Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Durante la posguerra española, la poesía experimentó una notable evolución, marcada por diversas corrientes y generaciones de poetas. A continuación, se presenta un recorrido por las principales tendencias y autores que definieron este período:

La Década de los Cuarenta

En esta década, surgieron dos corrientes poéticas principales:

Corrección de Textos Académicos: Optimización Gramatical y Estilística

Grado del adjetivo

Amigo: amiguísimo; antiguo: antiquísimo; pobre: paupérrimo; cruel: cruelísimo; célebre: celebérrimo; fiel: fidelísimo; íntegro: integrísimo; libre: libérrimo; endeble: endeblísimo; bueno: buenísimo; frío: friísimo; sagrado: sagradísimo; simple: simplicísimo / simplísimo; valiente: valentísimo; mísero: misérrimo.

Incorrecciones comunes

Explorando el Renacimiento Español: Naturaleza, Mitología y Novela Picaresca

La Naturaleza en el Renacimiento

La naturaleza renacentista es apacible, agradable, armoniosa, poéticamente idealizada, que ve reflejada en ella la belleza del creador.

Los elementos que conforman ese paisaje estilizado (locus amoenus) son: una espesa arboleda poblada de sauces y encinas por cuyos troncos trepa la hiedra hasta lo más alto y a cuya sombra crecen las flores, que impregnan el paisaje con su aroma; de una fuente cercana brota un arroyo de agua cristalina que discurre por el prado produciendo Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento Español: Naturaleza, Mitología y Novela Picaresca” »

La Novela Española de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

La Novela Española de 1939 a 1975

Introducción

La Guerra Civil supuso el mayor desastre vivido en el país. Este suceso repercutió en todos los campos, incluido el de la literatura, con la muerte de poetas (Lorca) y el exilio de otros.

Novela de Posguerra: Tendencias

Triunfalista

Características del Modernismo Literario y el Grupo del 98 en España

El Modernismo en la Literatura Castellana

El Modernismo, en la cultura de lengua castellana, se expresó principalmente a través de la literatura. Sus características principales son:

Influencias Diversas

  1. De los románticos (Bécquer y Rosalía de Castro): El rechazo de la realidad, el individualismo y el subjetivismo, la preferencia por ambientes decadentes y temas existenciales.
  2. De la poesía francesa (parnasianismo y simbolismo): El gusto por la perfección formal, el uso de símbolos sugerentes Seguir leyendo “Características del Modernismo Literario y el Grupo del 98 en España” »

Explorando la Poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez: Amor, Sociedad y Búsqueda de la Esencia

La Poesía de Antonio Machado: Un Viaje del Amor a la Reflexión Social

El amor también llega a la vida del poeta en Soria, donde se enamora y se casa con Leonor Izquierdo. Pero el amor dura poco, porque a los dos años de casados Leonor enferma y muere de tuberculosis con 17 años. Machado, absolutamente hundido, pide el traslado a Baeza. Allí escribirá sus versos más desolados.

Compromiso Social y Reflexión en Baeza

En lo relativo a la injusticia social y la apatía, observamos que la situación Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez: Amor, Sociedad y Búsqueda de la Esencia” »

Estructura Narrativa y Temática en ‘El Amor en los Tiempos del Cólera’

Introducción. La novela está dividida en 6 capítulos sin numeración ni título. El 1º y el último de estos capítulos narran el final de la historia, cuando los personajes son viejos. Los 4 capítulos centrales, que interrumpen el relato de los capítulos primero y último, suponen un prolongadísimo salto temporal hacia atrás (analepsis). En ellos se cuenta la historia del amor juvenil de Florentino Ariza por Fermina Daza, la larguísima espera, de más de medio siglo, de Florentino mientras Seguir leyendo “Estructura Narrativa y Temática en ‘El Amor en los Tiempos del Cólera’” »

Evolución de la Poesía Española: Movimientos, Autores y Símbolos Clave (Pre-1939 a Hoy)

Poesía Española Anterior a 1939

Movimientos Literarios y Características

El Desenlace del Misterio: Resumen Final de El Príncipe de la Niebla y Vocabulario Clave

Resumen de Capítulos

Capítulo 14

Max dejó a Alicia y Ronald en la cabaña. Se fue a casa pensando que pasaba algo y volvió a mirar las películas. Mientras, Víctor Kray fue a la casa de la playa a ver el jardín; muy asombrado, vio que no había estatuas. Buscaba a Ronald, ya que temía por su vida.

Capítulo 15

Max descubre que Roland y Jacob Fleismann son la misma persona, y el farero le explica toda la verdad. Mientras, en la cabaña de la playa, Alicia es capturada inexplicablemente por una Seguir leyendo “El Desenlace del Misterio: Resumen Final de El Príncipe de la Niebla y Vocabulario Clave” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 27 y Posguerra

Poesía: Modernismo y Generación del 98

Características de la Poesía Modernista

  • Voluntad de innovación.
  • Individualismo y cosmopolitismo.
  • Exotismo: Temas de ambientes lejanos y exóticos.

Antonio Machado

Evoluciona desde un modernismo intimista hasta posturas más afines a la Generación del 98. Su poesía, profunda, emotiva e intensa, presenta temas como el sueño, los recuerdos, el amor, etc.

Juan Ramón Jiménez

Evoluciona desde una poesía modernista hacia una poesía más acorde con los postulados Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 27 y Posguerra” »