Archivo de la categoría: Lengua y literatura

El Romanticismo: Sentimiento, Rebeldía y Expresión en el Río de la Plata

Teoría del Romanticismo

El Romanticismo se caracterizó por la libertad individual. Nació en el siglo XVIII y buscaba la expresión del sentimiento. Estaba en contra de la razón y prefería lo natural ante lo artificial. En otras palabras, se enfocaba en los sentimientos. Las personas que seguían esta corriente veían al mundo y a la vida de manera subjetiva. Ellos querían libertad y eran individualistas, lo que los llevaba a la soledad (a aislarse).

Objetivo: Lo que pasa realmente.

Subjetivo: Seguir leyendo “El Romanticismo: Sentimiento, Rebeldía y Expresión en el Río de la Plata” »

Evolución del Teatro y la Literatura Hispanoamericana desde 1975

El Teatro a Partir de 1975

El panorama del teatro español en los últimos años del siglo XX y principios del XXI es heterogéneo: aparecen nuevos autores (Juan Mayorga o Helena Pimenta), a la par que se recuperan obras de grandes figuras del pasado, como Lorca y Valle-Inclán, o de los dramaturgos de los Siglos de Oro en los montajes de la Compañía de Teatro Clásico.

Destaca la corriente del teatro neorrealista. Estos escritores provienen del mundo del teatro y, por ello, poseen un gran dominio Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Literatura Hispanoamericana desde 1975” »

Réquiem por un campesino español: Estudio de la obra de Ramón J. Sender

Réquiem por un campesino español

Estructura Externa

No hay subdivisiones ni capítulos. Está organizada en secuencias que se diferencian por la alternancia de dos planos temporales (de la espera a los recuerdos). Eso favorece la recepción de la novela como una unidad clásica en cuanto a la acción, el espacio y el tiempo, característicos de todo texto narrativo. La acción se refiere a las causas y consecuencias de la tragedia de Paco. El lugar es la iglesia del pueblo. El tiempo es una breve Seguir leyendo “Réquiem por un campesino español: Estudio de la obra de Ramón J. Sender” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: De Hernández a Nuestros Días

Miguel Hernández: Poeta entre dos generaciones

Por su estilo se le considera miembro de la Generación del 27, pero su edad y su trayectoria poética lo sitúan en la Generación de la Posguerra, por lo que es tratado como un eslabón entre ambos períodos. Desde el punto de vista temático, sus composiciones muestran un predominio de los sentimientos (la vida, el amor y la muerte), a la vez que denuncia la falta de libertades. Podemos diferenciar varias etapas en su poesía:

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra (1939-1975)

La Poesía

Dispersión de la Generación del 27

El Grupo del 27 se rompe tras la Guerra Civil. Algunos de sus miembros permanecen en España, mientras otros parten al exilio.

  • Poetas en España: Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre.
  • Dámaso Alonso: Desarrolla los conceptos de poesía arraigada (visión esperanzada y clásica) y poesía desarraigada (angustia existencial, reflejada en su obra Hijos de la ira).

La Generación de 1936 (o Primera Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)” »

El Esplendor Literario del Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español: Conceptos Clave

1. Definición del Siglo de Oro

Se denomina Siglo de Oro a la etapa de máximo esplendor artístico y literario en España, que abarca aproximadamente desde 1526 (inicio de la producción poética de Garcilaso de la Vega al estilo italianizante) hasta 1681 (muerte de Calderón de la Barca). Durante este periodo, la literatura española alcanzó sus más altas cotas de calidad estética. Engloba dos grandes movimientos histórico-culturales: el Renacimiento Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco” »

Características y Autores Clave del Realismo y Naturalismo Español

Características generales del Realismo

Es un movimiento artístico y literario que representa de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. Con la burguesía en el poder se produjeron cambios muy profundos en la forma de vivir y de pensar. Llegó la Revolución Industrial, se originó un fuerte desarrollo urbano y surgió una nueva clase social, el proletariado. Se produjeron importantes avances Seguir leyendo “Características y Autores Clave del Realismo y Naturalismo Español” »

El Escenario Español a Principios del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

El Panorama Teatral Español Anterior a 1936

El Teatro Comercial: Géneros Predominantes

Los géneros que gozaban del favor del público y que, por tanto, triunfaban en las salas comerciales eran principalmente tres:

Francisco de Goya: Evolución Artística, Obras Maestras y Contexto Histórico

Francisco de Goya: Un Recorrido por su Obra

Primeros Años y Temas Costumbristas

Inicialmente, Goya abordó temas costumbristas relacionados con ferias, fiestas, romerías, verbenas y juegos, como se aprecia en La pradera de San Isidro o El quitasol. En estas obras reflejó la alegría de vivir característica del siglo XVIII.

Posteriormente, su temática adoptará una visión crítica, sarcástica o de preocupación social, como se observa en El albañil herido o La boda.

Ascenso como Retratista de Seguir leyendo “Francisco de Goya: Evolución Artística, Obras Maestras y Contexto Histórico” »

El Teatro Durante el Franquismo: Censura, Exilio y Experimentación

El Teatro Durante el Franquismo: Un Contexto Condicionado

Los factores que condicionaron el teatro en la época franquista fueron: la **censura**, el **aislamiento cultural** de España y los **intereses comerciales** de los empresarios.

Teatro del Exilio

Alejandro Casona: Escribe un teatro poético que plantea el conflicto entre realidad y fantasía. Sus grandes obras son El rapto de Europa y No.

Tendencias Teatrales en los Años Cuarenta

La comedia burguesa o “teatro de la tradición”

Sigue la línea Seguir leyendo “El Teatro Durante el Franquismo: Censura, Exilio y Experimentación” »