Archivo de la categoría: Español

Protección de Grandes Simios y el Renacimiento Español: Un Análisis Detallado

La Urgente Necesidad de Proteger a los Grandes Simios

El texto que estamos comentando aborda la obligación y necesidad de proteger a los grandes simios. Su contenido fundamental se resume así: la proximidad genética entre humanos y grandes simios está científicamente demostrada. A pesar de ello, sufren maltratos que pueden llevarlos a la extinción. Por tanto, se deben tomar medidas urgentes para asegurar su protección.

Estructura del Texto

El texto, formado por dos párrafos, se divide en tres Seguir leyendo “Protección de Grandes Simios y el Renacimiento Español: Un Análisis Detallado” »

Explorando el Romanticismo: Un Viaje por su Esencia y Figuras Literarias

El Romanticismo

El Romanticismo es el movimiento artístico que comienza en la primera mitad del siglo XIX. Sus precedentes se hallan en los planteamientos de los jóvenes literatos del grupo alemán “Sturm und Drang”.


Visión del mundo

Subjetividad e idealismo

El idealismo lleva aparejado un deseo infatigable de alcanzar lo sublime en todos los terrenos vitales: amor, belleza, libertad…

Rebeldía y deseo de evasión

La insatisfacción con la realidad produce un sentimiento de rebeldía. Esta insatisfacción Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Un Viaje por su Esencia y Figuras Literarias” »

Exploración del Barroco y el Neoclasicismo: Literatura, Teatro y Gramática

Barroco y Manierismo: Un Contexto Artístico y Literario

El Barroco y el Manierismo son estilos artísticos y literarios que se difundieron por Europa en la segunda mitad del siglo XVI. El Manierismo se caracteriza por la expresividad, la artificiosidad y el intelectualismo. El poeta Fernando de Herrera es un ejemplo de este estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

El Conceptismo se basa en asociaciones ingeniosas de palabras e ideas, Seguir leyendo “Exploración del Barroco y el Neoclasicismo: Literatura, Teatro y Gramática” »

Explorando la Fantasía y la Inmortalidad en la Obra de Borges

Borges y su Nacimiento

Borges: década de los 40 es la época de publicación de los cuentos fantásticos de él. Con Borges aparece el ultraísmo, que es la renovación del lenguaje literario, es la representación del compromiso de ir avanzando con el tiempo en el lenguaje. Borges y lo Fantástico: él entiende a la literatura como parte de lo antimimético, es decir, copia de la realidad. Para él, el arte es artificioso, es decir, innovación (crear algo nuevo que todavía no existe). El arte Seguir leyendo “Explorando la Fantasía y la Inmortalidad en la Obra de Borges” »

Estructura y Geografía de Argentina: Estado, Nación y Territorio

Estado: Conjunto de instituciones jurídicas, políticas y administrativas.

Nación: Conjunto de personas que comparten rasgos culturales e históricos comunes que establecen un pacto o contrato social.

Territorio: Espacio geográfico en el que el estado impone, en forma exclusiva, la legislación y la autorización de sus poderes públicos.

Posición relativa: De un lugar de la superficie terrestre indica su situación respecto de otros puntos. Argentina se ubica en el extremo sur del continente americano. Seguir leyendo “Estructura y Geografía de Argentina: Estado, Nación y Territorio” »

Extinción de Especies: El Impacto Humano en la Biodiversidad

El Impacto Humano en la Extinción de Especies

Allí, algún marinero olvidado, o algún animal doméstico de un marinero, estaba acosando y matando al último de los dodós, la famosa ave no voladora cuyo carácter bobalicón, pero confiado, y cuya carencia de unas patas briosas la convertía en un objetivo bastante irresistible para jóvenes marineros aburridos de permiso en la costa. De hecho, los dodós eran tan espectacularmente cortos de miras, según se cuenta, que si querías cazar a todos Seguir leyendo “Extinción de Especies: El Impacto Humano en la Biodiversidad” »

Literatura Española: Celestina, Romancero, Coplas y Análisis Gramatical

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina, cuyo título original fue Comedia de Calisto y Melibea (1499), y posteriormente Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra atribuida a Fernando de Rojas. Se caracteriza por su tema amoroso, con un amor interesado y sexual que lleva a la locura a los personajes.

Argumento de La Celestina

Calisto, al entrar en el huerto de Melibea, se enamora perdidamente de ella. Su criado Sempronio le aconseja recurrir a la alcahueta Celestina. Tras un primer encuentro Seguir leyendo “Literatura Española: Celestina, Romancero, Coplas y Análisis Gramatical” »

Tipos de Estructura de Texto: Cómo Identificar la Organización de un Escrito

1. Lista Simple

Esta es la forma más simple que se usa cuando otra forma no encaja. Simple list.

Características

  • El autor solo pone algunos detalles después de otros.
  • No hay un intento de organizar la información.
  • Todos los detalles parecen ser iguales, ninguno se destaca por ser el más importante.

Señales/Palabras Clave que Ayudan a Identificar

Puede ser que no incluya ninguna palabra clave, pero algunas veces se pueden usar las siguientes palabras: another, first, second, next.

2. Orden Cronológico

En Seguir leyendo “Tipos de Estructura de Texto: Cómo Identificar la Organización de un Escrito” »

Narrativa Contemporánea y Oratoria: Características, Técnicas y Recursos

Narrativa Contemporánea: Características y Recursos

Temáticas Recurrentes

  • Abandono y desprotección de las zonas rurales.
  • Avance de la modernización sobre la ciudad tradicional.
  • El hombre anónimo, solitario, oprimido, masificado.
  • Los conflictos y dificultades de la convivencia entre clases sociales e integración de inmigrantes.
  • La marginalidad.
  • Excesos de los gobiernos, problemas de justicia social y violencia política.

Innovaciones Formales

Diferencias y Características de Textos Argumentativos: Ensayo, Discurso, Columna y Artículo de Opinión

Textos Argumentativos: Ensayo, Discurso, Columna y Artículo de Opinión

El ensayo es un tipo de texto en el que el autor muestra su punto de vista sobre un tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc., de forma libre y con voluntad de estilo.

Características del Ensayo: