Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Literatura Española del Siglo XVI: Poesía, Prosa y Autores Clave del Renacimiento

Tópicos de la Poesía del Siglo XVI

La poesía renacentista española del siglo XVI recupera y adapta diversos tópicos heredados de la tradición clásica grecolatina:

Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique

El Mester de Clerecía

Contenido

Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.

La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y adoctrinar. Transmiten una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos, pero también se destinan a creyentes, generalmente un público Seguir leyendo “Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique” »

Evolución de la Novela Española: Un Recorrido desde los Años 50 hasta Hoy

Panorama de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Prosa en la Década de los 50: El Auge de la Novela Social

La publicación de La colmena de Camilo José Cela en 1951 marca un hito hacia la novela social, que busca reflejar los problemas de España y contribuir a la transformación del país. Los escritores de esta corriente se caracterizan por:

Teatro Español hasta 1936 y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Teatro Español hasta 1936: El Teatro Triunfante y la Innovación

El Teatro Triunfante se caracteriza por ser un teatro del agrado del público, comercial, aburguesado y poco crítico. Dentro de esta corriente destacan el teatro realista de Jacinto Benavente (Los intereses creados, Premio Nobel de Literatura), el teatro poético de Marquina o Villaespesa, y el teatro cómico de los Hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches (La Señorita de Trevélez) y Pedro Muñoz Seca (La Venganza de Don Mendo) Seguir leyendo “Teatro Español hasta 1936 y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’” »

Explorando la Celestina, Góngora y Quevedo: Temas Clave y Estilos Literarios

La Celestina: Un Drama Dialogado y sus Temas Centrales

La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Los partidarios de que se trata de una obra de teatro utilizan como argumentos su título de Tragicomedia, el uso de apartes, la ausencia de narrador, que los personajes hablen siempre directamente y que sus palabras sean las que creen la realidad que los rodea y ordenen el espacio y el tiempo. La obra está destinada a la lectura colectiva. La obra pertenece al género dramático Seguir leyendo “Explorando la Celestina, Góngora y Quevedo: Temas Clave y Estilos Literarios” »

La novela española de posguerra: Un recorrido por sus etapas

La Novela Española de Posguerra

La Década de 1940: Consecuencias de la Guerra

La novela de los años 40 está determinada por las consecuencias de la guerra y las circunstancias sociopolíticas y culturales. Se distinguen dos corrientes principales:

Literatura española tras la Guerra Civil: De la desolación a la experimentación

La lírica desde 1936

La Guerra Civil dejó una España aislada y desolada, disolviendo el Grupo del 27. Miguel Hernández continuó su legado con obras como El rayo que no cesa.

En la década de 1940, la poesía se dividió entre la arraigada, formalista y con temas patrióticos o religiosos (Luis Rosales, José García Nieto), y la desarraigada, que reflejaba la angustia existencialista (Dámaso Alonso, Hijos de la ira).

En los años 50, surge la poesía social, enfocada en la denuncia de injusticias Seguir leyendo “Literatura española tras la Guerra Civil: De la desolación a la experimentación” »

Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características

Modernismo y Generación del 98

El modernismo, movimiento literario que se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío, estuvo marcado por el anticolonialismo, la decepción ante el sistema político burgués y el irracionalismo. Desde el punto de vista artístico, este movimiento se opuso a las corrientes artísticas precedentes y mercantilizó la cultura. El modernismo tuvo como influencias básicas el parnasianismo y el simbolismo. El parnasianismo Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características” »

El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia

El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia

Introducción

Publicado en 1928, el Romancero gitano reúne 18 romances escritos entre 1924 y 1927. En estos poemas, Federico García Lorca exalta la dignidad del pueblo gitano, símbolo de libertad, dolor y muerte. Aunque trata sobre gitanos, no es un libro puramente social o testimonial, sino que mezcla la realidad de este pueblo con los conflictos internos y frustraciones del propio Lorca. Así, el libro representa la Seguir leyendo “El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia” »

Claves Interpretativas de Cuentos Infantiles: Simbolismo y Realidad

El niño que encontró el violín en el granero

  • Tema de la voz perdida.
  • Parece que tiene más sentido atribuir el nombre a su condición de muñeco. El nombre, Zum-Zum, es una onomatopeya acorde con la personalidad del chico.
  • Entre los indicios que presenta el texto, además de que el personaje no habla, las descripciones del personaje —«largos cabellos dorados, curvándose como virutas de madera», «se doblaba como un junco, se tensaba como la cuerda de un arco»— pueden hacernos sospechar que Seguir leyendo “Claves Interpretativas de Cuentos Infantiles: Simbolismo y Realidad” »