Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Movimientos Literarios en España: Novecentismo, Vanguardismo y Poetas Clave del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardismo: Ruptura y Renovación en la Literatura Española

La generación modernista había iniciado el alejamiento de la literatura realista; sin embargo, la ruptura completa se producirá con los artistas que cobren protagonismo a partir de 1914. Esta reacción contra el arte anterior se sintetiza en dos aspectos: la ruptura con la ilusión de realidad y la huida del sentimentalismo. En las letras españolas, la reacción antirrealista se lleva a cabo desde dos movimientos que Seguir leyendo “Movimientos Literarios en España: Novecentismo, Vanguardismo y Poetas Clave del Siglo XX” »

Novecentismo y Vanguardias: Corrientes Literarias y Autores Esenciales del Siglo XX Español

Novecentismo: Ensayo y Poesía

Una Generación de Intelectuales Optimistas

Los miembros de la Generación de 1914 fueron escritores y pensadores que buscaron superar el pesimismo imperante en la época. Para conseguirlo, propusieron las siguientes ideas:

Poesía del Siglo de Oro: Formas, Temas y Autores Clave del Renacimiento Español

Poesía del Siglo de Oro: Formas, Temas y Autores Clave

1. Principales Tipos de Estrofa, Composiciones y Versos de la Poesía Italianizante

El embajador de Venecia, Andrea Navagero, y el poeta barcelonés Juan Boscán tuvieron un encuentro en 1526. Navagero animó al poeta a introducir las tendencias literarias italianas en la poesía española.

En cuanto a los versos, se introdujeron el endecasílabo y el heptasílabo.

Estrofas

Conceptos Esenciales de Biología y Maestros de la Literatura Peruana

Conceptos Fundamentales de Biología y Literatura Peruana

Biología: Conceptos Clave de Reproducción

  • Glándula no femenina: Seminal.
  • Función de los ovarios: Producción de ovocitos.
  • Lugar de la ovogénesis: Ovarios.
  • Mide unos 10 cm de longitud: Trompas de Falopio.
  • Órgano copulador femenino: Vagina.
  • Células germinales femeninas: Óvulos.
  • Característica en la reproducción: Partenogénesis.
  • Los gasterópodos suelen ser: Hermafroditas y autosuficientes.
  • Característico en nematodos: Dimorfismo sexual.
  • Desventaja Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Biología y Maestros de la Literatura Peruana” »

Conflictos Familiares y Despertar en la Narrativa de Oliverio: Símbolos y Rebelión

Fragmento 4: El Llanto de Oliverio y la Familia Disfuncional

Este capítulo narra la visita de Oliverio al médico debido a su llanto constante, acompañado por varios familiares que representan distintos modelos del mundo adulto. Desde el inicio, el médico pide quedarse a solas con el niño (“Déjennos solos”), pero antes el texto presenta una enumeración irónica y negativa de los familiares, marcada por sus limitaciones físicas o emocionales: la tía Heráclita con hipertensión, la abuela Seguir leyendo “Conflictos Familiares y Despertar en la Narrativa de Oliverio: Símbolos y Rebelión” »

El Amor Cortés en la Literatura Medieval: Origen y Preceptos

El Amor Cortés: Origen, Preceptos y Manifestaciones

Introducción al Amor Cortés

En el siglo XII, en las cortes de Leonor de Aquitania (en la Provenza), surge un nuevo concepto de amor denominado **amor cortés**. Se trata de un amor con mesura, espiritual, para diferenciarse del amor carnal y erótico de la villanía, es decir, el de los juglares. De esta manera, ya no serán los juglares quienes difundan cantando este amor propio de la cortesía; por ello, nace la figura del **trovador**, un hombre Seguir leyendo “El Amor Cortés en la Literatura Medieval: Origen y Preceptos” »

La Casa de Bernarda Alba: Exploración del Acto I y sus Elementos Clave

Introducción al Acto I

El fragmento que nos ocupa se sitúa al comienzo de la obra, concretamente en el Acto I, durante la mañana del funeral del esposo de Bernarda. A su casa se acercan las vecinas del pueblo para dar el pésame. El extracto se inicia con la retirada de estas; cuando Bernarda se queda sola con sus hijas, anuncia el luto que reinará en la casa durante ocho años, tiempo que deben emplear en coser su ajuar.

Temas Centrales

Además del tema principal de la obra, subyacen en este fragmento Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Exploración del Acto I y sus Elementos Clave” »

Conceptos Clave de Literatura Española: Gramática, Movimientos y Autores Fundamentales

Conceptos Fundamentales de Literatura y Gramática Española

Este documento aborda aspectos esenciales de la gramática y la literatura española, desde la clasificación de las proposiciones subordinadas adverbiales hasta el análisis de textos argumentativos y los movimientos literarios clave como el Modernismo y la Generación del 98, destacando figuras como Antonio Machado.


Clasificación de las Proposiciones Subordinadas Adverbiales (PSADV)

Las proposiciones subordinadas adverbiales (PSADV) se Seguir leyendo “Conceptos Clave de Literatura Española: Gramática, Movimientos y Autores Fundamentales” »

Explorando la Literatura: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

¿Qué es la Literatura?

La literatura, en su esencia, es el arte que utiliza la lengua como medio de expresión. Abarca el conjunto de producciones literarias de una nación, época o género, así como el conocimiento sobre ellas.

Divisiones y Función

  • Divisiones: Poesía, Prosa, Teatro.
  • Función Principal: Estética.

Características y Propósitos

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1940-2018)

El teatro español experimentó una profunda crisis durante los años inmediatos a la posguerra. Las razones fueron diversas:

  • Se rompió el ambiente innovador de los años 30.
  • Se exiliaron importantes dramaturgos como Max Aub y Alejandro Casona.
  • El público prefería mayoritariamente el cine.
  • Se estrenaron pocos espectáculos debido al miedo a la censura y a la escasez de medios económicos.

Década 1939-1950: El Dominio del Teatro Tradicional

Durante Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea” »