Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Neoclasicismo y Romanticismo: Transformaciones Clave en la Literatura Española (S. XVIII-XIX)

Neoclasicismo (Siglo XVIII – La Ilustración)

Se abandona el tono pesimista del Barroco y se pasa a la Ilustración. El objetivo principal es reformar la sociedad por medio de la razón. Existe un renovado interés por los gustos, temas y autores clásicos grecolatinos.

Géneros Literarios del Neoclasicismo

Los géneros más cultivados fueron la didáctica y, en menor medida, el teatro.

Literatura Didáctica

Se considera un medio fundamental para difundir las nuevas ideas ilustradas entre la sociedad. Seguir leyendo “Neoclasicismo y Romanticismo: Transformaciones Clave en la Literatura Española (S. XVIII-XIX)” »

El Teatro del Siglo de Oro: Características, Temas y Valor Social

Arte nuevo de hacer comedias. Estas novedades son:

  • No respeta las tres unidades de lugar, tiempo y acción propias del teatro clásico y renacentista.
  • La obra se estructura en tres actos o jornadas (frente a los cinco del teatro anterior): planteamiento, nudo y desenlace.
  • Mezcla lo trágico y lo cómico, frente a las normas clásicas que lo separaban rigurosamente.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Polimetría: uso de versos y estrofas diversos según las diferentes situaciones (redondillas para Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Características, Temas y Valor Social” »

Rubén Darío, Generación del 98 y Autores Clave: Modernismo y Reflexión en España

Rubén Darío: Poeta Modernista

Rubén Darío fue un poeta modernista. Sus personajes arquetípicos eran:

  • Dandi: Mujeriego, listo, elocuente, educado, con buena apariencia, y atractivo para las mujeres.
  • Bohemio: Estrafalario, inconformista con la sociedad, de estética peculiar, y culto.

Darío empleaba elementos del parnasianismo (musicalidad, soneto, perfección) y del realismo. Utilizaba efectos sonoros (ritmo, voces diversas y palabras nuevas e indígenas) y efectos visuales (plasticidad, colores Seguir leyendo “Rubén Darío, Generación del 98 y Autores Clave: Modernismo y Reflexión en España” »

Explorando ‘Walking Around’ de Neruda: Vanguardia, Surrealismo y Crítica Social

Vanguardia: Un Movimiento Revolucionario

La Vanguardia comprende el conjunto de tendencias revolucionarias del arte y la literatura que tuvieron lugar a comienzos del siglo XX. Estas pretendían dos objetivos principales:

  • La ruptura con la tradición y el academicismo.
  • La búsqueda de la innovación estética.

El término ‘vanguardia’ significa, literalmente, ‘el que va adelante’. Las vanguardias del siglo XX establecieron un punto de inflexión en la historia del arte y la cultura. En su momento, representaron Seguir leyendo “Explorando ‘Walking Around’ de Neruda: Vanguardia, Surrealismo y Crítica Social” »

Evolución Histórica de la Lengua Española y Panorama Literario Medieval y Renacentista

Lenguas de España: Evolución Diacrónica y Contexto Histórico

Las variedades diacrónicas muestran las diferentes etapas que caracterizan los rasgos de una lengua a través de su historia. Con la llegada de los romanos, coexistían en la península varias culturas y lenguas que desaparecieron con la expansión del Imperio Romano.

La desintegración del Imperio Romano desencadenó la fragmentación del latín en diversas lenguas romances. La invasión árabe y la posterior Reconquista dieron origen Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Lengua Española y Panorama Literario Medieval y Renacentista” »

Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Con el fin de criticar las novelas de caballerías, Cervantes escribe su mejor obra: El Quijote, publicada en dos partes; la primera en 1605 y la segunda en 1615.

El argumento de El Quijote es de todos conocido. En la primera parte, un hidalgo manchego (Alonso Quijano) pierde el juicio de tanto leer novelas de caballerías, creyendo que, además, son verdades lo que cuentan. Toma el nombre de Don Quijote y sale de su aldea, como caballero andante, para Seguir leyendo “Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso” »

Explorando la Novela del Siglo XX: Baroja y Unamuno, Renovadores de la Narrativa Española

La Novela a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Introducción

En España, a principios de siglo, algunos autores tratan de romper con los esquemas narrativos realistas anteriores. Aparece un nuevo narrador que ofrece una visión fragmentada de la realidad y muestra la psicología y actitud vital de personajes abúlicos y desamparados. Estas propuestas renovadoras vendrán de la mano de tres grupos generacionales: escritores finiseculares (modernistas-noventayochistas), novecentistas Seguir leyendo “Explorando la Novela del Siglo XX: Baroja y Unamuno, Renovadores de la Narrativa Española” »

Valle-Inclán y el Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Esperpento y Crítica Social

Valle-Inclán: Un Pilar del Teatro Español del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, se distinguen dos tipos de teatro: el que triunfa, dividido en comercial, en verso y cómico; y, por otro lado, el renovador e innovador, no representado y crítico con la burguesía. El teatro español de las primeras décadas del siglo XX alcanzó su cima con la obra de Valle-Inclán y García Lorca.

La obra dramática de Valle-Inclán es probablemente la más original y revolucionaria de todo el teatro español del Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Esperpento y Crítica Social” »

El Teatro en el Barroco Español: Comedia y Géneros Dramáticos

Comedia y Otros Géneros Teatrales en el Siglo de Oro

Se vienen produciendo a lo largo del siglo XVII una serie de tentativas para conseguir una fórmula dramática. De la comedia clásica hereda la fabula de amores. También se deja sentir la huella de Séneca. Se dan numerosas aportaciones que contribuyen a la mejora: asuntos de índole religiosa… Los espectadores mantienen la atención durante toda la obra. La tensión dramática hace que el público tenga gusto por el teatro. Así, cuando Lope Seguir leyendo “El Teatro en el Barroco Español: Comedia y Géneros Dramáticos” »

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro

Panorama de la Literatura Española Contemporánea

La novela española contemporánea se caracteriza por la convivencia de diversas tendencias narrativas, algunas influenciadas por la vanguardia y otras que recuperan el placer de contar historias. Dentro de la novela intimista y lírica, donde predomina la introspección sobre la trama, destaca Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite, que retrata la lucha interna de unas mujeres por alcanzar su independencia emocional. La novela experimental con Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro” »