Narración
La narración consiste en contar una serie de hechos que le suceden a unos personajes en un tiempo y en un lugar, relatados por un narrador.
Elementos de la Narración
- Acción: Son los acontecimientos que van sucediendo y dan origen a la historia. Deben presentar un orden lógico, un motivo que los justifique y una transformación sucesiva del proceso. Suele presentar una acción principal y otras secundarias.
- Personajes: Son los encargados de realizar los hechos que se narran. Pueden ser:
- Principales: En torno a los cuales gira la narración.
- Secundarios: Complementan a los primeros en el transcurso del relato.
- Tiempo narrativo: Es el momento y duración de la acción del relato. El ritmo está condicionado por los acontecimientos.
- Espacio narrativo: Es el lugar en el que los personajes desarrollan las acciones. Puede ser ficticio o real, urbano o rural…
Técnicas Narrativas
- Narrador y perspectiva narrativa: Es la voz que cuenta los hechos. Unas veces está presente en el relato y otras no. No debe confundirse con el autor. Cuando participa en los hechos se hace en primera persona. Si es el personaje principal el que lo cuenta, se llama narrador protagonista; si es secundario y solo cuenta lo que ha visto es un narrador testigo. Cuando cuenta lo que le ha sucedido a otros se hace en tercera persona. Si solo conoce lo que ve y oye se llama narrador observador. Y si conoce todo acerca de los personajes es narrador omnisciente. A veces habla en 2ª persona, en este caso se dirige a sí mismo.
- Orden de los acontecimientos: Puede ordenarse:
- Con una estructura progresiva y lineal, siguiendo un orden cronológico. Entonces su estructura es: planteamiento, nudo, desenlace.
- Con una estructura in media res, se presenta: nudo, planteamiento y desenlace.
- Con una estructura in extremas res, se presenta: desenlace, planteamiento, nudo (es el *flash back*).
- Con una estructura fragmentada y disgregada, el lector está obligado a participar, reconstruyendo el orden cronológico y dando conexión.
Procedimientos Narrativos
Formas verbales en pretérito perfecto simple (él entró), imperfecto (cantaba) y presente histórico. Oraciones predicativas (Pepe bebe agua) y subordinadas adverbiales de lugar y tiempo. Recursos anafóricos, catafóricos y deícticos. Empleo de figuras literarias.
Narraciones No Literarias
- Noticia: Es un relato de un acontecimiento reciente de interés general. Debe reunir factores como: actualidad, proximidad, trascendencia de las consecuencias, rareza, interés humano… Debe estar escrito con objetividad, incluir los datos más relevantes e imprescindibles que respondan a: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.
- Reportaje: Es una noticia muy argumentada que añade la actividad de investigar al personaje, el tiempo, el lugar… Deja entrever cierta subjetividad, incluye entrevistas, opiniones de los protagonistas, datos, fotos. Su extensión es mayor.
- Crónica: Es una mezcla de información y de opinión. Es una noticia ampliada y comentada en la que se incluyen opiniones. Sus temas son sucesos, locales, deportivas, espectáculos…
- Textos de Historia: Los relatos de acontecimientos del pasado narran sucesos, emplean la descripción y la exposición. Intenta dar respuesta a las causas que rodean a estos hechos.
- Diario: Es un escrito personal e íntimo en el que se registran acontecimientos, sensaciones o pensamientos que una persona ha experimentado durante un día. Es, por tanto, una pequeña historia íntima y subjetiva de la propia vida.
Descripción
La descripción consiste en representar objetos, personas, animales o ambientes, por medio del lenguaje. Hay tres fases: observación, reflexión y expresión.
Tipos de Descripción
Desde el punto de vista del emisor se puede dividir en:
- Descripción técnica u objetiva: Busca informar de forma objetiva, ordenada y precisa. Se caracteriza por: la función del lenguaje es representativa, el léxico es denotativo, hay tecnicismos, hay sustantivos concretos y adjetivos especificativos y se acompaña de imágenes. Son los textos científicos, técnicos y conativos.
- Descripción literaria: Pretende crear belleza, predomina la función estética, tiene un léxico connotativo, hay recursos literarios y adjetivos explicativos.
Desde el punto de vista de la realidad representada se puede dividir en:
- Descripción de realidades concretas: El retrato es la más importante. Cuando se describe físicamente es prosopografía y cuando se describe psicológicamente es etopeya. Cuando la descripción está distorsionada es caricatura y si el autor se describe es autorretrato.
- Descripción de realidades abstractas: Descripción de sensación, sentimiento o emoción.
- Descripción de ambientes y paisajes: (Topográfica).
- Descripción de una época o una etapa de la historia: (Cronográfica).
- Descripción de un proceso: Describe hechos sin duración y no tiene acción.
Procedimientos Lingüísticos
Presente y pretérito imperfecto de indicativo, sustantivos y adjetivos, oraciones copulativas, recursos literarios…
Exposición
La exposición consiste en dar a conocer un tema determinado con el fin de que sea comprendido, tiene una finalidad informativa y es riguroso y objetivo.
Tipos de Exposición
- Exposición divulgativa: El autor informa de un modo claro y objetivo sobre un tema.
- Exposición especializada: De carácter científico e implica un conocimiento mínimo del tema, es frecuente el uso de tecnicismos.
Estructura de la Exposición
- Analizante: Orden deductivo: de lo general a lo particular.
- Sintetizante: Orden inductivo: de lo particular a lo general.
Procedimientos Expositivos
Presente de indicativo, pretérito imperfecto, oraciones coordinadas, subordinadas adjetivas, oraciones largas, adjetivos especificativos, oraciones impersonales o las pasivas reflejas…
Argumentación
La argumentación consiste en aportar razones que demuestren la certeza o falsedad sobre un tema con el fin de convencer de algo.
Elementos de la Argumentación
- Tesis: Idea fundamental que puede aparecer al principio (orden deductivo) o al final (orden inductivo).
- Cuerpo argumentativo: Razonamientos o argumentos que rechazan o confirman la tesis. Destacan:
- Argumento de autoridad (apoyar una idea con testimonios y citas de hombres famosos o expertos).
- Proverbios y refranes.
- Argumento por ejemplos (se recurre a un hecho real o ficticio que puede aceptarse como verdad).
- Argumento por analogía (unir ideas con otras evidentes).
- Argumento de la mayoría o la minoría (se recurre al parecer de la opinión pública).
- La propia experiencia (poco rigurosa pero efectiva).
- Conclusión: Consecuencia de la tesis.
Procedimientos Argumentativos
Términos del mismo campo semántico, adjetivos, tecnicismos, subordinadas y oraciones largas, enunciativas, exclamativas e interrogativas, recursos de repetición, marcadores textuales.
Diálogo
El diálogo es la reproducción de la conversación de dos o más personas.
Diálogo en la Narración
- Estilo directo: Se reproduce textualmente lo que dice otra persona.
- Estilo directo libre: Reproducir la conversación sin el verbo introductor ni las marcas propias del estilo directo.
- Estilo indirecto: Lo que el personaje dice o piensa.
- Estilo indirecto libre: Refleja los pensamientos del personaje.
Diálogo en el Teatro
Se transcriben en líneas diferentes introducidas por el nombre del personaje. Los gestos, movimientos, o circunstancias se insertan en las acotaciones (explicaciones del autor entre paréntesis).
Funciones del Diálogo
- Desarrollar la acción dramática (lo que dicen los personajes nos permite saber qué ocurre).
- Informar sobre circunstancias de espacio y tiempo.
- Complementar la personalidad de los personajes.
Renacimiento
El Renacimiento es una transformación cultural que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y se extiende posteriormente a Europa durante el siglo XVI. Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina. Supone un cambio en la mentalidad, florecimiento de las actividades artísticas, científicas y técnicas. La nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios estamentales. El desarrollo de la vida urbana y el mercantilismo favoreció a la burguesía. El pueblo llano se mantenía en unos extraordinarios niveles de pobreza.
Los humanistas basaban su pensamiento en el reconocimiento del hombre como centro del universo, lo que llevaba a la exaltación de la condición humana, rechazo al teocentrismo… Surge un enorme interés en restaurar las ideas y la cultura grecorromanas.
Corrientes Filosóficas del Renacimiento
- Epicureísmo: Invita a disfrutar de los placeres de la vida puesto que el tiempo pasa deprisa.
- Escepticismo: Actitud crítica frente al dogmatismo por la confianza en la razón.
- Estoicismo: Propugnaba un modo de vida basado en el equilibrio.
- Neoplatonismo: Exaltaba la belleza terrena como el reflejo de la belleza divina.
- Erasmismo: Defendía una religiosidad más íntima y verdadera.
Poesía del Renacimiento
Presencia de relatos mitológicos y del bucolismo pastoril. De la poesía petrarquista se toman los siguientes temas: amor, naturaleza, mitos grecolatinos. Predominan las formas estróficas como el soneto, el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva.
Garcilaso de la Vega
Su obra poética consta de una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. Los temas de sus elegías y sonetos son la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta y la idealización del amor. En las églogas los pastores idealizados expresan sus lamentos amorosos.
Obras Destacadas
- Égloga I: Lamento por el desdén de su amada y el dolor por la muerte de Elisa. Hay descripciones paisajísticas.
- Égloga II: Los motivos temáticos son el amor y el elogio del duque de Alba.
- Égloga III: Se presenta a unas ninfas que bordan telas con escenas mitológicas.