Archivo de la categoría: Estudios hispánicos-Lengua española y sus literaturas

Explorando la Literatura Medieval Española y la Evolución del Castellano

Literatura Medieval Española

Periodización

  • Perspectiva histórica: Siglo V (Caída del Imperio Romano) – Siglo XV (Fin de la Reconquista, 1492).
  • Perspectiva literaria: Siglo XI (Primeras jarchas) – Finales del Siglo XV (La Celestina).

Marco Histórico Clave

  • La Reconquista.
  • Matrimonio de los Reyes Católicos.
  • Año 1492: Conquista de América, conquista de Granada por los Reyes Católicos, expulsión de los judíos.

Sociedad Estamental

Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Cantar de Mio Cid

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Mestizaje Cultural

En muchos pueblos y ciudades convivieron tres religiones: la judía, la musulmana y la cristiana, lo que dio lugar a un fecundo mestizaje cultural. La mayor manifestación de este mestizaje fue la Escuela de Traductores de Toledo. Además, existían los mozárabes (cristianos en territorio musulmán) y aumentó el número de mudéjares (musulmanes en territorio cristiano). Cuando los mudéjares se convertían al Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Cantar de Mio Cid” »

Lírica Románica y Narrativa Medieval Española: Orígenes y Evolución

Orígenes de la Lírica Románica

Como muestra más antigua de la lírica provenzal encontramos los poemas de Guillermo IX que se sitúan en torno al 1100, y también las primeras piezas conservadas galaicoportuguesas que se sitúan en la última década del siglo XII. Por tanto, se creyó que la lírica románica se originó a partir de la lírica provenzal. Pero tras el descubrimiento de unos breves poemas escritos en mozárabe (dialecto del español) por S.M. Stern (1948) se terminó con esta Seguir leyendo “Lírica Románica y Narrativa Medieval Española: Orígenes y Evolución” »

Evolución y Difusión de las Lenguas: Factores Clave y el Legado Árabe

Evolución y Difusión de las Lenguas

Las lenguas experimentan diversas fases de desarrollo y difusión, influenciadas por factores sociales, políticos y culturales.

  1. Las lenguas sin escritura aún existen. El desarrollo de la escritura está ligado al desarrollo cognitivo.
  2. Las lenguas vernáculas se consolidan mediante la escritura. En África, se observa una tendencia a favorecer una lengua sobre otras consideradas *menores*. El suajili se utiliza como lengua de comunicación.
  3. Las lenguas vehiculares Seguir leyendo “Evolución y Difusión de las Lenguas: Factores Clave y el Legado Árabe” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Poesía, Sociedad y Cultura

La Edad Media en Europa y España: Un Contexto Cultural y Social

Unidad Cultural Europea: Factores Clave

  • Presencia de la Iglesia Católica
  • Uso del Latín como lengua común

España: De los Visigodos a la Reconquista

  • Invasión Visigoda (principios del siglo V) hasta la invasión musulmana.
  • Reconquista: Información sobre los distintos reinos cristianos peninsulares.
  • Intercambios culturales: Convivencia de las tres culturas (cristiana, musulmana y judía).

Sociedad Medieval: El Sistema Feudal

Cien Años de Soledad: Tiempo, Memoria y Destino en Macondo

El texto pertenece a Gabriel García Márquez (GGM), y nos encontramos frente a una novela total, dado que contiene en sí misma todos los elementos de esta totalidad, una estructura alambicada y compleja que «pone a raya la retórica y sorprende la poesía».

Influencias y Título

La novela abarca más de 100 años, sugiriendo una síntesis de la historia. El número 100, una cifra mágica, podría evocar los «Cien sonetos de amor» de Neruda. Se puede hablar sobre la influencia de los abuelos, los Seguir leyendo “Cien Años de Soledad: Tiempo, Memoria y Destino en Macondo” »

Explorando la Edad Media: Historia, Sociedad y Literatura

La Edad Media: Un Panorama General

La Edad Media abarca un período de aproximadamente diez siglos, durante los cuales se forjaron las diferentes lenguas romances en Europa y nacieron las primeras obras literarias en lenguas distintas del latín.

El inicio de la Edad Media se sitúa en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, o en el 711, con la invasión de la Península Ibérica por los árabes. Su final se marca en 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos, que supuso Seguir leyendo “Explorando la Edad Media: Historia, Sociedad y Literatura” »

Repaso Completo de Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

Formas Estroficas y Figuras Retóricas en la Literatura Española

Formas Estroficas

  • Pareado: Arte mayor y menor.
  • Terceto: Arte mayor.
  • Tercetilla: Arte menor.
  • Cuarteto: ABBA.
  • Redondilla: abba.
  • Serventesio: ABAB.
  • Cuarteta: abab.
  • Copla: -a-a.
  • Seguidilla: 7- 5a 7- 5a.
  • Cuaderna vía: 14A 14A 14A 14A.
  • Quinteto: Arte mayor.
  • Quintilla: Arte menor.
  • Lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sextina: Endecasílabos sueltos.
  • Sexteto-lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sexta rima: 11A 11B 11A 11B 11B.
  • Copla de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Figuras Retóricas

Poesía y Narrativa en la Edad Media Española

La Lírica Medieval en la Península Ibérica

Lírica Primitiva Catalana (Siglo XII)

Originada en el sur de Francia, esta lírica fue escrita por trovadores y divulgada por juglares. Se caracteriza por su refinamiento, rima consonante y versos de ocho sílabas. Los tipos principales son:

  • Canso: De tema amoroso, con una estructura feudal (señor-vasallo) donde el hombre es el emisor y la mujer la receptora.
  • Sirvientes: Expresiones de ira, ataques personales, etc.

El amor cortés, presente en esta lírica, Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Edad Media Española” »

Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones

La Literatura Medieval: Historia y Sociedad

Se llama convencionalmente Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprendería desde el siglo V hasta finales del siglo XV. La Europa occidental de esta época se organizaba socialmente según el modelo político y económico feudal. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: los eclesiásticos, los nobles y los labradores. Dentro de cada estamento existían grados y jerarquías.

Ideas y Cultura Medievales

Tras la caída del Imperio Romano Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones” »