Archivo de la categoría: Lengua y literatura

La literatura española posterior a 1936: Poesía, Teatro y Novela

La lírica en el franquismo

Durante el franquismo (1939-1975), la cultura en España enfrentó pérdidas de intelectuales, la represión, la restricción de libertades y censura, cambiando de una época de gran actividad intelectual a un periodo de restricciones.

La obra de Miguel Hernández actúa como puente entre la generación del 27 y los poetas de la posguerra. Entre sus obras destacan El rayo que no cesa, de tema amoroso que incluye la “Elegía a Ramón Sijé”; Viento del pueblo, una protesta Seguir leyendo “La literatura española posterior a 1936: Poesía, Teatro y Novela” »

Análisis del Desenlace de La Casa de Bernarda Alba

Contexto de La Casa de Bernarda Alba

El Autor y su Época

Federico García Lorca, nacido en Granada en 1898, escribió La casa de Bernarda Alba en una España prebélica, marcada por el descontento social. A pesar de este contexto, la época fue un periodo de esplendor cultural, con la coexistencia de movimientos artísticos vanguardistas, novecentistas y la Generación del 27, a la que perteneció Lorca.

El Teatro Español del Siglo XX

La literatura española vivía una época dorada, con una explosión Seguir leyendo “Análisis del Desenlace de La Casa de Bernarda Alba” »

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Del Comercial al Renovador

El Teatro Español de Principios del Siglo XX

El teatro de España a principios del siglo XX se desarrolla al margen del teatro europeo y mundial. Para sobrevivir, tuvo que adaptarse a los gustos del público.

Teatro Comercial

A finales del siglo XIX se producen varios intentos por acabar con el teatro melodramático heredado del romanticismo.

El primer autor de este teatro es Jacinto Benavente. Tiene un gran éxito con obras donde se representan problemas poco conflictivos y con un diálogo elegante Seguir leyendo “El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Del Comercial al Renovador” »

El Realismo Mágico en la Literatura Iberoamericana: Análisis y Características

1. El Boom Latinoamericano

En la segunda mitad del siglo XX se dio lo que se vino a llamar el boom de la literatura iberoamericana. Se difundió en la década de 1960, principalmente a causa de la lectura de Cien años de soledad (1963).

El boom exploró varias direcciones en el ámbito de la literatura, entre las que destacan el realismo mágico y la ficción histórica.

2. El Realismo Mágico

Se conoce con el nombre de realismo mágico a una corriente literaria iberoamericana que se desarrolló entre Seguir leyendo “El Realismo Mágico en la Literatura Iberoamericana: Análisis y Características” »

Teatro de Valle-Inclán: Vanguardia y Esperpento

Introducción

La originalidad, sus planteamientos radicales, la riqueza y expresividad del lenguaje, la singularidad de sus temas y de su estética explican que las obras de Valle-Inclán fueran relegadas a ser teatro para leer.

Su obra oscila entre dos extremos: el esteticismo decadentista de sus primeras obras y el desagarro deformador de sus esperpentos. Su primer teatro se inscribe en la corriente modernista más decadente. A la par prueba otros caminos, que darán lugar al esperpento.

Ciclo mítico

Ciclomítico: Seguir leyendo “Teatro de Valle-Inclán: Vanguardia y Esperpento” »

El Teatro de Valle-Inclán: Vanguardia y Esperpento

Introducción

La originalidad, sus planteamientos radicales, la riqueza y expresividad del lenguaje, la diferencia de sus temas y de su estética explican que sus obras fueran relegadas a ser teatro para leer.

Su obra oscila entre dos extremos: el esteticismo decadentista de sus primeras obras y el desagarro deformador de sus esperpentos. Su primer teatro se inscribe en la corriente modernista más decadente. A la par prueba otros caminos, que darán lugar al esperpento.

Ciclo mítico

Ciclomítico: Seguir leyendo “El Teatro de Valle-Inclán: Vanguardia y Esperpento” »

El Teatro Español Anterior a 1936: Del Verso al Esperpento

Teatro en Verso (1926-1932)

Los hermanos Machado escribieron siete obras en colaboración entre 1926 y 1932. De ellas, cinco en verso: La Lola se va a los puertos (1929), una en prosa y verso: La duquesa de Benamejí (1932); y una en prosa: El hombre que murió en la guerra (estrenada en 1941). Se trata de un teatro popular muy del gusto de la época. La acción es escasa, y frecuentemente se ve sustituida por la narración que hacen los personajes de lo que ocurre.

También destacamos en este teatro Seguir leyendo “El Teatro Español Anterior a 1936: Del Verso al Esperpento” »

El Teatro Español Anterior a 1936 y la Generación del 27

El Teatro Español Anterior a 1936

Teatro en Verso

Los hermanos Machado escribieron siete obras en colaboración entre 1926 y 1932. De ellas, cinco en verso: La Lola se va a los puertos (1929), una en prosa y verso: La duquesa de Benamejí (1932); y una en prosa: El hombre que murió en la guerra (estrenada en 1941). Se trata de un teatro popular muy del gusto de la época. La acción es escasa, y frecuentemente se ve sustituida por la narración que hacen los personajes de lo que ocurre.

También Seguir leyendo “El Teatro Español Anterior a 1936 y la Generación del 27” »

Análisis de «Historia de una escalera» de Buero Vallejo

Personajes y Trama

Primer Acto (1920)

Puerta 1: Generosa, Gregorio, Carmina, Pepe.

Puerta 2: Don Manuel, Elvira.

Puerta 3: Paca, Juan, Urbano, Rosa, Trini.

Puerta 4: Doña Asun, Fernando.

Segundo Acto (1930)

Puerta 1: Generosa, Carmina.

Puerta 2: Elvira, Fernando, Un bebé.

Puerta 3: Paca, Juan, Urbano, Trini.

Puerta 4: Rosa, Pepe.

Tercer Acto

Puerta 1: Despacho.

Puerta 2: Elvira (50), Fernando (50), Fernando hijo (20), Manolín (12).

Puerta 3: Paca (75), Urbano (50), Carmina (50), Carmina hija (18), Trini (40) Seguir leyendo “Análisis de «Historia de una escalera» de Buero Vallejo” »

El Modernismo y la Revolución Literaria en Hispanoamérica

1.- ¿Por qué se puede afirmar que el Modernismo representa la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana?

Se puede afirmar porque, por primera vez, se desarrolla en el subcontinente un movimiento literario autóctono que influirá en España y no al revés, como había sucedido hasta ahora. Además, se abre la puerta a la gran poesía del siglo XX.

2.- ¿Qué 4 grandes autores modernistas podemos mencionar?