Visión por detrás o narrador omnisciente: El narrador lee en las mentes y relata los pensamientos de los personajes.
Visión con: Narración centrada sobre un personaje, en primera o tercera persona. Es el único cuyos pensamientos son comunicados al lector.
Visión desde fuera: Todas las acciones y datos del relato son vistos desde el exterior, sin entrar en las mentes de los personajes. Técnica “behaviorista” que solo relata comportamientos.
Puntos de Vista: Precisiones
Focalización cero o no-focalización: El narrador sabe más de lo que sabe cualquier personaje y entra, cuando quiere, en sus pensamientos.
Focalización interna: El narrador no sabe y no dice más que lo que sabe y piensa uno de sus personajes (fija) o lo que saben y piensan varios personajes uno tras otro (variable).
Focalización externa: El narrador lo ve y lo describe todo desde el exterior.
Recursos Narrativos
Equívoco operante: La falta de información intriga al espectador y le obliga a aferrarse para tratar de encontrar los datos que reduzcan el equívoco. Ejemplo: Love Streams.
Información implícita: Se dan determinadas informaciones implícitas que a menudo se manipulan. Ejemplo: El beso de la muerte.
La información es acumulativa: La información se pierde y se degrada con facilidad, pero la repetición de informaciones debe hacerse con variedad. Ejemplo: Con la muerte en los talones.
Elipsis: Omisiones voluntarias de un fragmento de la historia, de un momento o de un detalle particular.
Aceleran el ritmo, lo animan.
Facilitan sorpresas al espectador.
Útiles cuando un personaje debe resumir para un recién llegado lo que el público ya sabe.
Pueden ser una “parálisis”: omisión de una acción o pensamiento importante del héroe focal, que ni el héroe ni el narrador pueden ignorar, pero que el narrador decide disimular al lector. Ejemplo: La noche del cazador.
Trucos Narrativos
Suscitar, alimentar y dirigir la anticipación (mediante informaciones, misterios, preguntas, suspense, peligros…), pero al mismo tiempo, sorprender esa anticipación haciendo que ocurra otra cosa, de otro modo… diferente de lo que había dejado suponer.
El futuro es el tiempo importante: el espectador debe preguntarse lo que va a suceder. Cada final de escena tiene que ser un interrogante para el público.
Ganarle al público en rapidez: avisar al público de algo que va a ocurrir y hacerlo surgir cinco minutos antes, evitar lo que se puede predecir y anticipar.
Solucionar la anticipación: no dejar la anticipación sin respuesta. Si nada responde a la anticipación, hay que marcar claramente esta ausencia en la historia.
Conceptos Clave en la Construcción de la Trama
Implantación: Es el establecimiento, en la acción, de un personaje, de un detalle, de un hecho… que más tarde será útil para la intriga, pero que, en el lugar donde se “implanta”, puede no presentar un interés particular. Ejemplos: un detalle indumentario, la distancia entre dos lugares, la presencia de un personaje en una escena de grupo, el gusto particular de un personaje por tal tipo de objeto.
McGuffin: Elemento de suspense que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene mayor relevancia en sí misma. El término lo acuñó Hitchcock. Ejemplos: Misión imposible, Pulp Fiction.
Hareng-Saur o Red Herring: Es un truco para desviar la atención y la anticipación del espectador, para sorprenderlo mejor. Una pista falsa deliberadamente preparada, un personaje de aspecto sospechoso que luego resulta ser inofensivo… Ejemplo: Encadenados.
Desarrollo de Personajes
Caracterización: Es el conjunto de detalles que constituyen el aspecto y el comportamiento de un personaje determinado. Elementos de base: la edad, la posición social, la relación con los demás, el comportamiento de los demás respecto al personaje, un pasado oculto.
Mostrar el carácter mediante la acción, no mediante descripción.
No caracterizar al personaje de una sola vez: dosificar.
Exponer de inmediato el rasgo esencial del personaje.
Tag: Es un rasgo característico, tic, gesto, detalle… que distingue al personaje.
Técnicas para Enriquecer la Narración
Contraste: Medio eficaz para expresar algo: contraste de actitudes, de caracteres, de situaciones, haciendo que se pongan de relieve mutuamente. Aporta claridad, una percepción más nítida del relato y los personajes. Ejemplo: Sucedió una noche.
Relajación o descanso: Ayudan a mantener el interés, no se puede soportar una tensión continua.
Calderón: Manera de detenerse en un detalle, un gag, un acento… para acabar una escena importante y redondearla, atribuyendo a esa escena una nota de emoción, angustia, algo que viene a continuación.
Capper: Efecto de relieve, de acentuación de una frase, de una expresión o una acción creada por un ruido, una nota musical, un gesto…
Buttons: Momento fuerte de suspense, emoción o misterio, situado al final de un acto para mantener al espectador en vilo: la técnica del folletín, “cebar”.
Repetición:
Para instalar adecuadamente ciertas informaciones y ciertos datos.
Para dar un sentimiento de unidad: uno de los procedimientos más sencillos para relacionar las diferentes partes es la repetición.
Para dar el sentimiento… de lo que cambia.
Gag repetitivo: Detalle gracioso, verbal o visual, de comportamiento o de decorado, concebido para ser repetido varias veces en el transcurso de la película para crear hilaridad.
Caída o Topper: Coronación del gag repetitivo llevándolo a un nivel diferente. Ejemplo: El gordo y el flaco.
Esquema Actancial: Desentrañando la Estructura Profunda
Ejes Fundamentales
Eje de carencia (deseo): Sujeto -> Tarea -> Objeto
Eje de la donación (ley): Destinador -> Tarea -> Héroe
El cruce de ambos ejes define el sentido del relato: el trayecto donde el Sujeto acata o desprecia la Ley y vence o fracasa en su lucha por el Objeto.
Componentes del Esquema Actancial
1. Sujeto
Cada deseo/conflicto tendrá un actante principal. Aquel con el que realiza el viaje el espectador.
Activo: actúa positivamente con el fin de alcanzar su objetivo o realizar su tarea.
Pasivo: no actúa positivamente.
2. Eje de Carencia
Objeto de deseo: Aquello cuya carencia motiva la conducta del sujeto. Aquel objeto del que carece y desea alcanzar.
El régimen de la relación del sujeto con el objeto de su deseo es la índole del “yo quiero”.
El eje de la carencia tiene valores objetales, no axiológicos.
3. Eje de la Donación
Tarea: Acto a realizar por un mandato que el sujeto debe cumplir.
Falsa tarea: Tarea engañosa que encubre un fin diferente a aquel explícitamente demandado.
Tarea enigmática: Aquella cuyo sentido debe ser descifrado, pero que sí es una tarea.
Destinador: Persona que enuncia el mandato que define la tarea.
Mandatario: Figura que formula la tarea que el sujeto debe realizar.
Prohibidor: Figura que formula una prohibición que el sujeto debe acatar.
Donador: Figura que hace entrega al sujeto de una herramienta útil para la realización de la tarea.
Sancionador: Figura que sanciona el cumplimiento o el incumplimiento de la tarea que el sujeto debe realizar.
Elementos Adicionales en Ambos Ejes
Oponente: Personaje animado y dotado de su propio objeto de deseo o tarea. La identificación de cada oponente debe incluir su objeto de deseo y tarea.
Obstáculo: Factor que dificulta al sujeto la conquista de su objeto de deseo o la realización de su tarea.
El sacrificio del sujeto en relación a su objeto de deseo o tarea: Debe ser identificado el deseo o tarea al que renuncia.
Eslabones significativos: Objetivos que un sujeto debe conseguir como condición para la conquista de su objeto de deseo o la realización de su tarea.