Teatro y Poesía en la España de Posguerra: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español de Posguerra

Contexto y Precedentes

La Guerra Civil rompió el movimiento de renovación cultural que se había formado en los años 20. Tras la guerra, el teatro español había decaído notablemente y se caracterizaba por varios factores:

  • Durante los primeros años de posguerra, el teatro español de mayor calidad se estrenaba fuera de España.
  • Las máximas figuras del periodo anterior, como Valle-Inclán y Lorca, habían muerto.
  • Muchos autores y actores se encontraban en el exilio.
  • La censura era muy dura y limitaba la libertad creativa.
  • Los empresarios teatrales buscaban principalmente obras que gustasen al público burgués para asegurarse el éxito económico, lo que fomentaba un teatro conservador y poco innovador.

El Teatro del Exilio

El teatro escrito por autores exiliados estaba condicionado por el hecho de que el escritor español pertenecía a una cultura que no coincidía con la del público del país que lo había acogido. Esto planteaba la difícil cuestión de para quién escribir.

El Teatro en España: Diversión vs. Compromiso

En España coexistían, por una parte, autores de obras de «diversión», intrascendentes y comerciales, y por otra, autores con propuestas más serias y comprometidas. Así, junto a un teatro visible, que se representaba con frecuencia, se habló de un «teatro soterrado», cuyas obras apenas lograban llegar a los escenarios. Sin embargo, algunos autores siguieron un camino distinto, destacando Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

En el teatro posterior a la guerra, pueden reconocerse varias etapas y tendencias.

Etapa de Posguerra (1940-1955): Tendencias Principales

La Alta Comedia

Siguiendo la línea del teatro benaventino, se caracteriza por el predominio de las comedias de salón o los dramas de tesis. Destacaba la búsqueda de la diversión y estaba dirigida principalmente al gusto de un público burgués. Se apreciaba la preocupación por la «obra bien hecha». Autores y obras destacados:

  • Joaquín Calvo Sotelo: La visita que no tocó el timbre.
  • José María Pemán: La casa.
  • José López Rubio: Celos del aire.

El Teatro Cómico

Se caracteriza por un humor disparatado y poético. Figuras clave:

  • Enrique Jardiel Poncela: Pretendió renovar el teatro humorístico de Carlos Arniches. Fue el autor de moda entre 1939 y 1949. Obras destacadas: Eloísa está debajo de un almendro o Los ladrones somos gente honrada. Buscó innovar en la risa, pero chocó con los gustos conservadores del público y tuvo que disminuir su afán renovador.
  • Miguel Mihura: Su primera obra y la más importante de su producción es Tres sombreros de copa. Escrita antes de la guerra, no fue entendida en su momento y no se representó hasta veinte años después. En ella se unen el humor con la tristeza y lo inverosímil con lo verosímil.

El Teatro Comprometido e Inconformista

Se incluye inicialmente en una corriente existencial y, hacia 1955, iniciará una tendencia de carácter social. Obras fundamentales de esta corriente son:

  • Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo.
  • Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre.

Antonio Buero Vallejo: Figura Central

La primera obra de Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera (1949), supuso un cambio de perspectiva en el panorama teatral. Su teatro es una tragedia que muestra lo esencial del ser humano. Sin embargo, para Buero, la tragedia no implica pesimismo, sino que abre la puerta a la esperanza (lo que él llamó posibilismo). La tragedia en su teatro tiene una función doble: inquieta y cura. Inquieta al espectador planteándole preguntas para que reflexione por sí mismo. En el teatro de Buero hay catarsis.

El tema constante en sus obras es la búsqueda que hace el hombre de la felicidad, la verdad y la libertad, una búsqueda difícil de lograr en el mundo en que vive. Este tema lo trata desde dos perspectivas: la existencial y la social.

A pesar de utilizar símbolos para evitar problemas con la censura, sí los tuvo. Dentro de su teatro simbolista destaca la obra En la ardiente oscuridad, donde el tema de la ceguera simboliza las limitaciones humanas. Obras importantes de su vertiente social son El tragaluz, y dentro de sus dramas históricos, Un soñador para un pueblo o Las Meninas.

Conclusión sobre el Teatro de Posguerra

Estos autores y tendencias conforman el núcleo más importante del teatro español de posguerra, marcado por la división entre un teatro comercial y otro más comprometido y renovador que luchaba por abrirse paso.


La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico (Años 60)

Nos encontramos en la última década de la dictadura franquista, una época de cierto progreso social, económico y cultural. En poesía, se produce el agotamiento del realismo social y aparece la llamada poesía de la experiencia.

La Generación Poética de los 50

Para los poetas de esta generación, la poesía es, ante todo, una vía de conocimiento del mundo y de sí mismos. La mayoría publicó sus obras significativas en los años 50, por lo que se les ha llamado Grupo Poético de los 50 o Promoción de los 50.

Esta promoción de poetas está formada por figuras asociadas a dos núcleos principales:

  • Escuela de Barcelona: Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo.
  • Grupo de Madrid: José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald, Ángel González.

Aunque estos poetas no forman un «grupo» cohesionado, comparten características comunes: una preocupación fundamental por el yo y la expresión de su inconformismo con el mundo en que viven.

Temas y Estilo (Generación del 50)

En cuanto a los temas, se vuelve a lo íntimo: el paso del tiempo, el recuerdo nostálgico de la infancia, lo familiar, el amor y la amistad. A veces, los poetas expresan sus quejas con ironía, pero otras veces se muestran doloridos y solos. En cuanto al estilo, son antirretóricos y reciben la influencia de poetas anteriores como Luis Cernuda y Antonio Machado.

Autores y Obras Destacadas (Generación del 50)

  • Jaime Gil de Biedma: Las personas del verbo.
  • José Agustín Goytisolo: Palabras para Julia.
  • Ángel González: Fue el poeta más cercano a la poesía social. Su obra se recoge bajo el título Palabra sobre palabras.
  • José Ángel Valente: Tres lecciones de tinieblas.
  • Carmen Conde: Su obra se publica bajo el título Obra poética. Fue la primera mujer que ingresó en la Real Academia Española de la Lengua.
  • Gloria Fuertes: Fue una poeta muy popular, especialmente entre el público infantil. Obra destacada: Poeta de guardia.
  • José Hierro: Uno de los poetas más apreciados de toda la poesía de posguerra hasta la actualidad. Obras clave: Libro de alucinaciones y Cuaderno de Nueva York.

La Poesía de los Años 70: Los Novísimos

A partir de los años 70, aparecen poetas nacidos después de la Guerra Civil, son los llamados Novísimos. Entre ellos destacan:

  • Pere Gimferrer
  • Guillermo Carnero (Verano inglés)
  • Antonio Colinas

Temas y Estilo (Novísimos)

Sus temas abarcan tanto lo personal (la infancia, el amor, el erotismo) como lo público. Muestran su escepticismo sobre las posibilidades que tiene la poesía de cambiar el mundo. Desde el punto de vista del estilo, su objetivo principal es renovar el lenguaje poético. Ven en el surrealismo y las vanguardias históricas la mejor muestra de ruptura con un mundo que consideran absurdo.

La Poesía desde los Años 80 hasta la Actualidad

En la poesía española desde la década de los 80 hasta hoy, conviven poetas de distintas promociones: se siguen publicando libros de poetas consagrados de etapas anteriores junto a la obra de poetas más jóvenes.

La poesía de estos años es rica en cantidad y calidad. Los poetas más jóvenes comparten a menudo la admiración por los poetas de la Generación de los 50, especialmente por Francisco Brines y Ángel González.

Las tendencias más relevantes incluyen:

  • La metapoesía (poesía sobre la propia poesía).
  • El clasicismo y el barroquismo formal.
  • La «poesía del silencio» (influida por Valente).
  • La poesía de la experiencia (continuadora de la línea de los 50).

La Poesía desde los Años 90

En los años 90 y principios del siglo XXI, conviven poetas nacidos desde los años 70 en adelante junto con los ya consagrados. La poesía es un género muy minoritario en términos de público, pero sigue teniendo importancia cultural. Existen muchas tendencias diversas, destacando una vuelta al vanguardismo por una parte, pero por otra, un renovado análisis de la realidad cotidiana. Destacan poetas extremeños como Félix Grande, Diego Doncel o Ada Salas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *