Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Tu Conciencia: Claves Bíblicas para Entenderla y Fortalecerla

¿Qué es la conciencia?

La conciencia es como una voz interior que te dice lo que está bien y lo que está mal. La Biblia enseña que la conciencia es como una “ley escrita en el corazón” (Romanos 2:15, Dios habla hoy, 1994). Si tu conciencia está bien educada, te ayudará a analizar algo que ya hiciste o algo que piensas hacer.

Claves de la Narrativa Medieval Castellana: Épica, Lírica y Prosa

La narrativa medieval

Los cantares de gesta

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros o afianzar el sentimiento nacional. La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland y, de los cantares de gesta castellanos, se conservan pocos textos: el Cantar de Mio Cid, las Mocedades de Rodrigo, Seguir leyendo “Claves de la Narrativa Medieval Castellana: Épica, Lírica y Prosa” »

El Modernismo Literario: Ruptura Estética, Influencias Globales y Expresión Artística

Orígenes y Percepción Inicial del Modernismo

En un principio, el término «modernistas» solía aplicarse a los jóvenes escritores de comienzos del siglo XX que se enfrentaban a la literatura decimonónica cuando el realismo había caído en descrédito. Este apelativo tenía la mayor parte de las veces una intención peyorativa, censurando su extravagancia, el culto exagerado a la forma y su radicalismo poético.

Paulatinamente, el término «modernismo» fue aceptado por los nuevos autores, pero Seguir leyendo “El Modernismo Literario: Ruptura Estética, Influencias Globales y Expresión Artística” »

El Universo del Texto Narrativo y Tesoros de la Literatura Medieval Española

El texto narrativo

Definición y elementos de la narración

Es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.

Ejemplos:

  • Chistes
  • Anécdotas
  • Leyendas
  • Cantares de gesta
  • Cómics

Los elementos de la narración son:

  • La estructura
  • El espacio y el tiempo
  • Los personajes
  • El discurso narrativo

La estructura narrativa

La estructura externa de la narración es la forma en que se distribuye el texto, las diversas partes que lo integran. Organiza Seguir leyendo “El Universo del Texto Narrativo y Tesoros de la Literatura Medieval Española” »

Evolución y Ruptura en la Novela Española: Albores del Siglo XX hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Innovación y Cambio

Del Realismo a Nuevas Formas de Expresión

A comienzos del siglo XX, la novela seguía aún, en gran medida, los esquemas del realismo y del naturalismo característicos de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia fidedigna de la realidad. Algunas de sus características principales eran: hechos verosímiles, personajes extraídos de la realidad social y lugares reconocibles y minuciosamente Seguir leyendo “Evolución y Ruptura en la Novela Española: Albores del Siglo XX hasta 1939” »

Panorama de la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XX

El teatro anterior a 1939

Los gustos del público burgués determinan en gran manera la orientación del teatro anterior a 1936. Por eso se habla de dos tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo es renovador en las formas y en los temas, y hubo de esperar Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XX” »

Maurizia Rugieri: Pasión, Ópera y un Destino Ineludible

Resumen de la Trama: La Intensa Vida de Maurizia Rugieri

Maurizia Rugieri, quien, aunque tocaba muy bien el piano de pequeña e incluso ofrecía recitales, en contra de lo que pensaban sus padres, sorprende al manifestar su deseo de ser cantante. Al no tener muy buena voz, especialmente después de la pubertad, da por perdido su futuro como cantante. Se casa a los 19 años con Ezio Longo, un arquitecto sin título y constructor. Sin embargo, después de casarse y tener un hijo con él, se enamora Seguir leyendo “Maurizia Rugieri: Pasión, Ópera y un Destino Ineludible” »

El Panorama Teatral Español a Comienzos del Siglo XX: Corrientes, Autores y Renovación

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Contexto y Desafíos

Situación General y Condicionamientos Comerciales

A principios de siglo, existía una gran afición al teatro en España, si bien este se encontraba, en general, bastante atrasado y sujeto a importantes condicionamientos comerciales. El público estaba dividido:

Sabiduría y Relatos del Conde Lucanor: Lecciones Medievales y Fundamentos de la Narración

CAPÍTULO I: De lo que aconteció a un rey con uno de sus privados

Una vez, el conde Lucanor estaba hablando con Patronio, su consejero, y le dijo: «Un gran hombre de esta tierra, muy honrado y muy poderoso, tiene la voluntad de marcharse de aquí y no volver de ninguna manera. Me quería dejar toda su tierra, en parte vendida y en parte encomendada. Aconsejadme vos lo que os parece en este hecho».

Patronio le contó una historia al conde sobre lo que le pasó a un rey con uno de sus privados y, Seguir leyendo “Sabiduría y Relatos del Conde Lucanor: Lecciones Medievales y Fundamentos de la Narración” »

El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70

El Teatro Español de 1939 a Finales de los Años 70

La Guerra Civil supone un antes y un después en la producción teatral del momento, pues algunos de los grandes autores han muerto, otros han marchado al exilio y los que se quedan no pueden escribir una literatura en libertad. A medida que se relaja la censura, se tiende a un teatro realista y comprometido que evoluciona hacia la experimentación.

La Década de los 40: Continuidad y Renovación del Humor

En la década de los 40 se continúa con Seguir leyendo “El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70” »