Grupo de Discusión
El grupo de discusión comienza a ponerse en práctica en la investigación de mercado. Es una técnica que trata de captar la realidad social a partir del debate o discusión en pequeños grupos. Se trata de reproducir aquello que sucede en la sociedad a través de un grupo de personas; es un espejo de la realidad social porque los sujetos, exponiendo su idea y debatiendo entre ellos, no hacen más que reflejar sus propias vivencias, pensamientos y posiciones acerca de una situación o problema concreto.
Definición de Grupo
Un grupo es un conjunto de miembros que forman una totalidad o todo dinámico, en el sentido de que el grupo no es la mera suma de las partes, sino producto de la interacción entre sus miembros. Es una estructura que emerge de la interacción de un conjunto de individuos y que induce, ella misma, cambios.
Estructura y Diseño Grupal
La estructura afecta al grupo en relación a:
- Diseño de grupos: La muestra no se extrae de forma aleatoria, sino intencional, seleccionando a personas según la relación que guardan con el objeto de estudio.
- Interacción grupal: Es el contraste de hablas, de opiniones.
- Análisis del discurso: No se busca sólo descubrir lo que los miembros dicen, sino el sentido de lo que dicen. Se basa en la hipótesis estructural del lenguaje. El análisis de contenido es cuantitativo y parte de una hipótesis clasificadora.
Rol del Moderador
El moderador presenta el tema a debatir y promueve el debate. Provoca el discurso de forma explícita, proponiendo el tema, y de forma implícita, sin formular juicios de valor.
Transferencia: Crea el debate y es la condición que consiste en la relación que se crea entre el moderador y los participantes.
Tipos de Grupos
Diferencia entre:
- Grupos naturales: Se originan y configuran espontáneamente a partir de relaciones y acontecimientos personales, sociales, cotidianos o esporádicos.
- Grupos artificiales: Se constituyen por y para la consecución de un fin (p. ej.: grupo de discusión).
Muestreo Estructural
El grupo de discusión parte de la noción de estructura. La selección muestral que realiza no es de tipo estadístico, sino estructural o relacional.
- Heterogeneidad: Incluir en la muestra de todo lo que hay.
- Representatividad: Incluir más de lo que más hay.
Tipos Sociales
Para obtenerlos se combinan dos clases de variables: las sociodemográficas y los atributos.
Composición e Interacción Verbal
En la composición de grupos, la interacción verbal puede darse en:
- Relaciones incomunicables o exclusivas: Hacen imposible el debate en grupo, puesto que entran en conflicto posiciones de dependencia que no conducen más que al enfrentamiento o a la subordinación.
- Relaciones comunicables o inclusivas: Permiten la comunicación y que cada uno exponga su punto de vista.
Reglas para el Moderador (Preceptor) en un Grupo de Discusión
- Introducir el tema con el máximo de imparcialidad.
- Permanecer a la escucha.
- No tomar partido a favor de ninguna opinión.
- No emitir juicios de valor.
- No exponer opiniones propias.
- Adaptar el lenguaje al de los participantes.
- Mantenerse a la escucha desde un lugar de autoridad.
- Hacer labores propias de moderación de un debate.
La Entrevista en Investigación
La entrevista es un diálogo cara a cara (face to face), directo y espontáneo, de una cierta concentración e intensidad, entre el entrevistado y un sociólogo que orienta el discurso lógico y efectivo de la entrevista de forma más o menos directiva según la finalidad perseguida.
- La conversación está sostenida por un propósito.
- La relación entrevistador-entrevistado es asimétrica.
- El soporte básico de información es la palabra.
- La dinámica de la entrevista se asienta en una interacción comunicativa.
La entrevista es una conversación con propósito. El entrevistador debe contar con un conocimiento previo y tendrá como objetivo principal la pura obtención de información.
Tipos de Entrevista
Según el Objetivo
- Entrevista de investigación: Busca producir información válida para diseñar programas de intervención social o introducir mejoras.
- Entrevista clínica y de orientación: Busca información para vehicular o materializar la intervención en un proceso terapéutico u orientador concreto.
- Entrevista clínica: Permite elaborar un diagnóstico sobre la situación o problemática psicológica del individuo y construir un saber sobre el síntoma del paciente que le ayude a abordar su situación.
- Entrevista de orientación o asesoramiento: Ayuda a un sujeto en la comprensión y valoración adecuada de sus propias actitudes, intereses y aptitudes en relación con un campo profesional o personal.
Entrevista de Investigación (Aplicaciones)
Trata de averiguar cuestiones que comparte un individuo o que le hacen tener un comportamiento semejante a aquellos con quienes participa de un mismo problema, posición social, espacio físico o sistema cultural. Sirve para obtener información en relación a:
- Reconstrucción de acciones pasadas.
- Estudio de representaciones sociales personalizadas.
- Estudio de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales específicas.
- Prospección del campo semántico, vocabulario y discurso arquetípico de grupos y colectivos sobre los que se aplicará un cuestionario cerrado.
Entrevista Focalizada
Se centra en un tema específico sobre el que se trata de indagar. Fue creada para ser aplicada a personas que habían pasado por un mismo acontecimiento, situación o problema.
Según Grado de Estructuración
- Entrevista estructurada o directiva: Da mayor iniciativa al entrevistador y permite un grado de libertad menor para el entrevistado. Es conducida por el entrevistador.
- Entrevista abierta o semidirectiva: Concede protagonismo al entrevistado, estando menos dirigido por parte del entrevistador, lo que aporta un mayor grado de libertad. El entrevistador «tira del hilo».
Proceso de Comunicación en la Entrevista
Dimensiones Básicas para la Realización de la Entrevista
Obstáculos
- Disponibilidad temporal
- Etiqueta o reserva
- Amenaza al ego
- Trauma
- Memoria
- Confusión cronológica
- Generalización
- Aspectos inconscientes
- Repercusión
- Statu quo
- Ruptura del círculo
- Interés
- Mecanismos de defensa
Ayudas
- Reflejo de cortesía
- Deseo de influir
- Necesidad de hablar
- Cumplimiento de expectativas
- Reconocimiento
- Altruismo
- Comprensión
- Catarsis
- Novedad de la situación
- Sentido o racionalidad
- Recompensas externas
Habilidades Comunicativas
Generales
- Desarrollar comprensión empática.
- Aceptación de la otra persona.
- No sometimiento al entrevistado.
- Cuidar el lenguaje y los comportamientos no verbales.
Específicas
- Estimulación y desarrollo de la interacción.
- Silencio.
- Estímulos neutrales de animación.
- Formas verbales neutrales de elaboración.
- Aclaración.
- Recapitulación.
- Eco.
- Cambio de tema.
- Lista de temas.
- En semiestructuradas o abiertas: Encadenamiento, selección y lapsus.
Rol del Entrevistador
Se requiere flexibilidad o capacidad de adaptación al entrevistado.
Posibles roles:
- Rol de extraño: El entrevistado puede sentirse más dispuesto a hablar ante un extraño que ante su grupo.
- Rol de miembro.
- Rol de superioridad: Algunos entrevistados están más dispuestos a conceder la cita.
- Rol de igualdad.
- Rol de inferioridad.
Selección de la Muestra: Tipos de Informantes
- Directos: Personas en las que está centrada la investigación; son los afectados por un problema o situación.
- Indirectos: Viven el problema o situación de forma colateral; pueden ofrecer información de primera mano.
- Clave: Sujetos que, sin ser afectados, cuentan con información especializada y pueden ayudar al investigador a localizar y contactar informantes directos o indirectos.