Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Evolución del Teatro Experimental y la Poesía de Posguerra en España

El Teatro Experimental y Simbólico

Entre los autores que cultivaron el teatro experimental y simbólico destacan: **José Ruibal**, **Antonio Gala** (autor de culto entre las damas de cierto poder adquisitivo, nivel social medio-alto y algún grado de cultura, cuya obra más representativa es *Anillos para una dama*, protagonizada por una doña Jimena, viuda del Cid, que está enamorada del amigo de su difunto y decide vencer las convenciones sociales), **Francisco Nieva** (autor del llamado teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro Experimental y la Poesía de Posguerra en España” »

Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española

La Novela Española en la Generación del 14 (Novecentismo)

A partir de 1914, surge un nuevo grupo de escritores que recibe el nombre de Novecentismo o Generación del 14. Dicho grupo está formado por escritores que constituyen un puente entre la generación de fin de siglo (Modernismo y Grupo del 98) y las vanguardias. En el Novecentismo ocuparon un lugar fundamental los ensayistas; en sus textos mantienen un tono equilibrado, en ellos analizan temas con serenidad y rigor intelectual.

Los autores Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española” »

Personajes de Historias del Kronen: Perfiles Detallados de la Cuadrilla

Mariano

Es un chico de 18 años cuyos padres están divorciados y vive con su madre. Por esta razón, lo está pasando bastante mal porque se siente algo presionado. Es hijo único y está estudiando porque prefiere estudiar a trabajar.

Le gusta estar con sus amigos e ir de juerga. Este chico es el centro de su cuadrilla, porque sin él, no serían los cinco.

En el libro no aparece ninguna descripción física, pero deduzco que es un chico normal de 18 años que viste de forma normal. Lo único que Seguir leyendo “Personajes de Historias del Kronen: Perfiles Detallados de la Cuadrilla” »

Autores y Corrientes Literarias en España (1898-1936): Darío, Unamuno, Machado, Valle-Inclán

Contexto histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial que se produjo en Europa en el siglo anterior. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza; sin embargo, los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que hizo que surgieran diversas doctrinas de base social y sindical, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Seguir leyendo “Autores y Corrientes Literarias en España (1898-1936): Darío, Unamuno, Machado, Valle-Inclán” »

Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales

Poesía de Posguerra: Leopoldo Panero y la Poesía Desarraigada

Leopoldo Panero nació en Astorga (León). Durante la Guerra Civil formó parte de la Falange Española. Sin embargo, estuvo en prisión por colaborar con una organización que ayudaba a los niños de la zona republicana y por relacionarse con poetas e intelectuales comunistas.

La poesía desarraigada es aquella en la que se inscribían los autores que no aceptaron la realidad impuesta y proclamaron su angustia personal. Recurre al verso Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales” »

Orígenes del Cuento Popular, Rituales de Difuntos y Simbolismo Cinematográfico

Orígenes y Transmisión del Cuento Popular

Es imposible determinar con exactitud el origen real del cuento popular, eminentemente oral en sus inicios. Su transformación en escrito marcó, en cierto modo, su fin como tradición puramente oral. Sin embargo, estas transmisiones han quedado recogidas de forma escrita en colecciones elaboradas por autores cultos.

Confluencia de Tradiciones en la Península Ibérica

En la Península Ibérica confluyen dos ricas tradiciones cuentísticas: la occidental Seguir leyendo “Orígenes del Cuento Popular, Rituales de Difuntos y Simbolismo Cinematográfico” »

El Modernismo en la Literatura Española del Siglo XX: Orígenes, Estética y Autores Clave

Introducción al Modernismo Español

La literatura española conoció en el primer tercio del siglo XX una segunda Edad de Oro de la mano de diversos movimientos renovadores.

El Modernismo es un movimiento de carácter general que surge del malestar ante la sociedad burguesa de finales del siglo XIX. Entraña una nueva concepción de la vida y del arte, desdeñando los modos de vida burgueses y el arte realista predominante. También es un movimiento artístico que abarca disciplinas como la escultura, Seguir leyendo “El Modernismo en la Literatura Española del Siglo XX: Orígenes, Estética y Autores Clave” »

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)

La lírica española desde 1940 hasta los años 70

La lírica española, como los géneros narrativo y dramático, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Los poetas más significativos tenían dos salidas ante la tragedia: el exilio o seguir ofreciendo lo mejor de su producción en un ambiente hostil. No obstante, la poesía es un género que brillará con luz propia en las dos primeras décadas de posguerra, sobre todo debido a la diversidad generacional, intencional y temática. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)” »

Poesía y Teatro Español: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

La Poesía

La poesía modernista y la noventayochista huyen del realismo y buscan un nuevo lenguaje y temas. El Modernismo es más intimista y simbolista, busca la musicalidad. En la poesía de la Generación del 98 se advierte el compromiso y preocupación por el tema de España a través de un lenguaje antirretórico.

Antonio Machado (1875-1939)

Etapa modernista

En Soledades, galerías y otros poemas aparecen sentimientos universales (el tiempo, la muerte, la vida, el amor…), en un ambiente teñido Seguir leyendo “Poesía y Teatro Español: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27” »

El Árbol de la Ciencia: Personajes, Temas y Significado

Personajes principales

  • Andrés Hurtado: Protagonista. Joven inquieto, solitario y de pensamiento crítico. Su insaciable búsqueda de conocimiento lo lleva a una crisis existencial que culmina en su suicidio.
  • Doctor Iturrioz: Su tío y mentor filosófico, con quien mantiene profundas conversaciones sobre la vida, la sociedad y la existencia.
  • Lulú: Al principio es insignificante para Andrés, pero con el tiempo se convierte en su gran amor. Su muerte lo sume en la desesperación.
  • Julio Aracil: Compañero Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia: Personajes, Temas y Significado” »