Archivo de la categoría: Lengua y literatura

El Motivo del Viaje en la Literatura: Exploración y Significado

El Viaje como Motivo Literario

El viaje a través de distintos espacios físicos se utiliza como un medio para explicar una nueva realidad y darla a conocer, por ejemplo, en Europa. Como se puede apreciar en diversos textos, ya desde periodos tempranos se le otorgaba al viaje a otros lugares una dimensión de crítica social. Los habitantes de ciertos espacios poseen costumbres y tradiciones propias que son valoradas a través de la mirada del viajero.

Tipos de Viaje en la Literatura

Viaje Exterior Seguir leyendo “El Motivo del Viaje en la Literatura: Exploración y Significado” »

Evolución de la Narrativa Española: Del Exilio al Siglo XXI

La narrativa de los años 40 a los 70

La novela del exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Muchos escritores continúan su labor literaria fuera de España. Autores destacados como:

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Características e Influencias

La Poesía de la Generación del 27

Bajo el nombre de Generación del 27 se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaban de Europa. La primera lista de componentes del grupo aparece en 1927 en la revista Verso y Prosa.

Los rasgos que permiten considerarlos dentro del mismo grupo son:

  1. Sus fechas de nacimiento cercanas en el tiempo (entre 1891 y 1905).
  2. La poesía de Góngora como referente.
  3. La predilección por la metáfora Seguir leyendo “Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Características e Influencias” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Autores Clave

Sonatina de Rubén Darío

Sonatina es un poema que habla de los deseos de una princesa encerrada en un palacio, presa en su jaula de oro, que sueña con otros mundos y que desea que un príncipe venga a rescatarla de esa realidad que rechaza. El tema es la evasión. Es un poema que hace uso de la ensoñación, donde la imaginación funciona como herramienta para escapar de la realidad.

Análisis métrico y recursos literarios

La Novela Española de 1939 a 1975: Cela y Delibes en la Dictadura

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

Este periodo coincide con los años de dictadura en España. En la novela escrita en España, distinguimos tres momentos: la novela de la inmediata posguerra (años 40-50); el realismo social (50-60) y la novela experimental (60-70).

La Novela en el Exilio

Muchos escritores se exiliaron a otros países tras la Guerra Civil.

Explorando la Novela: Características, Elementos y Evolución Literaria

Características y Elementos Clave de la Novela

El término ‘novela’ proviene del italiano. Es una narración extensa, generalmente en prosa, que describe sucesos humanos con personajes y situaciones pertenecientes a la ficción, con la finalidad de distraer al lector. La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Surge como resultado de la evolución de la poesía épica impuesta por la vida moderna, que se desinteresó de los relatos heroicos en verso, y deseó, en cambio, conocer Seguir leyendo “Explorando la Novela: Características, Elementos y Evolución Literaria” »

Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939

Poesía: Del Modernismo a las Vanguardias

Modernismo (1888-1916)

El Modernismo hispanoamericano, fruto de la crisis espiritual del siglo XIX, se divide en dos etapas: una de culto a la forma y otra con una poesía más profunda y personal. Se caracteriza por la voluntad de innovación, el individualismo y el cosmopolitismo (París), la evasión en el espacio y el tiempo, el símbolo de elegancia y aristocracia (cisne), la riqueza léxica, la adjetivación y la sensualidad (sinestesia), además de Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939” »

El Romanticismo en la Literatura Española: Primera Mitad del Siglo XIX

La Literatura en la Primera Mitad del Siglo XIX: El Romanticismo

Surgió en Europa, sobre todo en el Reino Unido y en Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario. El Romanticismo se presentó en todas las artes y reclamó el protagonismo del ser humano. Aporta una nueva visión del mundo. El artista se subleva contra el orden establecido y busca nuevas formas expresivas.

Características Principales

Poesía Española de Posguerra: De Hernández a los Novísimos

Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía de la Generación del 27 y la de los primeros años 40. Cultiva una poesía humanizada y social que abre caminos a la poesía de posguerra.

Trayectoria de Miguel Hernández

El Romanticismo y el Teatro del Siglo XVIII en España: Características y Autores

El Romanticismo

Es una corriente cultural y literaria nacida en Alemania e Inglaterra, que defiende la libertad del artista, el poder de la sensibilidad humana y los impulsos vitales.

Rasgos del Romanticismo