Archivo de la categoría: Lengua y literatura hispánica

Interpretación Hermenéutica y Perspectivas Historiográficas: Claves y Metodologías

Interpretación Hermenéutica: Un Enfoque Detallado

La interpretación hermenéutica es un proceso complejo que busca comprender el significado profundo de un texto o evento. A continuación, se detallan los pasos clave para llevar a cabo una interpretación hermenéutica efectiva:

  1. Contextualización

    Incluye la precomprensión, el propósito y la justificación del método hermenéutico. Es fundamental entender el contexto en el que se produce el texto o evento.

  2. Enfoque Histórico del Texto y del Autor

    Ubicar Seguir leyendo “Interpretación Hermenéutica y Perspectivas Historiográficas: Claves y Metodologías” »

Modelos Discursivos, Videojuegos y la Evolución del Español en Internet

Modelos Discursivos y la Otredad

Modelo imperialista: se niega a la otredad. Reivindicación paradójica: De la especificidad irreductible de la propia identidad. La universalidad de sus valores. «Su ideología exige que la lengua canónica sea una ‘forma’ universal, adaptable a cualquier contenido» (Angenot). Ejemplo: Francia: la idea de la francofonía es tender hacia lo universal. Para compaginar la universalidad de la cultura con su especificidad hay que negar la condición de cultura válida Seguir leyendo “Modelos Discursivos, Videojuegos y la Evolución del Español en Internet” »

Tradición Ilustrada y Romántica: Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno

TEMA X: LA TRADICIÓN ILUSTRADA Y ROMÁNTICA. APARICIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO: LA CRÍTICA LITERARIA

En la segunda mitad del siglo XIII se gesta la importante transformación cultural que dará origen al conjunto de discursos denominados genéricamente estudios literarios. Si los capítulos anteriores han consistido fundamentalmente en una búsqueda de la identidad por debajo de las diferencias, a partir de ahora nuestro esfuerzo será el de buscar las diferencias a partir de la identidad.

Entramos Seguir leyendo “Tradición Ilustrada y Romántica: Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno” »

Teorías Críticas y Literarias: Frankfurt, Birmingham, Formalismo Ruso y Otros Enfoques

Escuela de Frankfurt y Teoría Crítica

Teoría Crítica (Horkheimer)

  • Parte del Marxismo.
  • Teoría sociológica como fundamento de conciliación teoría/praxis (transformación de las condiciones heredadas).
  • El conocimiento -> Progreso positivo.

Dialéctica de la Ilustración (Horkheimer y Adorno)

  • Modernidad = Proceso ambivalente: emancipación + control instrumental manipulador del medio natural = destrucción del ser humano.
  • Cuestionamiento del progreso técnico.

Teoría de la Acción Comunicativa ( Seguir leyendo “Teorías Críticas y Literarias: Frankfurt, Birmingham, Formalismo Ruso y Otros Enfoques” »

Del Eurocentrismo al Poscolonialismo: Literatura, Teoría y Contraescritura

Del Eurocentrismo al Poscolonialismo

A lo largo de la historia, no ha habido ninguna literatura que haya tenido una evolución independiente y aislada del resto, sino que todas se mezclan, contaminan, influencian… Ninguna literatura europea se ha desarrollado sobre una base puramente nacional y, dado que esto es así, los conceptos de historia de la literatura y de literatura comparada se superponen, ya que son idénticos en muchos puntos. La mención de las unidades en que se basa la literatura Seguir leyendo “Del Eurocentrismo al Poscolonialismo: Literatura, Teoría y Contraescritura” »

Explorando los Modelos de Comunicación: Lineales, Circulares y Reticulares

Modelos de Comunicación

Interés de los Modelos de Comunicación

Los modelos:

  • Son estructuras simplificadas
  • Buscan explicar su proceso
  • Evidencian elementos y relaciones
  • Condensan los caracteres básicos de la comunicación social según la conciben los diversos investigadores

Incluyen:

  • Conceptos
  • Principios racionales
  • Mecanismos relacionales

APORTACIONES: Visualización / Interpretación / Predicción / Medición

RIESGOS: Ambigüedad / Encorsetamiento / Perpetuación / Teoricismo / Complicación

Modelos Lineales

Fundamentos: Seguir leyendo “Explorando los Modelos de Comunicación: Lineales, Circulares y Reticulares” »

Marxismo y Psicoanálisis: Influencia en la Literatura y la Crítica

El Marxismo y su Impacto en la Crítica Literaria

La crítica literaria marxista se ha enfocado en explicar la influencia de factores económicos en la literatura y en señalar cómo esta debía contribuir al avance hacia el socialismo. El concepto de «realismo socialista» postulaba que la literatura debía reflejar la realidad y adoptar ciertas posturas políticas. Se consideraba que «el arte es reflejo de la estructura social».

Según esta perspectiva, el arte refleja la psicología del individuo Seguir leyendo “Marxismo y Psicoanálisis: Influencia en la Literatura y la Crítica” »

Explorando la Nueva Historia Cultural: Enfoques, Teorías y Representantes Clave

La nueva historia cultural. La historia de la cultura se concibió como el estudio de las “manifestaciones del espíritu humano” a lo largo del tiempo. Tras la década de los 30 del siglo XX crecieron los intentos por escribir una historia social de la cultura, encabezados por marxistas como Georg Lukács o su discípulo Arnold Hauser, o por los marxistas culturalistas que desarrollaron sus trabajos tras la Segunda Guerra Mundial. Es entonces cuando comienza a estudiarse la llamada “cultura Seguir leyendo “Explorando la Nueva Historia Cultural: Enfoques, Teorías y Representantes Clave” »

Vanguardias Artísticas y Políticas: Calinescu, Bürger y la Producción de lo Nuevo

Las Dos Vanguardias según Calinescu

Estar en la vanguardia significa, con toda certeza, desempeñar un rol de liderazgo, lo cual es una cuestión de orgullo. En la década de 1870, en Francia, el término «vanguardia», aunque conservaba aún su significado político, llegó a designar al pequeño grupo de escritores y artistas avanzados, los cuales transfirieron el espíritu de crítica radical de las formas sociales al dominio de las formas artísticas.

Esta transferencia no implicó que los artistas Seguir leyendo “Vanguardias Artísticas y Políticas: Calinescu, Bürger y la Producción de lo Nuevo” »

Teorías de la Recepción: Estética, Respuesta del Lector y Análisis Audiovisual

Análisis de la Recepción: Jensen y Rosengren. En su estudio teórico sobre los estudios de recepción, Jensen y Rosengren establecen que tienen sus raíces en dos grupos: los usos y gratificaciones y la Estética de la Recepción (estudios europeos) y la Respuesta del Lector (estudios norteamericanos). Analizan cómo una generación transmite a la siguiente determinados temas, que se abordan desde el ámbito literario, y cómo después estos temas pasan a otra generación con los códigos verbales Seguir leyendo “Teorías de la Recepción: Estética, Respuesta del Lector y Análisis Audiovisual” »