Archivo de la categoría: Español

Conceptos Fundamentales de Lingüística y Literatura

Conceptos Gramaticales Fundamentales

Categoría transversal
Palabras de distintas clases que cumplen una misma función.
He viajado mucho / ¿Cuánto has viajado?

Categoría léxica
Palabras con contenido descriptivo, como sustantivos o adjetivos.
Rápidamente, sí, no, quizás

Categoría funcional
Palabras que tienen función gramatical pero no contenido léxico.
El perro duerme

Categoría vacía o tácita
Elemento no escrito que se sobreentiende.
Como macarrones (se sobreentiende «yo»)

Locución nominal
Conjunto Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Lingüística y Literatura” »

Descubre las Fases de la Luna y Cómo Explicarlas

Conceptos Clave sobre la Luna

Origen: Según una teoría, un cometa llamado Theia se acercó y, al chocar con la Tierra, creó una enorme ola expulsando material. Este material se fue acumulando y formando lo que hoy llamamos la Luna. Según un estudio, la Tierra en realidad tiene dos planetas (en referencia a este evento).

Distancia a la Tierra: La distancia de la Luna a la Tierra va cambiando. Cuando está más cerca se denomina Perigeo y cuando está más lejos Apogeo.

Superluna: Es la coincidencia Seguir leyendo “Descubre las Fases de la Luna y Cómo Explicarlas” »

Historia y Rasgos del Español Americano

Orígenes del español en América

El español en América es la variante peculiar del castellano en los países de Hispanoamérica. En principio, esta situación lingüística es el resultado de la colonización del continente Americano por España, que arranca del descubrimiento de Colón y concluye con la Independencia de la mayoría de los países, a principios del siglo XIX, y la pérdida de Cuba y Puerto Rico.

Pero la conquista y la colonización es solo el primer estadio del proceso de hispanización Seguir leyendo “Historia y Rasgos del Español Americano” »

Figuras Retóricas, Tópicos y Términos Literarios y Lingüísticos

Conceptos Clave de Lengua y Literatura Española

Figuras Retóricas

Aliteración:

Repetición de sonidos similares en varias palabras.

Ejemplo: Con el ala aleve del leve abanico.

Anadiplosis:

Repetición de la última palabra de un verso al principio del siguiente.

Ejemplo: Mi vida, deja que te desabroche…

Anáfora:

Repetición de palabras al comienzo de varios versos o frases.

Ejemplo:
¿Por qué fue desterrada la azucena?
¿Por qué la alondra se quedó sin vuelo?

Antítesis:

Contraposición de ideas o palabras Seguir leyendo “Figuras Retóricas, Tópicos y Términos Literarios y Lingüísticos” »

Antonio Machado y Castilla: Claves de su Poesía, Simbolismo y Estilo

Temas Principales en la Obra de Machado

El Problema de España y el Paisaje de Castilla

El paisaje de Castilla es el símbolo de España. De forma objetiva, desde Baeza, expresará una visión más subjetiva por todo lo que implica para él el recuerdo de su estancia en Soria. Además, contrapondrá el paisaje andaluz al castellano, como antagonistas por los valores que refleja cada uno de ellos para el poeta.

Las Gentes de Castilla

El hombre castellano es objeto de estudio por parte de Machado. Lo Seguir leyendo “Antonio Machado y Castilla: Claves de su Poesía, Simbolismo y Estilo” »

Clasificación y Características de Textos: Modalidades Discursivas Esenciales

Texto Literario

Podemos decir que este texto es literario, ya que se trata de un acto comunicativo con los elementos correspondientes:

Conceptos Esenciales de Lengua, Literatura e Historia Española

Expresiones y Vocabulario Diverso

Frases y Términos Sueltos

  • Bichos cornudos: Repugnantes
  • Tiburón sidoso
  • Pelo rubio y rizado
  • Banco de piedra

Definiciones y Sinónimos

  • Acogedor: Agradable, cómodo/a, tranquilo/a
  • Desconcertado: Desagradar o causar insatisfacción
  • Avinagrado/a: Malhumorado/a o falto/a de amabilidad
  • Síncope: Pérdida repentina del conocimiento
  • Pocilga: Establo para cerdos; cochiquera, zahúrda
  • Mosqueado/a: Enfadado/a

Expresiones Coloquiales

Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya: Historia, Contexto y Significado

Ficha Técnica

  • Autor: Francisco de Goya (Fuendetodos 1746 – Burdeos 1828)
  • Cronología: 1814
  • Técnica: Óleo sobre tela
  • Medidas: 2,68 x 3,47 m
  • Estilo: Neoclásico – Romántico
  • Tema: Histórico – Alegórico
  • Localización: Museo del Prado (Madrid)

Contexto Histórico

Napoleón se autoproclama emperador en 1804 y empieza a conquistar hasta llegar a controlar casi toda Europa mediante sus alianzas.

1814: Restauración borbónica, Luis XVII.

1820 – 1830: Revoluciones burguesas: Final definitivo de la dinastía de Seguir leyendo “Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya: Historia, Contexto y Significado” »

Conceptos Fundamentais de Lingua e Literatura Galega

Mitoloxía

Un mito é un relato que se refire a deuses ou seres superiores. Os protagonistas son deuses ou heroes que levan a cabo accións fabulosas ou tamén os seres semidivinos ou inferiores.

A mitoloxía designa un conxunto de mitos que un pobo creou; é tamén o estudo dos mitos.

A mitoloxía galega é o conxunto de crenzas populares procedentes dos distintos pobos e culturas.

Na nosa literatura popular existen vestixios dunha mitoloxía precristiá, crenzas vellas que foron transmitidas de xeración Seguir leyendo “Conceptos Fundamentais de Lingua e Literatura Galega” »

Claves del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Tendencias Literarias Actuales en Español

Los textos jurídico-administrativos

El texto jurídico-administrativo, una variedad más de los lenguajes especiales, se caracteriza por la rigidez de su estructura (un esquema invariable establecido de antemano para cada modalidad) y por la de su léxico, muy conservador, lleno de tecnicismos y arcaísmos, y prefijado también a través de fórmulas y frases hechas que no se usan en la lengua estándar. Ej.: el acta, la instancia, la circular…

Recursos lingüísticos

Es un lenguaje políticamente Seguir leyendo “Claves del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Tendencias Literarias Actuales en Español” »