Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Contexto Histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. Los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de la población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, produjo una sensación de crisis en el país.

El Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Explorando Obras Literarias Clave: Lorca, Mendoza y Duque de Rivas

La casa de Bernarda Alba (S.XX) es la última gran obra dramática de Lorca. Responde a la idea de teatro que Lorca desarrolló en la última etapa de su producción. Tal vez la lección ética más importante de la obra sea probar que los códigos morales no están por encima de las personas y que la sociedad debe adaptar sus principios de conducta a las necesidades de los individuos. Federico García Lorca demuestra que las normas han caducado, y para ello lleva al escenario múltiples casos de Seguir leyendo “Explorando Obras Literarias Clave: Lorca, Mendoza y Duque de Rivas” »

El Pirata Romántico: Libertad, Rebeldía y Soledad en Alta Mar

Tema: El deseo de la libertad del pirata.

Rasgos del Romanticismo en la Figura del Pirata

  • Irracionalismo: Preferencia por lo mágico, misterioso y sobrenatural. En el texto aparece en la segunda estrofa a través de la presencia de elementos naturales como la luna y la noche («la luna en el mar riela»), que buscan crear un ambiente mágico alrededor de la figura del pirata, un personaje libre («que es mi dios…»), justo («en las presas divido…») y feliz («ve cantando feliz…»). Tradicionalmente, Seguir leyendo “El Pirata Romántico: Libertad, Rebeldía y Soledad en Alta Mar” »

Bestiario de Cortázar: Terror, Incesto y Liberación en la Casa de los Funes

En el cuento Bestiario de Cortázar, la vida de la familia Funes está subordinada al tránsito del tigre que tienen en su propiedad, por el jardín o por el interior de la casa. Los Funes emplean a su capataz para alertarlos de la fiera. La familia está descompuesta moralmente, Nene acosa a su hermana Rema, haciéndola sentir incómoda. La visita de Isabel, sobrina de los Funes, cambia la vida de Rema, porque le enseña a interesarse en los insectos, así asimila la muerte de Nene, cuando el tigre Seguir leyendo “Bestiario de Cortázar: Terror, Incesto y Liberación en la Casa de los Funes” »

Panorama Literario Español: De la Posguerra al Novecentismo

Entre 1939 y 1942 hay una ausencia total de obras narrativas debido a la gran desorientación cultural presente en el país. Desde la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, se pueden distinguir dos tendencias:

Esteban Trueba: Ascenso, Poder y Redención en ‘La Casa de los Espíritus’

El Patriarca y su Evolución

Esteban Trueba es el protagonista masculino central en esta saga de personajes femeninos, siendo el único presente a lo largo de toda la novela. Su infancia fue marcada por la adversidad, hijo de un alcohólico ausente y una madre enferma. Esta temprana exposición a la dificultad lo obligó a madurar rápidamente, desarrollando un carácter áspero y poco sociable. Impulsado por superar la precariedad económica heredada, trabaja arduamente en la mina y aspira a ascender Seguir leyendo “Esteban Trueba: Ascenso, Poder y Redención en ‘La Casa de los Espíritus’” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1939

Poesía y Teatro en España desde 1939 hasta la Actualidad

La Poesía de Posguerra

La Generación del 36

En este periodo, la poesía toma dos caminos distintos. Por un lado, algunos poetas aprueban y aceptan la nueva situación política y social, creando lo que se conoce como **literatura arraigada**. Por otro lado, otros poetas reflejan en su obra la desesperanza presente y futura, dando lugar a la **literatura desarraigada**. La poesía arraigada rechaza el vanguardismo, mientras que la poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1939” »

Claves de la Generación del 27 y la Novela Española de Posguerra

La Generación del 27

Características Principales

  • Es una generación que no se alza contra nada.
  • Este grupo aúna tradición y vanguardia.
  • Rescatan autores y temas clásicos al mismo tiempo que abren las puertas a las vanguardias.
  • Su gran referente cultural y literario, aparte de otros muchos, fue Góngora, del que les apasiona la poesía pura.
  • Los principales temas serán el amor, el destino y la muerte. Aunque el tema que más tratarán en sus diferentes vertientes es la libertad. Así:

Modernismo, Generación del 98 y 27: Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española

Influencias del Modernismo

La literatura francesa es la influencia principal:

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro

Edad Media

  • Oralidad
  • Creación colectiva
  • Finalidad didáctica
  • Verso

Renacimiento

  • Transmisión escrita
  • Individualismo
  • Finalidad estética
  • Prosa

Contexto Histórico y Cultural

Reinado de Carlos I y Felipe II, caracterizado por el auge y la bonanza económica. Se produce una importante transformación social con el ascenso de la burguesía. Surgen corrientes como el Humanismo (retorno a la Antigüedad clásica) y el Idealismo (visión armónica del mundo). Se consolidan las monarquías autoritarias, dando lugar Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro” »