos más representativos fueron el naturalismo y el simbolismo. El auge sociocultural Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Contexto Literario” »

Miguel Hernández: Trayectoria Vital y Poética de un Autor Comprometido

Biografía y Primeros Pasos

Miguel Hernández, una de las figuras más sugerentes de la Generación del 36, nació en Orihuela en 1910. Su deseo de abrirse camino en el mundo literario lo llevó a Madrid, pero no consiguió hacerse hueco en la vida cultural y regresó a su tierra. En 1934 volvió a Madrid y en poco tiempo se convirtió en un poeta muy conocido y estimado; allí entabló relación con Aleixandre y Neruda.

Durante la Guerra Civil Española participó en la lucha a favor de la República. Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Vital y Poética de un Autor Comprometido” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela del Exilio

Tras la Guerra Civil española, muchos novelistas se exiliaron y continuaron su producción literaria en el extranjero, reflejando en sus obras temas comunes como la guerra, la nostalgia por el pasado y la imposibilidad de regresar a España. Destacaron autores como:

El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial

Introducción: La Crisis Noventayochista en El Árbol de la Ciencia

El árbol de la ciencia (1911) muestra la crisis noventayochista. Andrés Hurtado representa la más absoluta inadaptación del individuo en la sociedad. Esta inadaptación provoca un profundo pesimismo en Andrés, que busca un sentido a la vida, pero tras vivir continuas experiencias dolorosas recurre al suicidio.

Esta novela es, por un lado, una novela de personaje y, por otro, es una novela de aprendizaje, ya que el protagonista Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial” »

El Infierno Artificial de Quiroga: Abismo de la Adicción y Decadencia Humana

El infierno Artificial

Las noches en que hay luna, el sepulturero avanza por entre las tumbas con paso singularmente rígido. Va desnudo hasta la cintura y lleva un gran sombrero de paja. Su sonrisa, fija, da la sensación de estar pegada con cola a la cara. Si fuera descalzo, se notaría que camina con los pulgares del pie doblados hacia abajo.

No tiene esto nada de extraño, porque el sepulturero abusa del cloroformo. Incidencias del oficio lo han llevado a probar el anestésico, y cuando el cloroformo Seguir leyendo “El Infierno Artificial de Quiroga: Abismo de la Adicción y Decadencia Humana” »

Explorando la Literatura del Barroco: Temas, Estilos y Autores Clave

Formas Métricas

  • Glosa: Poema de extensión variable, una redondilla ABBA.
  • Villancico: Octosílabos o hexasílabos, consta de estribillo; el verso final rima con el estribillo.
  • Letrilla: Variante del villancico de carácter burlesco o satírico.
  • Romance: Totalmente regular, rima asonante, versos octosílabos.

Recursos Estilísticos

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

A comienzos de siglo, el panorama teatral español estaba dominado por los gustos de un público burgués poco exigente y con escasas inquietudes artísticas. Esta situación derivó en una notable pobreza creativa en la escena española. No fue hasta aproximadamente 1920 cuando se empezó a percibir un claro intento de renovación teatral.

Autores vinculados a la Generación del 98, con Ramón María del Valle-Inclán a la cabeza, y posteriormente los Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes” »

Francisco de Quevedo y Luis de Góngora: Biografías y Contexto Literario

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, España, 1645) fue un destacado escritor español. Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, lo que le permitió estar en contacto con el ambiente político y cortesano desde su infancia. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad donde adquirió fama como gran poeta y donde se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Seguir leyendo “Francisco de Quevedo y Luis de Góngora: Biografías y Contexto Literario” »