Archivo de la categoría: Español

El Reportaje: Características, Tipología y Técnicas de Redacción

El reportaje es un relato periodístico informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado en tono directo. Se trata de una narración en profundidad de hechos o ideas de interés y actualidad.

Tipología del Reportaje

Memoria, Narración y Pacto Autobiográfico: Claves del Discurso Personal

Memoria y Narración en la Autobiografía

Dos elementos fundamentales constituyen el discurso autobiográfico: la memoria y la narración. Una autobiografía se elabora a partir de los recuerdos del autor; por lo tanto, la memoria es la que suministra los acontecimientos.

La Memoria: Un Proceso Dinámico y Selectivo

Debates Televisivos: Estrategias y Efectos en Campañas Políticas

Debates Televisivos en Campañas Políticas

Definición

Un debate de TV es una locura controlada. Distintos tipos de profesionales se ocupan de diferentes partes del espacio para amalgamar un espectáculo de x minutos de duración.

Género Especial

Información-espectáculo. Se caracteriza por la confrontación ideológica. Desde el primer momento aparece la polémica y el enfrentamiento entre ambos.

La Decisión del Cara a Cara

Poesía Popular y Cortesana en la Literatura Medieval Española: Romancero, Figuras Clave y Obras Representativas

Poesía Popular: El Romancero

Los romances son composiciones épicas o épico-líricas con un número indefinido de versos. Poseían versos octosílabos que tenían asonancia en los versos pares y los impares quedaban sueltos. Su transmisión era oral.

Origen del Romancero

Existen dos teorías principales sobre el origen del romancero:

Recursos Literarios, Verbos, Literatura Renacentista, Poesía y Métrica: Conceptos Clave

Recursos Literarios

Los recursos literarios, también conocidos como figuras retóricas, son herramientas del lenguaje que los escritores utilizan para embellecer, enfatizar o dar mayor expresividad a sus textos. A continuación, se describen algunos de los más comunes:

Características y Estructura de los Textos Humanísticos, Jurídicos y Administrativos

Los Textos Humanísticos

Estudian temas relacionados con el ser humano. En los estudios humanísticos se distingue entre las ciencias sociales y las ciencias humanas.

Tipo de Texto y Estructura

Los tipos de texto que predominan en las ciencias humanas son la exposición y la argumentación, que se combinan con frecuencia. La estructura global de los textos humanísticos suele ser clásica: introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se formula el tema, en el desarrollo se desenvuelven Seguir leyendo “Características y Estructura de los Textos Humanísticos, Jurídicos y Administrativos” »

Origen y Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Origen y Evolución del Concepto de Estado

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.

En primer lugar, encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la Seguir leyendo “Origen y Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Literatura del Siglo XVIII: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Siglo de las Luces: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XVIII

Cuadro Sinóptico de las Principales Corrientes Literarias del Siglo XVIII

Corriente LiterariaCronologíaPrincipales Rasgos
NeoclasicismoSiglo XVIII
  • Sencillez, equilibrio y proporción.
  • Optimismo y confianza en la razón.
  • Reflexiones sobre la educación, el progreso y la felicidad.
  • Imposición de las reglas clásicas (tres unidades, decoro).
  • Búsqueda de la verdad e imitación de los modelos clásicos.
PrerromanticismoFinales del siglo Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

Constituyentes, Estructuras y Modalidades de la Oración

La Oración: Constituyentes, Estructuras y Modalidades

1. La Oración

Desde Aristóteles hasta nuestros días, la definición de oración ha recibido numerosas acotaciones desde el punto de vista lógico, psicológico, distribucional y gramatical. A continuación, vamos a sintetizar las ideas acerca de la oración desde la Antigüedad –Aristóteles, Dionisio de Tracia, Prisciano…–, el siglo XVIII –Port Royal– y la lingüística contemporánea –Andrés Bello, Rafael Seco, Amado Alonso, Seguir leyendo “Constituyentes, Estructuras y Modalidades de la Oración” »