Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Evolución de la Novela Española desde los Años 70: Temas y Autores Clave

Transformación de la Narrativa Española Post-Franquismo (Décadas 70-90)

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación:

Prosa y Poesía en el Renacimiento y Barroco Español: Autores y Corrientes

La Prosa en el Renacimiento

Prosa Didáctica

Caracterizada por la difusión de la ideología erasmista, cuya finalidad es educar.

Antonio Machado y la Generación del 27: Claves de la Poesía Española del Siglo XX

Antonio Machado

Es uno de los máximos exponentes de la poesía española del siglo XX. Constituye un ejemplo de evolución artística desde los principios de un Modernismo intimista, que conecta con la desazón romántica y la búsqueda y sostenimiento de la individualidad. Así, es habitual encontrar en su obra la expresión de la angustia vital, la melancolía, la sensibilidad extrema, la vuelta a la infancia, el hastío y una profunda tristeza; hasta la búsqueda de la voz genuina que se lamenta Seguir leyendo “Antonio Machado y la Generación del 27: Claves de la Poesía Española del Siglo XX” »

Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Legado

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Un Legado Inolvidable

1) Trayectoria Poética:

Después de los tanteos de sus poemas adolescentes, Miguel Hernández siente la necesidad de una rigurosa disciplina poética. Surge así Perito en lunas (1934), compuesto por 42 octavas reales en las que objetos humildes y usuales son sometidos a una elaboración metafórica hermética y deslumbrante. La plenitud poética de Miguel Hernández se alcanza con un libro iniciado en 1934 y que se publicará en 1936 Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Legado” »

Arthur Conan Doyle: Vida, Obra y El Sabueso de los Baskerville

Vida y Obra de Arthur Conan Doyle

Arthur Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo y estudió en las universidades de Stonyhurst y de Edimburgo. De 1882 a 1890 ejerció la medicina en Southsea (Inglaterra). Estudió la escarlatina. El primero de los relatos en los que aparece Sherlock Holmes, se publicó en 1887. El autor se basó en un profesor que conoció en la universidad para crear a Sherlock Holmes, con su ingeniosa habilidad para el razonamiento deductivo. Igualmente, son brillantes Seguir leyendo “Arthur Conan Doyle: Vida, Obra y El Sabueso de los Baskerville” »

Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán

Teatro comercial: comedia burguesa, teatro cómico y teatro poético

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron intentos de renovación de un panorama teatral dominado por el drama realista y un romanticismo trasnochado. Sin embargo, los gustos del público burgués, que acudía al teatro en busca de diversión, determinaron la orientación del teatro antes de 1936. Por ello, se habla de dos grandes tendencias: el **teatro comercial** y el **teatro renovador**. El primero, dirigido a satisfacer Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán” »

Recorrido por la Literatura Española de Posguerra: Desde 1940 hasta la Actualidad

Literatura de Posguerra (1940 – Actualidad)

Introducción

En 1936, un grupo de militares intentó un golpe de Estado contra la república. La tentativa fracasó, pero el gobierno fue incapaz de restablecer el orden, lo que desembocó en la Guerra Civil Española (1936-1939). El fin de la guerra y la instauración de la dictadura de Franco afectaron profundamente a las artes y la literatura.

Géneros Literarios

Poesía

La mayoría de los poetas que sobrevivieron a la guerra se exiliaron por razones ideológicas Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española de Posguerra: Desde 1940 hasta la Actualidad” »

Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Clave del Siglo XVI

El Renacimiento Literario en España (Siglo XVI)

El Renacimiento (que se inicia en Italia en el siglo XIV, casi dos siglos antes) en España no rompe de forma brusca con el pasado medieval, sino que, de forma tardía (a finales del siglo XV), asume ese pasado para evolucionar combinando lo culto e innovador (literatura italianizante) con lo popular (literatura tradicional). A lo largo del siglo XVI veremos surgir nuevos subgéneros narrativos y morir otros, se desarrolla el teatro de forma plena Seguir leyendo “Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Clave del Siglo XVI” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Contrastes

Modernismo

¿Qué es? Es un movimiento artístico que surgió como respuesta artística e ideológica a esa finisecular. Pretende dar al arte un tono aristocrático y exquisito, rindió culto a la belleza y se interesó por la expresión de los sentimientos íntimos.

Origen y Cronología

¿Dónde y cuándo? El modernismo surge en Nicaragua en el año 1888.

El Padre del Modernismo

¿Quién es el “creador” de este movimiento artístico? El creador es Rubén Darío.

Características del Modernismo

La Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Contrastes” »

Literatura Española de Posguerra (1939-1974): Narrativa y Teatro

La Novela Española de 1939 a 1974: Tendencias, Autores y Obras Principales

La narrativa en el exilio se nutrió de la nostalgia de la patria perdida. Autores que destacan son Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender.

En España, la censura directa y el miedo a editar impidieron un desarrollo normal de la narrativa. Dominaban el panorama autores realistas de ideología muy tradicional. Por ello, fue un acontecimiento Nada de Carmen Laforet, que plantea el conflicto existencial de una universitaria Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra (1939-1974): Narrativa y Teatro” »